Son de la loma

Publicado el Categorías Holguín, Instituciones, Mayarí, Moa, Música, Noticias, Personalidades

Al rescate y defensa de la tradición sonera que nos llega desde el oriente cubano nos invita la 31 Edición del Encuentro de Agrupaciones Soneras, que cada mes de noviembre acoge el municipio holguinero de Mayarí.

Al rescate y defensa de la tradición sonera que nos llega desde el oriente cubano nos invita la 31 Edición del Encuentro de Agrupaciones Soneras. Foto del autor

El evento más longevo de la provincia y quizás del país en lo que respecta a este género musical, según defienden sus organizadores, está dedicado en esta ocasión a la memoria de los maestros Adalberto Álvarez y Víctor Neyra; así como al 195 Aniversario de la fundación del Pueblo de Mayarí.

Aracelis Mustelier Cutiño, directora municipal de Cultura, destacó que la presente cita se desarrolla con varias modificaciones en la fecha y programa de actividades por causa de la actual pandemia, que restringe además la realización de los conciertos en vivo, uno de los principales atractivos del Encuentro. Los espacios institucionales, por su parte, acogen las propuestas investigativas y de pensamiento, así como la utilización activa de las Redes Sociales y otras plataformas de Internet, donde destaca además la transmisión por los canales de la televisión cubana y las emisoras radiales.

El canal Clave modificó su parrilla televisiva durante esta semana que finaliza para transmitir conciertos de agrupaciones que han transitado por las diferentes ediciones del Encuentro, entre ellos Pachito Alonso, Pancho Amat, Son del Nene, Manolito Simonet, JG, y donde no podía faltar además la orquesta anfitriona, Taínos de Mayarí.

“Como momento especial durante la presente edición fue elegida para este sábado la comunidad de Gauro, donde se realiza un trabajo sostenido con el Son por parte de los instructores de arte y, por lo general, los músicos que han defendido el género en este territorio durante los 31 encuentros proceden de familias radicadas allí”, destaca la Directora Municipal de Cultura.

Las ferias del libro, encuentros de artes plásticas, la habitual actividad de apertura en el Monumento a Altagracia Tamayo-madre del reconocido pianista Frank Fernández-, el Coloquio “Raíces y tendencias del Son en Cuba”, el Encuentro de Decimistas, la Gala Inaugural, el Encuentro de Grupos Típicos “12 horas de Son”, donde participan agrupaciones locales-los Septetos Mayanabo, Soles del Son, Mayacuba, entre otros-, y el Encuentro de Ruedas de casino, componen el apretado programa de actividades realizadas entre el 26 al 28 del presente mes.

Variadas actividades propone el apretado programa de la presente edición. Foto del autor
Variadas actividades propone el apretado programa de la presente edición. Foto del autor

“Adalberto es El caballero del Son, pero además fue un pilar cada una de las ediciones anteriores: en los primeros años su orquesta era participante fija en cada uno de los encuentros, apoyó mucho el desarrollo del género desde acá y siempre nos motivaba por defender nuestras raíces soneras, sin mencionar la estrecha relación con Jorge “Tito” Cabreja. Por su parte, Víctor Neyra Torres, fue fundador de la Casa de Cultura en el municipio, con más de 40 años de labor profesional en lo que a la formación musical se refiere. Siempre fue nuestro director artístico en los diferentes eventos locales y quien dio todo de sí en pos de la cultura mayaricera. Para rendir tributo a estas dos figuras se expondrán cinco trabajos dentro del Coloquio que de una forma u otra resumen sus obras. Queda para más adelante la realización de un evento científico dedicado a Víctor debido a las reparaciones en la Casa de Cultura que será reinaugurada el próximo mes, a sus 42 años de fundada, entonces ese será el momento idóneo para recordar su vida y obra”, agregó Mustelier Cutiño sobre las personalidades a las cuales se le dedica el evento donde participan como profesionales invitados el Cuarteto Cuabamar y la solista Yamila Rodríguez.

“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición, que además cuenta con una tradición bien fuerte promovida por los instructores de arte que desde la música defienden nuestras raíces”, agregó Aracelis Mustelier.

Por su parte, Jorge “Tito” Cabreja, director de Los Taínos de Mayarí y presidente del Comité Organizador del Encuentro, destacó el legado de las dos personalidades a las que se le dedica la 31 edición del Encuentro, así como su estrecha relación con ellos: “Fueron dos personas que en desde el medio donde se desempeñaron-Víctor en Mayarí y Adalberto con su orquesta, nos dejaron un legado digno de destacar en Mayarí y para toda Cuba y el mundo; ambos fundaron y aportaron mucho al Encuentro y este homenaje es la forma de recordar siempre todo lo que han hecho, porque al final esa también es forma de rendir tributo a sus obras, no abandonar al Son que se hace desde esta zona del país”.

“Este es el evento más longevo del género en Cuba-continuó “Tito”, como cariñosamente se le conoce-, llevamos 32 años programando cada cita, aunque una de ellas no se realizó por el paso de un huracán por el territorio. Es muy fácil decir y muy difícil hacer, hemos sorteado disímiles obstáculos para realizar cada Encuentro pero la sistematicidad con que hemos venido cada año a cultivar el son es algo digno de destacar, más allá de cada dificultad que se nos presente”.

Era imperdonable conversar con el maestro de generaciones en este territorio y no conocer sobre los derroteros de la creación de los Taínos, quienes al decir de su director, terminan un disco que se ha demorado por motivos de la Covid-19, pero que saldrá finalmente en diciembre próximo para saludar el aniversario de la agrupación, que suma ya 66 años: “Trabajamos además en un proyecto de intercambio internacional para llevar nuestro son a México, para lo que se ultiman detalles. Queremos además retomar las giras por Europa que se interrumpieron hace cuatro años ya, y pensamos que una vez realizado el Festival en México, se establezcan una serie de contactos para realizar otras giras por ese país. Importante es destacar además la realización del Concurso Buscando al sonero, el cual queremos ponerle mayor ahínco para llevarlo al plano nacional, porque ya hace dos años se convoca en toda la provincia de Holguín a jóvenes de 18 hasta 35 años de edad. Queremos que luego de logradas todas estas metas reinsertarnos en el panorama musical de la Isla, con trabajos en La Capital del país, para seguir promoviendo la obra del Son que se hace en el oriente cubano”.

“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición”. Foto cortesía del Encuentro
“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición”. Foto cortesía del Encuentro