La ruina de Gibara

Publicado el Categorías Gibara, Holguín, Instituciones, Noticias, Patrimonio, Personalidades

Por el Ms. C José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Durante el siglo XIX Gibara se convirtió en el puerto de una gran parte del territorio del norte del oriente de Cuba. La ciudad alcanzó un gran auge. Se construyen muelles y almacenes.

La ciudad se detiene con el final del siglo XIX. Tal parece que el tiempo ha dejado de transcurrir. Foto: Patrimonio Holguín

Si en 1827 se habían importado y  exportado por sus muelles  mercancías por un valor de 72,340 pesos, diez años después llegaban a 260,290 pesos y en 1847 a 638,687 cifra que se  superó en 1858 con la cantidad de 666,040. Durante el cuatrienio de 1861 a 1864 se importaron mercancías por un valor de 593,564 pesos y  se exportaron 3,913,158 pesos. (1) Los enriquecidos comerciantes levantan bellas mansiones que hoy todavía podemos contemplar.

El siglo XX será el desastre. No tanto por los efectos de las guerras de independencia  sino por la suma de toda una serie de factores que le fueron adversos a este puerto. Uno de ellos es geográfico y tecnológico. Los barcos han aumentado sus dimensiones y calado mientras  la profundidad de la bahía ha continuado disminuyendo. Dos ríos, el Gibara y el Cacoyugüin,  vierten en ella. Pero esa no es la causa  fundamental de la ruina. El eje económico de la región holguinera en el siglo XX  se ha desplazado para la gran industria azucarera, en especial las grandes compañías azucareras estadounidenses establecidas en el norte de oriente. Gibara ha quedado por entero fuera de esa expansión azucarera. Se construyen varios centrales azucareros de grandes dimensiones como el Boston y el Preston en las márgenes de la Bahía de Nipe. El Chaparra y el Delicia en el territorio del municipio Puerto Padre. Otros centrales se construyen en el municipio Holguín como el San Germán, Báguanos, San José y Maceo. (2)

Los ingenios de los hinterland del puerto de Gibara en extremo afectados por la guerra de 1895  acaban cerrando definitivamente en los primeros años del siglo XX con la excepción de uno que logra dar el salto tecnológico y económico y se convierte en un central azucarero. Nos referimos al central Santa Lucía ya demolido.

El puerto pierde toda su importancia pues varios centrales azucareros construyen sus propios puertos y sub-puertos. Otros exportan su producción por el moderno puerto de Antillas recién construido por una empresa estadounidense. Este se encuentra en Nipe  la bahía más grande la isla. En la bahía de Puerto Padre también se construye un puerto azucarero.  Prácticamente todos los buques de la época podían llegar hasta sus muelles.

La construcción del ferrocarril central en los primeros años del siglo XX se agrega a las dificultades. Se puede traer directamente hasta los principales centros urbanos la mercancía importada por los muelles de La Habana y Santiago de Cuba. Al mismo tiempo el ferrocarril de Holguín a Gibara es de vía estrecha lo que incomunica a la población con las demás vías férreas nacionales. Por ultimo la carretera central y el desarrollo del transporte automotor en el siglo XX se suman a estas “desgracias”. (3) El comercio de Gibara se ha arruinado o se ve profundamente afectado. Gibara se convierte en sinónimo de la miseria republicana.

La ciudad se detiene con el final del siglo XIX. Tal parece que el tiempo ha dejado de transcurrir. Gente pobre viviendo en mansiones decadente. Trepando por una verde colina con sus edificios de tejas rojas esta pequeña ciudad portuaria ofrece al visitante un mundo que parece estrechamente vinculado al pasado y que amenaza de forma muy real con desaparecer. Gibara es un testigo silencioso  del enfrentamiento durante el siglo XIX de la metrópoli y la colonia. Luego en el siglo XX seria victima de la acción de los grandes capitales  estadounidenses que desplazan la economía hacia los centrales que construyeron y los nuevos puertos y sub-puertos vinculados a sus intereses ferrocarrileros. Quizás su futuro y reanimación económica este en su esplendoroso pasado. Cada día hay más gente de  remotos confines interesados en visitar esta ciudad y su bella bahía.

Durante el siglo XIX Gibara se convirtió en el puerto de una gran parte del territorio del norte del oriente de Cuba. Foto: ahora.cu

NOTAS

1-Herminio Leyva y Aguilera Gibara y su jurisdicción. Datos históricos y estadísticos .Taller tipográfico de Martín Bim Gibara l894  pp. 161/171

2- Los nombres actuales de esos centrales son los siguientes:

Boston, Nicaragua, Preston, Guatemala (demolido), Chaparra, Jesús Menéndez, Delicia, Antonio Guiteras, San Germán, Urbano Noris, Báguanos, López-Peña, San José, Cristino Naranjo, Maceo,  Antonio Maceo

3- Para más información sobre la ruina de Gibara se puede consultar a José Vega Suñol Norteamericanos en Cuba Estudio Etnohistorico Publicado por la Fundación Fernando Ortiz La Habana 2004