José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia
De los proyectos invasores organizados por Fidel Castro uno de los menos valorados fue el que por orden suya realizó la fuerza de Orlando Lara a Camagüey.
Orlando Lara Batista, nació en San Germán, un barrio del antiguo municipio de Holguín, en el seno de una humilde familia. Luego se trasladó a Bayamo, donde ingresó en el movimiento clandestino. En agosto de 1957, se alzó al frente de un reducido grupo de combatientes, que se fue incrementando hasta formar una guerrilla que operó en los llanos del Cauto, entre los antiguos municipios de Holguín, Tunas y Bayamo. Fidel lo ascendió primero a Teniente y luego a Capitán. Se hizo famoso por su valor.
En junio de 1958 fue a la Sierra Maestra para aclarar una confusión que se produjo con unos proyectiles que el Che Guevara le envió a Camilo. Fidel le ordenó que se quedara en la Sierra Maestra para combatir la gran ofensiva batistiana. Durante los combates contra este ataque fue herido. Fidel lo designó jefe de la Columna 14 “Juan Manuel Márquez”, con el grado de Capitán. Murió en 1970 en un accidente automovilístico, en La Habana.
La idea de invadir la provincia de Camagüey había estado latente en varios de los oficiales de la guerrilla serrana. Camilo le expresaba a Fidel el 21 de abril: “Yo le escribí al Che pidiéndole me dejara ir a Camagüey. La idea fue mucho antes de ver a Lara, estaba ilusionado con eso por lucirme necesario pasar fuerzas nuestras a esa provincia (…) lo importante era hacerlo y se hará”. (1)
El Che también estaba ilusionado con una incursión en las llanuras camagüeyanas. Al respecto le decía a Camilo Cienfuegos al enterarse de la coincidencia de criterio de ambos. “No vayas a Camagüey todavía. Te diré que pensaba proponerle si fracasaba la huelga, (2) organizar una columna invasora de 20 hombres y dejarte varado en la zona, pero como te anticipaste por escrito, le propondré que sean dos columnitas con sus respectivos Comandantes”. (3)
Si las extensas llanuras camagüeyanas eran tentadoras para Camilo y el Ché en un sentido hasta emotivo, para Fidel formó parte de una estrategia y de una forma de actuar que era el atacar como parte de sus mecanismos de defensa. El 11 de abril Fidel le ordena a Orlando Lara que lleve a cabo una invasión a Camagüey con los grupos guerrilleros que comanda en el llano. En una carta del 17 de abril el Comandante en Jefe le da más detalle sobre sus planes invasores que debía de ejecutar Orlando Lara: “Tengo no solo el propósito de que hagas una incur¬sión sobre Camagüey, sino que pienso en ti para que con un grupo pequeño, pero bien armado pero con equipos automáticos seas el primero en llegar a la provincia de La Habana, que tiene por la zona de Jaruco (4) terrenos mag¬níficos para cuando la guerra se extienda hasta allá, yo sé que esto a ti no te puede parecer difícil». (5)
Definía sus propósitos inmediatos de llevar la guerra más allá de la provincia de Oriente en la referida carta a Lara: “Respecto a Camagüey no se puede pensar en una invasión normal y permanente hasta después que aplas¬temos la próxima ofensiva enemiga. (6) Ahora hay que realizar una incursión, Camilo irá abriendo la zona que queda intermedia. Tendremos que ir ocupando cada zona a medida que nuestra avanzada se aleje. Cuando Camagüey sea ocupado tenemos que cortar el abastecimiento de carne hacia la capital. Tengo noticias de que tienes muy organizado todo aquello, lo cual me satisface mucho. Hemos escuchado distintas partes de combates por esa zona. Tenemos deseos de recibir noticias y estamos tranquilos porque sa¬bemos que con ustedes no van a salir bien parados. Reci¬be un fraternal abrazo, tú y todos los compañeros.
Fidel Castro Ruz.” (7)
Según estos planes mientras el ejército avanza hacia la Sierra Maestra las guerrillas se infiltran en la retaguardia profunda invadiendo Camagüey y llevando la guerra hasta la misma Habana. Lara no tarda en cumplir la orden del Comandante de la invasión a los llanos camagüeyanos. Le informa en una carta de fecha cuatro de mayo.
Cumpliendo las órdenes suyas de abril 11/58, le diré que envié 60 hombres bien armados para la provincia de Camagüey, están posesionados ya en el lugar conocido por Santa Lucia de Nuevitas, el traslado se hizo en camiones, salieron el día 29 llegando al lugar el día primero, teniendo los contactos ya hechos en dicha zona, los cuales los estaban esperando ya. Ayer recibí un mensajero que mandó el Primer Teniente José Botello Ávila, el cual es el que está al mando de los 60 hombres, junto con los Tenientes Alfredo Lapinet, Teofilo Carmenate y los Subtenientes Paulino Hernández y Ventura Pérez, las órdenes que dicho batallón (8) llevaba se las di por escrito, muchos sabotajes a la compañías de transporte, industrias grandes y tener contacto con el ejército, siempre que fuesen emboscadas, limpiar de chivatos la zona, comprometer, organizar y armas el campesinado, hacer almacenes secretos de abastecimientos, dividir a los 60 hombres en dos grupos y uno de ellos que opere en la zona de San Miguel en el lugar que ellos están, hay un monte de mil 600 caballerías que llega del Mijo al mar y de Tabar a San Miguel de Nuevitas, dicho grupo lleva las siguientes armas: 9 Sprinfields, 8 escopetas 12 automáticas, (9) 10 escopetas 16 automáticas,(10) siete 44, seis 22 automáticos, dos 22 HP con algunas balas y los demás iban armados con revólveres y pistolas.” (11).
Además de las armas Lara le dice a Fidel que: “Al grupo que mandé para Camagüey después de equiparlo con todo, le entregué al Primer Teniente José Botella Ávila la cantidad de $2 600.00”. (12) Por fin termina la larga carta anunciándole una visita a la Sierra y renueva su perenne solicitud de armas: “Es muy probable que antes de trasladarme para Ca¬magüey le haga una visita, pues yo quisiera conseguir con usted una Brownig y yo creo que exponiéndola ciertas razones personalmente creo que no me la niegue.
Bueno Comandante, cualquier explicación se la puede pedir a Nova. Reciba usted un saludo cariñoso y há¬galo extensivo a toda la tropa.” (13)
El 30 de abril bajo las órdenes del Teniente Botello salió la primera guerrilla de la finca Puchari en el municipio Victoria de Las Tunas y campamento de Lara hacia Camagüey. Estaba integrada por 31 combatientes. Este grupo realizó diversas acciones en Camagüey como sabotajes a las vías férreas, ajusticiamiento de un miembro del Servicio de Inteligencia del regimiento, acciones contra el transporte por carreteras y vía férrea. (14) El segundo grupo que invadió la zona sur de Camagüey iba bajo el mando del Teniente Roberto Reyes: “El Baracoense” y lo integraban 28 combatientes, salió el 21 de mayo. Contaban con 8 Springfield, una carabina 30 30, un crak, 5 winchester y el resto escopetas. (15) Lograron llegar hasta su zona de operaciones. Realizaron algunas acciones entre ellas tres combatientes se introdujeron en un tren de pasajeros y dominaron la escolta apoderándose de tres fusiles Springfield, mataron dos soldados e hirieron uno. (16) En otra acción ajusticiaron a un sargento del servicio de inteligencia también actuaron contra el transporte con acciones de destrucción de ómnibus. (17) Ambas fuerzas operan en Camagüey hasta fines de agosto que retornaron a Oriente por orden de Lara. (18) La importancia de esta tropa es que mantuvieron la lucha guerrillera en la región y atrajeron fuerzas de la dictadura en momentos en que se desarrollaba la gran ofensiva de Batista contra la Sierra Maestra. (19) En una acción murió Roberto Reyes el Baracoense. En septiembre de 1958 estas tropas regresaron a Oriente por órdenes de Orlando Lara. Ambas guerrillas que participaron en la invasión de Camagüey contaban con armas deficientes y poco parque. Pero habían alcanzado una gran experiencia combatiendo, sobreviviendo en condiciones muy adversas, es lógica la orden de que regresan a Oriente donde podían recibir mejores equipos y participar en los planes ofensivos organizados por Fidel.
En cierta forma esta operación fue la mayoría de edad de los llamados escopeteros, tropas rebeldes que operaban en los llanos armadas fundamentalmente de este tipo de arma. Además quedó en evidencia la confianza de Fidel en la guerra de guerrillas. Por muy adversas que fueran las condiciones geográficas, una tropa irregular podía sobrevivir como demostraron estos hombres. Fue un gesto del respeto que sentía por Orlando Lara y de lo objetivo que era en sus análisis. Este guerrillero había desarrollado su vida revolucionaria fuera de la Sierra Maestra, sin embargo, Fidel lo trató al igual que a los hombres que se forjaron directamente bajo su mando.
NOTAS
1.-Gálvez Rodríguez William, Camilo Señor de la Vanguardia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979, p. 39.
2.-Se refiere a la huelga de abril de 1958.
3.-William Gálvez Rodríguez, ob. cit. p. 44.
4.-Estas orientaciones de Fidel de establecer guerrillas en el Occidente de la isla se cumplieron cuando, en julio de 1958, Dermidio Escalona Alonso, creó un frente guerrillero, en Pinar del Río.
5.-Carta de Fidel Castro a Orlando Lara Batista del 17 de abril de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado República de Cuba, La Habana.
6.-Se refiere a la ofensiva preparada por el ejército de Batista contra la Sierra Maestra en el verano de 1958 y que fue derrotada.
7.-Ídem.
8.-Lara exagera al llamar batallón aquel grupo de guerrilleros. En el lenguaje coloquial se llama batallón a una cantidad relativamente numerosa de personas ese es el sentido de esa expresión.
9.-Se refiere a escopetas de caza de cartuchos calibre 12 con las que se podían hacer varios disparos.
10.-Eran escopetas de caza calibre 16 automáticas lo que permitía hacer varios disparos.
11.-Carta de Orlando Lara al comandante en Jefe Fidel Castro de fecha 4 de mayo de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado de la República de Cuba en la Ciudad de La Habana.12–Ídem.
13.-Ídem.
14.-Comisión de Historia de las columnas 11 y 13 del Frente Camagüey Frente Camagüey, Editora Política La Habana, 1988, p. 98.
15.-Ibídem. p. 100.
16.-Ibídem. p. 101.
17.-Ibídem. pp. 102- 103.
18.-Ibídem. p. 125.
19.-Para más información sobre estas guerrillas ver: Comisión de Historia de las columnas 11 y 13 del Frente Camagüey Frente Camagüey Editora Política La Habana 1988 pp. 93 -126.