Por: Ms. C Ileana Donatien Vega, Museólogo Especialista del Centro Provincial de Patrimonio Cultural
Muy cerca de conmemorarse el aniversario de su caída en combate, ofrecemos un acercamiento al profundo análisis de piezas relacionadas con nuestro Héroe Nacional José Martí que nos propone la Ms. C Ileana Donatien Vega, Museólogo Especialista del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, en su investigación El amor, sol de vida: Una mirada a José Martí desde la Colección del Museo Provincial La Periquera.

A manera de resumen ponemos en consideración varios de los objetos más significativos dentro de una colección relacionada con el más universal de los cubanos, nuestro José Martí Pérez, nacido el 28 de enero 1853, quien muere además el 19 de mayo 1895.
Fundador del Partido Revolucionario Cubano, Ideólogo de la Guerra del 95 y, por sus bregar, catalogado Héroe Nacional de nuestro país; Martí, en su labor multifacética transcendió en la Numismática, ya que en vida participó en una Conferencia Monetaria de Washington, en 1891, representando la República del Uruguay, en la que su actuación fue destacada como ponente en la comisión que emitió un informe sobre la proposición que presentó la Delegación de Estados Unidos.
La colección vinculada con nuestro Apóstol del Museo Provincial La Periquera, cuenta con el pañuelo que cubrió su rostro, libros, monedas y billetes, así como otros de igual valor histórico que son atesorados con celo por quienes allí laboran. A continuación proponemos algunos de ellos:
Pañuelo o Velo
Fue utilizado para cubrir el rostro del Héroe Nacional José Martí, el día de su muerte, se utilizó posteriormente a la identificación que hizo el Doctor Pablo de Valencia el 23 de mayo a las 5.30 p.m. en el Cementerio de Remanganagua y ante la nueva inhumación en el Cementerio de Santiago de Cuba, efectuada esta, el pañuelo fue botado, pero Bonifacio Campos Trillalón, capataz de los albañiles, que trabajaban en el nicho 134 donde fue depositado el cadáver de Martí, lo recogió y al finalizar la guerra lo entrego al Capitán del Ejército Libertador Agustín Mesa y Mesa, su yerno, como regalo de matrimonio, quien lo donó al Centro de Veteranos de Holguín en mayo 1925, guardado hasta el Triunfo de la Revolución; años más tarde pasa la Comisión de Historia, luego al Museo Regional, después a “La Periquera”.
DOC5 28 LIBRO DE FIRMA DE LOS VETERANOS
En 1925, se realiza una exposición del Velo que cubrió el cadáver de José Martí por la Delegación de Veteranos.
En su hoja introductoria del libro certifica que ese fue el utilizado para cubrir el rostro de Martí dice:
Fue el paño o lienzo que en un cuadro se exhibe en el local de esta delegación y que ha sido donado a la misma por el Capitán del Ejército Libertador Señor Agustín Mesa y Mesa que a forma de Velo sirvió para cubrir el rostro del Gran Maestro José Martí, desde el Cementerio de Remanganagua hasta el Cementerio General de Santiago de Cuba donde se descubrió el cadáver para proceder a su identificación, según consta en las diligencias practicadas en Santiago de Cuba y en esta ciudad ante los Notarios Públicos de Oriente Doctores Julio Hernández Miyares y Martí y Francisco Frexes y Bruzón, en los testimonios de los escritores otorgados a ese efecto y que obran en el Archivo de esta Delegación.
Estas palabras están firmadas por Delfín de Aguilera y Ochoa y Prisciliano de la Cruz Toranzo, Presidente y Secretario de la Delegación de Veteranos de la Independencia en Holguín.
En este libro hay firmas y dedicatorias recogidas de diferentes Veteranos y otras personas que visitaron en Centro de Veteranos, entre los que se encuentran:
- Manuel Dositeo Aguilera.
- Pablo Fornaris
- Francisco González.
- Francisco Frexes
Entre las dedicatorias destacan algunas de sentido pesar y admiración por el prócer cubano como la siguiente: “Martí: Su obra es tan inmortal como su alma; más que un mártir fue una gloria”.
Martí en las monedas
Nuestro Héroe Nacional aparece en la Moneda Nacional gracias a la Ley Monetaria del 29 octubre de 1914, la cual estipula en el Artículo VII que las monedas a acuñar de oro y como unidad el peso con un bruto de 1,6718 gramos, 1, 5046 de fino y de 900/1000 de la aleación del metal precioso. La fuerza liberatoria sería ilimitada, además en su anverso tendrían la Efigie de Martí y en reverso Escudo Cubano con la impresión de su valor. Precisamente esta ley es la que le da vida al sistema Monetario Cubano, pero tuvo grandes limitaciones ya que prohíbe la circulación de las monedas extranjeras autoriza la libre circulación oficialmente de la moneda americana, es decir el dólar.
Esta legislación disponía que la acuñación de la moneda nacional se verificara en los Estados Unidos, lo que se cumplimentó en la casa de la Moneda de Filadelfia. La primera emisión fue en 1915 y la otra en 1916, los valores fueron de 1, 2, 4, 5, 10 y 20, aunque de esta última solo se acuñaron 10 ejemplares prueba, siendo esta la más rara de toda la amonedación cubana de curso legal.

De esa acuñación de 1915 y 1916 formaron parte de esta colección dos monedas de 1915 y una de 1916.
3-1372
DENOMINACION: Moneda 2 / VALOR: 5 pesos
PAÍS: Cuba / AÑO: 1915 / MATERIAL: Oro
MEDIDAS: D 21mm / Prof. 1mm / Peso 8. 359g / 900m
DESCRIPCION: Forma circular / CECA: Filadelfia
ANVERSO: Cabeza de José Martí / LEYENDA: Patria y Libertad, 1915.
REVERSO: Canto Estriado / LEYENDA: Escudo Cubano. República de Cuba. 5 Pesos
3-1373
DENOMINACION: Moneda / VALOR: 5 pesos / PAÍS: Cuba / AÑO: 1916
MATERIAL: Oro / MEDIDAS: L1 mm / D 21mm / Peso 8.3292g 900m
DESCRIPCION: Forma circular / CECA: Filadelfia
ANVERSO: Efigie de José Martí en el campo /
LEYENDA: Patria y Libertad, 1916.Canto Estriado.
REVERSO: Escudo Nacional / LEYENDA: República de Cuba. 5 Pesos
ORIGEN: Transferencia Registro Bienes Culturales.
Estas monedas fueron desmonetizadas el 22 de mayo de 1934. Actualmente su precio en el Mercado Internacional es de 550 dólares y el valor numismático es de 230 dólares con un valor extraordinario.
Martí en el Papel Moneda
El año 1934 marca pauta dentro de la Numismática ya que aparece la figura de José Martí en el Papel Moneda Nacional, siendo estos los primeros billetes cubanos con una emisión de 10 000,000 pesos en billetes. La garantía de los mismos era en plata, de aquí que le llamen Certificado Plata, su equivalente estaba depositado en la Tesorería General de la República.
El billete del 1934, 1936, 1936, 1936 A, 1938, 1948, 1949
N.I.3- 562

Denominación: 1 Peso
Medidas: 156 x 67 mm
Impresión: USBEP
Años: 1934, 1936, 1936 A, 1938, 1943, 1945, 1948, 1949.Es de 1949
Anverso: Negro azul.
Imagen de José Martí
Serie F055702A
A la izquierda. Firmas del Secretario de Hacienda, por Decreto Ley No. 93 del 22 de marzo de 1934 Manuel de Despeine.
En la derecha. Presidente Carlos Mendieta, Habana Cuba.
Certificado de Cuba
Reverso: Azul
Escudo cubano
República de Cuba
En el año 1949, se hace una impresión por el ABNC y es igual a la del 1960, la diferencia está en que tienen a la derecha la firma de Felipe Pozo como Presidente del Banco, sin otros datos y a la derecha el Ministro de Hacienda, Antonio Prio Socarrás
En el año del Centenario 1953 al Banco Nacional hace la impresión de 5000,000 de billetes de un peso.
N.I.3- 567
Denominación: Billete 1 Peso
Medidas: 156 x 67 mm
Impresión: ABNC
Anverso: Busto de José Martí y simbolización del Manifiesto de Montecristi.
Leyenda: Centenario de Martí
Manifiesto de Montecristi 1895.
Negro azul
Reverso: Escudo Nacional sobre el mapa de la isla de Cuba.
Leyenda: 1853, 28 de enero 1953
Numeración: Azul y Rojo
NOTA: Fueron firmados por Joaquín Martínez Sáenz, Presidente del Banco.
Emitió billetes 1956 del peso con un nuevo diseño.
1957 al 1958
Mariano López: Ministro de Hacienda.
N.I.3-560
Denominación: Billete de 1 Peso
Medidas: 132 x 57 mm
Años: 1956, 1957, 1958, en este caso es de 1957
Impresión: TDLR
Anverso: Busto de José Martí y Monumento al mismo en la Plaza Cívica de La Habana, actual Plaza de la Revolución.
Negro y Azul
Reverso: Escudo Nacional e imágenes relacionadas con la industria Azucarera.
Azul
Numeración: Rojo
En 1959 se realiza un nuevo diseño
N.I 3-535

Denominación: Billete de 1 Peso
Medidas: 132 x 57 mm
Impresión: TDLR
Año: 1959
Anverso: Busto de José Martí y escena que representa a Martí hablando a un grupo de compatriotas en el exilio.
Negro y Azul
Reverso: Escudo Nacional y aspectos de la Industria Azucarera
Numeración: Rojo
Las firma Felipe Pazos Roque como Presidente del Banco y Rufo López Fresquet Ministro de hacienda.
N.I. 3-561
Denominación: Billete de 1 Peso
Medidas: 132 x 57 mm
Impresión: TDLR
Año: 1959
Anverso: Busto de José Martí y escena que representa a Martí hablando a un grupo de compatriotas en el exilio.
Negro y Azul
Reverso: Escudo Nacional y aspectos de la Industria Azucarera
Azul
Numeración: Rojo
N.I.3-577
Año 1960
N.I 3-1360
Denominación: Billete 1 Peso
Año: 1961
Medidas: 150 x 70 mm
Impresión: INV
Anverso: Verde olivo, fondo iridiscente, imagen de Martí. Con la firma de Ernesto Guevara como Presidente y Ministro de Hacienda.
Reverso: Entrada a La Habana del Ejército Rebelde, el día 8 de enero 1959. Verde olivo.
Numeración: Rojo
N.I 3-550
Denominación: Billete 1 Peso
Año: 1961
Medidas: 150 x 70 mm
Impresión: INV
Anverso: Verde olivo, fondo iridiscente, imagen de Martí. Con la firma de Ernesto Guevara como Presidente y Ministro de Hacienda.
Reverso: Entrada a La Habana del Ejército Rebelde, el día 8 de enero 1959. Verde olivo.
Numeración: Rojo
Denominación: Billete 1 Peso
Años: 1975
Impresión: INV
Anverso: Busto de José Martí y emblema del Banco Nacional de Cuba.
Leyenda: XV Aniversario de la Nacionalización de la Banca, verde olivo, fondo iridiscente.
Reverso: Terminal de embarques de azúcar a granel y planta de fertilizantes nitrogenados de Cienfuegos.
Leyenda: Quince años de desarrollo económico. Verde olivo
Numeración: Rojo .Está firmado por Raúl León Torres.
N.I.3-566
Año 1980
Frase de Martí
Cuando se cumplió 100 años de la muerte de nuestro héroe nacional José Martí fue acuñado una moneda que tiene como mensaje uno de los aspectos centrales del ideario martiano. La unidad latinoamericana. Por tanto, se hace imprescindible vincular, la figura de José Martí y Simón Bolívar en la idea común de la Gran Patria, ambos defensores de esa meta, padres del americanismo, constituyen pluma y fuego de América.
Otros objetos vinculados con Martí.
Denominación: Moneda de 1 Centavo
Diámetro: 16,76 mm
Material: Aleación Cobre (cu) 700/1000
Zinc (zn) 300/1000
Año Acuñación: 1953
Ceca: Filadelfia
Anverso: Busto de José Martí y estrella radiante
Leyenda: Centenario de Martí 1953
Reverso: triángulo y estrella de la Bandera cubana
Leyenda: República de Cuba Patria y libertad
Canto: Liso
De esta pieza hasta el momento no hemos encontrado en el museo
CANTIDAD DE PIEZAS – MONEDAS
Denominación: 25 Centavos
Diámetro: 24,30 mm
Material: Aleación: Plata (aq) 900/1000
Cobre (cu) 100/1000
Año Acuñación: 1953
Ceca: Filadelfia
Anverso: Busto de José Martí y estrella radiante
Leyenda: 1853 Centenario de Martí 1953
Reverso: Gorro Frigio sobre el hoz de la unión
Leyenda: República de Cuba Patria y Libertad
Canto: Estriado
Anexo 6 A
Denominación: Moneda de 50 Centavos
Diámetro: 30,60 mm
Año de Acuñación: 1953
Ceca: Filadelfia
Anverso: Busto de José Martí y estrella radiante
Leyenda: 1853 Centenario de Martí 1953
Reverso: Pergamino con el lema ‘’CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS’’
Leyenda: República de Cuba Patria y Libertad
Canto: Estriado
Denominación: Moneda de 1 Peso
Diámetro: 38,10 mm
Material: Aleación Plata 900/1000
Cobre 100/1000
Año Acusación: 1953
Ceca: Filadelfia
Anverso: Busto de José Martí y estrella radiante
Leyenda: 1853 Centenario de Martí 1953
Reverso: Parte superior del escudo cubano
Leyenda: República de Cuba Patria y Libertad
Canto: Estriado
- La pieza de 1 Centavo, el triángulo de la bandera cubana con su estrella.
- Monedas de 50 y 1 Peso
- 1958, se efectúa una acuñación de 50000 piezas de 1 Centavo, con un diseño igual al de las piezas de la misma denominación acuñadas en 1953.

Estas piezas eran de Níquel y Cobre.
En el período de Lucha Insurreccional contra Batista (1952-1958) las agrupaciones revolucionarias hicieron circular entre sus simpatizantes y colaboradores bonos y piezas metálicas emitidas clandestinamente, cuyo objeto era recaudar fondos para el movimiento revolucionario.
En estos bonos está presente la figura de Martí.
Con el Triunfo Revolucionario se ha incorporado el busto de Martí en las piezas fraccionarias de 20 Centavos en las emisiones correspondientes a los años 1962 y 1968, ambos en Cobre y Níquel.
Martí en la Numismática y otros documentos nos demuestra que a pesar de los cambios institucionales y de gobierno que administraron durante casi 70 años, la presencia de nuestro Héroe Nacional se ha mantenido dentro del ideario de muchos cubanos y como un símbolo constante de la unidad monetaria cubana; prueba de ello es las monedas acuñadas sobre José Martí, anteriores al 1ero de enero de 1959.
Valor Facial | Año de Acuñación | Ceca |
1 Peso | 1915 | Filadelfia |
1 Peso | 1916 | Filadelfia |
2 Pesos | 1915 | Filadelfia |
2 Pesos. no | 1916 | Filadelfia |
4 Pesos. no | 1915 | Filadelfia |
4 Pesos. no | 1916 | Filadelfia |
5 Pesos | 1915 | Filadelfia |
5 Pesos | 1916 | Filadelfia |
10 Pesos | 1915 | Filadelfia |
10 Pesos | 1916 | Filadelfia |
20 Pesos | 1915 | Filadelfia |
20 Pesos | 1916 | Filadelfia |
1 Centavo | 1953 | Filadelfia |
25 Centavos | 1953 | Filadelfia |
50 Centavos | 1953 | Filadelfia |
1 Peso | 1953 | Filadelfia |
1 Centavo | 1958 | Filadelfia |
La colección está compuesta por 56 piezas de ellas por valores, su estado de conservación en su generalidad es bueno, aunque presentan alguna suciedad en las monedas y ligeros desgaste en los billetes.