Por José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia
Francisco de Zayas y Armijo nació en Santiago de Cuba, pero se estableció en Holguín en los primeros años del siglo XIX. Nombrado gobernador de la jurisdicción de Holguín en 1816 desempeñó ese cargo hasta 1833. Dejó una profunda huella en esta comarca.
Zayas fundó el puerto de Gibara conectando así este territorio con el comercio internacional de forma legal y regular. Según el historiador García Castañeda entre otras muchas obras:
“…se ocupó del desarrollo de la agricultura y del comercio, promoviendo la siembra del café y de la caña de azúcar, dando salida a los productos de la región de Holguín por el Puerto de Gibara, (1) se ocupó de la construcción de un nuevo edificio para la Iglesia de San Isidoro y de la construcción de la de San José; limpió de piratas la costa norte de la municipalidad, facilitando las comunicaciones marítimas, (2) mandó hacer un plano detallado de la Jurisdicción de Holguín; (3) hizo publicar en las Memorias de la Sociedad Económica de la Habana (4) los documentos sobre la fundación de Holguín, mejoró su Hospital de Caridad y su Campo Santo, consiguió el Escudo de Armas para la Ciudad y el tratamiento de Ilustre a su Cabildo; dio a la Ciudad un Reglamento de Propios y Arbitrios; consiguió para Holguín una Delegación de la Sociedad Económica de la Habana (5) y de la Junta de Sanidad, se ocupó de la limpieza y del aseo de las calles de la Ciudad, la eliminación en el centro de la Ciudad de los Bohíos de Guano, mandó rotular sus calles, etc, todo lo cual aparece enumerado en las Actas de su Cabildo, (6)ocurriendo su fallecimiento en la Ciudad de Holguín, el día once de Mayo de 1837…”
En los preámbulos de la feria del Libro, que se realizará en la ciudad de Holguín a partir del 28 de marzo, recordamos a esta emblemática figura que fue Francisco de Zayas. Este publicó en el tomo XII de la revista Memoria de la Sociedad Patriótica de La Habana, lo que se considera el primer texto de historia elaborada por un vecino de estas tierras. Incluso lo consideramos, en general, como la primera obra llevada a la letra de imprenta producida en estos contornos, pues hasta aquellos momentos ninguno de los que residían en la comarca se habían aventurado en producir y publicar literatura, historia, filosofía, etc. Ponemos a disposición de los lectores la breve introducción que hizo Zayas al texto que se publicó con el título de Apuntes para la historia de la isla de Cuba: Holguín, que comprende desde la página 277 a la 299 de la referida revista:
Apuntes para la historia de la isla de Cuba: Holguín
“Epoca en que se estableció este pueblo y en la que fue erigido en ciudad.- Relación de los Gefes que la han gobernado y empleados que ha habido en todo los ramos de la administración pública.- Estado que tuvo y tiene su comercio.- Hechos históricos.- Notables ocurrencias &c. &c.-Según lo comunicó su teniente gobernador D. Francisco de Zayas al Escmo. Sr. Presidente, Gobernador y Capitán General en 1831.
Este territorio correspondía á la villa del Bayamo(7) á cuya jurisdicción estaba sujeto al hato nombrado Holguín, situado entónces en el sitio de las Guasumas en la sabana que nombran de las Cuevas, y trasladado después al punto donde hoy existe la ciudad,(8) según consta de un acuerdo celebrado por el Ayuntamiento en 17 de agosto de 1778: pertenecia la propiedad á Doña Maria de las Nieves Rodriguez de Leiba y Aldana,(9) natural de dicha villa, que casó con D. Juan Francisco de la Torre y Fuentes, de cuyo tronco resultó toda la descendencia que fue aumentada progresivamente, formando un curato en 1730, en cuya clase continuó hasta el año de 1731, en que se representó á S.M. porque ya habia bastante vecindario, con mas de sesenta casas, bien arregladas sus calles y plaza, y por Real Cédula fecha en Sevilla á 19 de noviembre de 1732, fue aprobado el nombramiento de un teniente para administrar justicia, que se espidió a favor del capitán D. Diego de la Torre Hechavarria, según consta de la copia que acompaño con el numero 1°, en cuyo órden continuó, hasta que en virtud de Real cédula fecha en Buen Retiro á 1 de febrero de 1751, el Sr. Mariscal de campo, D. Alonso de Arcos y Moreno, gobernador político y militar de la plaza de Cuba, realizó la población, elevándola al alto rango de ciudad por auto de 18 de enero de 1752, y creando el 19 del mismo los empleos concejiles, como constante de la copia que va con el número 2°, todo lo que obtuvo la Real aprobación de S.M. en Real cédula de 1753, que aunque no ha parecido, la cita la otra Real cédula dada en Aranjuez á 21 de mayo de 1757, que igualmente incluyo con el número 3, de que ya se deduce que sus pobladores son todos españoles de esta misma Isla.”
CITAS.
1–La siembra del café y de la caña de azúcar, exportados a partir de la década de 1830 por el Puerto de Gibara, fueron cultivados en los terrenos de su hinterland, convirtiéndose los mismos en el espacio de mayor riqueza agrícola de la jurisdicción.
2–Se refiere a los llamados corsarios insurgentes armados por los independentistas de América Latina y que incursionaron en las costas holguineras.
3–El plano que ha llegado a nuestro alcance de la autoría de Zayas y Armijo es un Mapa Topográfico de la Ciudad de Holguín, fechado en el año 1816 y dividido en cuatro Cuarteles. Fue presentado al Gobernador Político y Militar de la Ciudad de Santiago de Cuba, Eusebio Escudero. También ese año y presentado a Escudero, hizo un plano de la bahía de Gibara que García Castañeda no hace referencia en el presente trabajo.
4–Su informe aparece publicado en Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana, Tomo XII, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M., 1841, pp.: 277-298, con el título Apuntes para la Historia de la Isla de Cuba. Holguín. 2 de julio de 1830.
5– El nombre con que ha pasado a la historia y se le conoce hoy es Sociedad Económica de Amigos del País.
6–Una Real Cédula de octubre de 1817 legalizó la inmigración a Cuba de extranjeros blancos que profesaran la fe católica. Al amparo de esta norma jurídica arribaron al puerto de Gibara y sus alrededores más de un centenar de ingleses, norteamericanos y bahameses; inmigrantes más significativos por su aporte económico que por su número. (Enrique Doimeadiós Cuenca. Gibara villa atlántica. En periódico La Luz, Holguín, enero de 1817).
7—El territorio de lo que luego fue la jurisdicción de Holguín, gran parte del cual hoy está enmarcado en la provincia de ese nombre pertenecía al municipio Bayamo y era llamada Costa Norte de Bayamo o Tierras altas de Maniabón.
8—Se considera que la población de Holguín se fundó alrededor del año 1720 entre los ríos Jigüe y Marañón por iniciativa de un alcalde bayamés que convenció a los vecinos de que se trasladaran a ese lugar.
9— Esta mujer era la propietaria del territorio donde se estableció la ciudad.