El Premio abre las puertas de Holguín

Cada enero los nacidos en el nororiente cubano celebran el advenimiento de un nuevo aniversario en el que la Ciudad recibió, por real cédula, el Título que así la acredita, además de la Tenencia de Gobierno.

La constitución del Jurado que evaluará las obras en concurso para esta nueva edición del Premio de la ciudad 2023, marcó el inicio oficial de la 40 Semana de la Cultura holguinera.

El Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez acogió como ya es habitual la austera ceremonia donde se presenta al prestigioso grupo de intelectuales e ingenieros que se suma a una convocatoria de XXXVI Ediciones.

Con la presencia de autoridades del gobierno y la cultura en el territorio, durante el encuentro matutino de este lunes 16 de enero se depositó la ofrenda floral y acto seguido se procedió a la ceremonia amenizada por la agrupación Vocal Enserio.

Los encargados de impartir justicia para la ocasión serán: en Narrativa, Rubén Rodríguez, Eugenio Marrón y José Luis García; en Poesía, Lourdes González, Ronel González y Gilberto González; en Historia: Luris Fonseca, Enrique Doimeadios y Ana Elva Duarte; en Arquitectura, Ivette Plana, Amalia Sánchez y Raúl Figueredo; en Comunicación Social: José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu; para Radio Yinet Cruz, Carlos René Castro y Yudith Almeida; en Televisión, Paula Reynaldo, Beatriz Galván y Jorge Muñoz; en Video, Alfonso Bandera, Raúl Algarín y Dayamí Rodríguez; por su parte, en Artes Plásticas, Rubén Hechavarría, Yassit Sánchez y Víctor Echenagusía; en Prensa Escrita los encargados de impartir justicia son Germán Veloz, Yanisleidis Martínez y Luis Mario Rodríguez; y, en Música, evaluarán las obras en concurso, Ernesto Infante, Gilberto González y César Gutiérrez.

Más de 70 libros publicados del Premio… evidencian el notable aporte de este lauro al movimiento cultural del territorio y que posibilitó, a su vez, legitimizar ese hervidero creativo que era la ciudad de Holguín en la década de los 80 del pasado siglo.

“La composición del jurado ha crecido en la medida en que el movimiento intelectual holguinero ha crecido a su vez”, aseveró el escritor Gilberto González Seik, organizador del Premio (…), quien profundizó además en la calidad de quienes imparten justicia en la presente cita, pues “pueden ser jurado en cualquier premio al nivel que sea”.

En el aniversario 271 de habérsele otorgado a Holguín, por real cédula, el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno, se dan cita todas las manifestaciones culturales de la holguineridad. Para esta edición 40 se dedica la Semana… al escritor holguinero, Premio Nacional de Literatura, Delfín Prat Pupo, y al Aniversario 40 de la Casa de Cultura Municipal Manuel Dositeo Aguilera.

El cemí Baibrama, dios holguinero de la calidad, es el guardián del Premio que será entregado para cerrar el programa de actividades el próximo día 22.

Deslumbrados con el movimiento cultural que ya emergía en los primeros años de la Semana de la Cultura, el poeta César López expresó, durante la presentación del jurado, hace varios años atrás, en el propio salón solemne de la Plaza de la Revolución: “el Premio es quien abre las puertas de Holguín”.

Cosme, autorretrato para un enorme juego con el tiempo

Por Erian Peña Pupo

Fotos cartel cortesía de Alejandra Rodríguez Segura

Cosme, un enorme juego con el tiempo es un autorretrato de Cosme Proenza Almaguer. La afirmación anterior podría ser paradójica, si partimos de que un autorretrato es una imagen de la misma persona que lo realiza: el artista se dibuja a sí mismo y sabe captar –él, mejor que nadie– los rasgos de su personalidad. Jandri –como llamamos los amigos a Alejandra Rodríguez Segura– logró lo que no todos concretan cuando se acercan a un creador como Cosme, tan holguinero, cubano y universal: atrapar, con sensibilidad y maestría, la esencia de una obra enorme, que investigó desde Holguín –el único lugar donde le era posible hacerlo, decía–las capas y profundidades de la historia del arte occidental de más de cinco siglos.

Cosme sabía que además de su creación, que ha influido a varias generaciones de artistas, este documental sería como esa carta al mundo que lanzó la poeta Emily Dickinson. Una carta-testimonio; un documental que permite acercarnos, curiosos y motivados también por la admiración, a momentos vitales de su obra: a la génesis y los caminos de un maestro. Por eso este es, sobre todo, un audiovisual sincero, como sincera es la mirada de Cosme Proenza. Él mismo aseguró que “se es personal en la medida que se es sincero consigo mismo”, como aquel Martí de Arche que, con la mano en el pecho, le cautivó en su natal Tacajó.

Jandri nos entrega un autorretrato de Cosme pintado por Cosme, y por ella. Lo hace sin estridencias, luego de cuatro años de profusa investigación y trabajo, con la humildad del orfebre, o del copista e iluminador que en el claustro medieval dejaba que la pluma creara maravillas insospechadas, misterios por imaginar, como aquellos que inquietaron la imaginación de El Bosco y Brueghel El Viejo. La cámara no es intrusa, se detiene o acompaña la mirada de Cosme, en determinados espacios, objetos y sitios, pero no traspasa la intimidad del creador de series como Manipulaciones, Boscomanías y Los dioses escuchan, etapas de un trabajo que estableció diálogos, desde sus inicios, con los grandes maestros, con las bases de la tradición europea: desde el Políptico de Gante de los hermanos Van Eyck –incluso antes, con la estatuaria griega y el canon de Praxíteles– hasta sus búsquedas en El Bosco, las variaciones sobre temas de Matisse o la escuela abstracta norteamericana, pasando por más de cinco siglos de arte occidental. Es una tradición que Cosme estudió e investigó a profundidad, hasta crear una especie de sólida columna vertebral que soportó su discurso, y en la que incorporó disímiles intertextualidades, signos y citas. “Yo no puedo citar a un grande si no puedo ni siquiera asomarme a un diálogo con él”, nos dice aquí Cosme.

A todo ello –como puertas que se nos abren a mundos que apenas vislumbrábamos, incluso quienes nos habíamos detenido en su amplio quehacer– nos acerca un documental que destila una profunda admiración y un cariño tan íntimo como palpable, que Jandri supo trasmitir al resto del equipo. Cosme, un enorme juego con el tiempo –además de una muestra de agradecimiento a quien tanto nos entregó–es una producción de un apreciable valor testimonial, que resguarda la memoria de uno de los grandes artífices de Holguín, Cuba y el mundo; y que nos hace agradecer la dicha de vivir similar tiempo bajo el sol en esta ciudad; incluso que podamos afirmar con orgullo que somos contemporáneos de Cosme.

Una vez Cosme me dijo que “la ventaja de ser viejo es que eres como San Juan en el Apocalipsis, que ves desde más alto cada día”. Posibilidad que nos permite volver, jugando con el tiempo, sobre lo pasado. Desde la altura de hoy, al lado de sus ángeles tutelares y de los maestros a los que tanto admiró, y bajo el manto de la Virgen de la Caridad del Cobre, Cosme Proenza Almaguer nos acompaña –mientras se escucha la Sinfonía no. 4 de Johannes Brahms–en la búsqueda infatigable de la belleza, porque no existe manera de escapar de ella.

Palabras de presentación del documental Cosme, un enorme juego con el tiempo, de Alejandra Rodríguez Segura, el lunes 26 de diciembre de 2022, en la sala Raúl Camayd del Teatro Eddy Suñol de Holguín.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arte y audiovisuales eróticos en la UNEAC de Holguín

Por Erian Peña Pupo

Fotos cortesía del evento

Del 20 al 22 de septiembre, la filial de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC en Holguín y el Proyecto Audiovisual Taguabo, realizan la XI Jornada de Arte y Audiovisuales Eróticos “El cuerpo del Otro”, con paneles, exposiciones, ponencias y muestra de filmes.

Con palabras de apertura del profesor y crítico Lino Ernesto Verdecia Calunga, el evento inició con una exposición en la Academia Regional de Artes Plásticas El Alba, la proyección de videodanzas, el performance “Cuando cuaja la leche”, de Dayamí Rodríguez, con la participación de los actores del Teatro Guiñol de Holguín Darbel A. Cosme del Río y Yaxel Orlando Suárez Cruz, y el espacio teórico “Cine comercial. Sexo real o ficticio. Los actores y el director”, donde Verdecia Calunga, además de abordar el tema propuesto, realizó la presentación del filme Love (2015) del argentino Gaspar Noé.

Por su parte, el profesor, ensayista y académico José Rojas Bez disertará sobre “El erotismo como modo de expresión estética. Incidencia social. ¿Pornografía?”, mientras Gabino Gil Molina, Eilyn Abreu Mas y el propio Rojas Bez abordarán “El erotismo ¿Ingrediente indispensable en el cine, la TV y la Radio actual?”, en la CMKO Radio Angulo.

 

El espacio teórico cuenta, además, con los paneles “¿Erotismo y sexualidad en edades infantiles? Lo enseñado, lo aprendido, lo natural”, con Hugo González Diéguez y Lino E. Verdecia Calunga, en el teatro de la Universidad de Ciencias Médicas, y “El erotismo en los medios. Tientos y diferencias”, con Frank Batista, Alfonso Bandera y Gabino Gil Molina.

Serán proyectados como parte de la Jornada los filmes: El fotógrafo (Irena Pavlásková, 2015), La chica danesa (Tom Hooper, 2015), Lucía y el sexo (Julio Medem, 2001), Nine. Una vida de pasión (Rob Marshall, 2009) y Diario de una ninfómana (Christian Molina, 2008).

El Café Literario que cada jueves conduce Manuel García Verdecia en la sede de la UNEAC, también se suma al evento, con un abordaje a la visión de lo erótico en la literatura, y la participación de Armando Cuba, Eugenio Marrón Casanova y Moisés Mayán.

Este es “un evento de género focalizado en el erotismo en el arte cubano e internacional que hace hincapié en la creación cinematográfica”, asegura el realizador audiovisual y coordinador general de la Jornada, Alfonso Bandera Tamayo. Añade el también presidente de la filial de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC en Holguín, que la Jornada tiene como finalidad mostrar el desarrollo del cine erótico en el país y el mundo, y de otras artes enfocadas desde la perspectiva del “cuerpo del otro”, constituyendo un nuevo espacio de muestras cinematográficas, reflexión seria y profunda, en medio de las actividades programadas por la filial provincial de la organización.

En otras ediciones de la Jornada de Arte y Audiovisuales Eróticos “El cuerpo del Otro” se han presentado filmes como los cubanos Adorables mentiras (Gerardo Chijona, 1991), y Amor vertical (Arturo Sotto, 1996), y Adiós, Roberto (Enrique Dawi, 1985), Bámbola (Bigas Luna, 1996), Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992) y Calígula (Tinto Brass, 1979). (Tomado del sitio web de la Uneac).

Gibara: un viaje de Cine

Sumidos en el estrés económico, político, epidemiológico, climatológico, y de tantas otras aristas de la sociedad globalizada en el que nos encontramos hoy, los supervivientes a la pandemia de Covid-19 no hemos concientizado cuanto pudo afectarnos esos dos años de incertidumbre y temor colectivos.

A un incierto final nos llevaron en muchas ocasiones las posturas fatalistas y el pesimismo que en más de una ocasión pudo apoderarse de la fe más sólida y arraigada. Analizar estos derroteros existenciales desde la óptica de nuestros adolescentes y jóvenes de temprana edad deviene en una atractiva propuesta, sobre todo si intenta desde el panorama audiovisual.

La 16 Edición del Festival Internacional de Cine de Gibara arrancó en la mañana de este martes 2 de agosto con diversas propuestas culturales donde el apartado audiovisual competitivo deviene en eje central de las propuestas. El Concurso documental de la presente cita encuentra en el Museo Municipal de la Villa Blanca escenario sui géneris para la proyección de las obras en sana disputa: La fiesta del fin del mundo (España.14’), Orgullo rural (España. 15’), Las hostilidades (México. 70’) y De Quijotes y semillas (España. 88´), fueron las sugerentes propuestas de la jornada inaugural.

Cuestiones existenciales de una etapa difícil en nuestras vidas, la adolescencia y las relaciones de pareja, son analizadas a fondo en La fiesta del fin del mundo, que, como su título apocalíptico evoca, se desarrolla además durante los momentos más difíciles de la presente pandemia. El papel de las Redes Sociales (sobre todo el Whatsapp), la creciente digitalización de las emociones y sentimientos, así como una filosofía de vida basada en la añoranza por el pasado, ante un presente y futuro incierto, devienen en temas medulares para el cortometraje hispano que nos propone un tema tan actual como preocupante en lo que respecta a los efectos psicológicos de la reciente pandemia.

Por su parte, Orgullo rural, es un estandarte de valentía y como vocero además ante la lucha de la Comunidad LGTBQ+. Un síndrome de down o un agricultor gay son figuras bastante sui géneris para nuestro contexto y, si bien es cierto que se trabaja por superar estos esquematismos y estereotipos de género tradicionales impregnados en las familias, sobre todo de estas zonas, impulsos comunicativos como este sirven para desmontar toda esta suerte de prejuicios y abrir las mentes hacia los derechos y preferencias sexuales, así como transmitir a las próximas generaciones y trabajar con las presentes en busca de posturas más flexibles en lo que refiere a este sensible tema.

Al interior de una comunidad marginal en México nos traslada Las hostilidades, documentando el modo de vida de varios sectores poblacionales expuestos a los prejuicios sociales de las clases más altas. Un Hot spot o punto rojo, como se le denomina en el país norteño, es diseccionado a través de lente de su realizador quien intenta desmontar estereotipos, sin dejar de exponer la cruda realidad de estas, donde pobreza, violencia, armas, drogas, alcohol y tantos otros problemas sociales se entrecruzan para desembocar en una suerte de destino fatal e ineludible para quienes allí habitan.

900 kilómetros a bordo de una ‘verducleta’ (carretilla-bicicleta para vender verduras), desde su Tudela natal hasta Málaga, recorren los protagonistas del documental “De quijotes y semillas” (España. 88´), para acudir al encuentro de hortelanos, “los últimos quijotes del país”.

Estos aventureros del siglo XXI emprendieron su “viaje de cine” por varios pueblos ubicados en medio del trayecto, intercambiando saberes populares, tradiciones y sobre todo una conciencia ecologista. Las semillas del conocimiento son plantadas durante este periplo que busca avivar esa “España vacía”, pueblos prácticamente abandonados, donde se encuentran esta suerte de tesoros ocultos al conocimiento global. Soberanía alimentaria y agricultura ecológica constituyen conceptos indisolubles al audiovisual donde incluso puede apreciarse una biblioteca de semillas dentro de la propia Biblioteca Municipal; todo ello en pos de la salvaguarda de la cultura popular, tarea emprendida por esta suerte de quijotes bajo el precepto de que “Si te rondes hoy, de nada sirvió el esfuerzo que hiciste ayer”.

Félix, feliz por partida doble

La 12 Edición del Concurso Nacional Taguabo concluyó en la noche de este sábado 11 de junio con una velada cargada de emociones y agasajos.

Foto: Wilker López

Su organización rectora y sede habitual, la filial provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), acogió el encuentro amenizado por el Mago Denny, las agrupaciones de danza española Encuentro, y de música Vocal Enserio, así como la Compañía de modas Tempo.

Los lauros no se hicieron esperar durante el encuentro y en la categoría de audiovisual el jurado constituido por Eylin Abreu Mas, José R. Rojas Bez, y Lino Verdecia Calunga, otorgaron Menciones a las obras realizadas por niños, para “En tus manos”, realizado en técnica stop motion, por Elizabeth Álvarez González, del Proyecto Rodando Fantasía, perteneciente a Villa Clara, y para “Diana”, creado por Lucía Travieso, de San José de Las Lajas, Mayabeque. A su vez, “por la frescura con que aborda la ejecución de un esfuerzo comunitario muy educativo en concordancia con tradiciones de la región”, “Serranitas”, coproducción de Ventana Sur y el Proyecto Picacho, de Granma, obtuvo el galardón principal en el apartado para los pequeños.

En la categoría para adultos la Mención fue para “una pieza que muestra el comprobado impacto trascendente del quehacer comunitario, presentado con el título El Programa de la Vida, realizado por Diana Iglesias y Kenia Rodríguez, coproducción de Televisión Serrana y CMKX Radio Bayamo”, destaca el acta del Jurado, que de igual forma, “por los méritos integrales al plasmar sentimientos con sencilla y sugerente eficiencia, al capítulo presentado con el nombre de Migración, de la serie Plano cerrado, a cargo del realizador César Ramón Irogoyén Milián, de Villa Clara”, entregó el premio en audiovisuales.

Foto: Wilker López

En radio, el jurado compuesto por Gabino Gil Molina, Néstor Salazár Silva y Carlos René Castro, acordó entregar Premio en la categoría de programa infantil “por la excelente factura, conducción fresca de los niños, con clásicos de la música infantil que enseñan y divierten, a la Guagua del alfabeto, del grupo de niños de la realizadora María Elena Luis, de Radio Ariguanabo, perteneciente a San Antonio de los Baños, Artemisa”. Por su parte, al “reflejar de forma amena y documentada la tradición de una región de Cuba con fuertes raíces campesinas y la buena utilización de los recursos radiales, en la categoría adulto premió a De tu alma ruda dime, realizado por Ulises Hernández Expósito, de radio Camoa, Mayabeque.

La Asociación de cine, radio y televisión de la Uneac en Holguín, su comité provincial y el proyecto audiovisual Taguabo, organizan este evento como salvaguarda del medio ambiente, para potenciar la actividad comunitaria y defender el derecho de las niñas y los niños. Durante su gala de clausura en este 2022 fue conferida la distinción Yolanda Guillot, entregada por propia organización de los creadores en su filial holguinera para aquellas personas cuya trayectoria y colaboración profesional con el audiovisual del territorio sea verdaderamente distinguida y encomiable: “Por la relevancia de sus aportes en el orden cultural dentro de los medios de comunicación, así como a la enseñanza artística, fueron distinguidos el actor Filiberto Beatón Rivera, más conocido como Félix Betaón; así como el locutor, escritor y director de la Radio Cubana, Félix Encarnación González Vega”, señaló el acta de este 11 de junio de 2022.

Foto: Wilker López

Los agasajos matizaron la velada y por ello el Colectivo Municipal de las Artes Plásticas en Holguín obsequió al propio Beatón una réplica del Baibrama, dios de la fertilidad; al tiempo que el artista de la plástica Salvador Pavón, regaló una obra del profesor Lauro Hechavarría al consagrado actor holguinero.

Ante tantos obsequios Félix se sintió sumamente contento pues “por primera vez le llaman a su tierra para un homenaje de este tipo, del cual está muy agradecido”.

Un agasajo más protagonizaría la jornada de clausura y fue la entrega de la Distinción 60 Aniversario de la Uneac a Daer Pozo, poeta del municipio Calixto García que defiende el arte desde su territorio.

La convocatoria a la próxima edición de 2023 marcó el inicio de la expectativa de sus participantes por regresar el próximo año a estas prolíficas jornadas de intercambio, aprendizaje y disfrute de la hospitalidad que tipifica a nuestra provincia.

Foto: Wilker López

Si no subes La Loma…

Es bien sabido en Holguín que si vienes a la Ciudad de los parques y no subes a la Loma de la Cruz, es un viaje incompleto, o popularmente hablando, como si no hubieras venido.

Bajo esta premisa y deseosos por conocer la prominente elevación local se aventuraron en la mañana de este sábado 11 los participantes al Evento Nacional de Audiovisuales Taguabo 2022.

En una jornada diferente devino la de este fin de semana, cuando los pequeños, y algunos que no lo son tanto, arribaron al Cerro de Bayado para estar en contacto con la naturaleza y disfrutar no solo del encanto de nuestro paisaje, sino de la sabiduría del prominente realizador Alfonso Bandera, organizador del Evento, y del profesor Armando Cuba, connotado investigador de la Oficina Provincial de Monumentos y Sitios Históricos.

Otro de los momentos más significativos del encuentro matutino lo constituyó la participación en la actividad de clausura de una gira por nuestro territorio realizado por la ilustradora de textos infantiles “Estrellita caracol”, quien visita la provincia desde Argentina, para la ocasión invitada especial por la cantautora Edelis Loyola. Entre cuentos, canciones y juegos, los más pequeños, e incluso los adultos, disfrutaron de la magia con que ambas, anfitriona y huésped, realizan esa labor a la que se han consagrado, motivo de admiración y orgullo además, donde sobresale talento y profesionalismo.

Una incursión en Egipto, Israel y Mesopotamia

Por el Ms. C José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

La aparición del libro Las literaturas egipcia, mesopotámica y hebrea, Editorial Oriente, 1989, de José Rojas Bez, fue una noticia sorprendente y bien recibida en el mundo intelectual cubano. El libro impreso a finales de 1989 se presentó en 1990 por lo que estamos a la puerta de su veinticinco aniversario de llegar al público. La obra cuenta con 184 páginas. En ellas se recogen varios ensayos sobre las literaturas egipcia, mesopotámica y hebrea.

Su autor José Rojas Bez, (Banes 1948) es Doctor en Ciencias Pedagógicas, ensayista, Profesor Titular, miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Ciencias sobre Arte. Se le han otorgado importantes reconocimientos, pero el mayor ha sido el de las editoras que le han publicado catorce libros y las revistas académicas de América Latina, España y Estados Unidos que recogen en sus páginas más de 200 artículos. La prensa periódica llevó a ojos del público general y especializado más de 500 comentarios sobre cine.

Recientemente le propusimos a la dirección de la filial holguinera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba que se conmemoran los aniversarios de publicación de libros importantes, con conferencias, artículos y otras acciones culturales que extraigan del olvido en que se encuentran la mayoría de estos textos. El primer libro que escogimos fue el del colega José Rojas Bez, Las literaturas egipcia, mesopotámica y hebrea. Aunque pudimos comprobar en una ojeada a las publicaciones que aparecen en internet sobre estas literaturas antiguas que ha sido citado o utilizado como bibliografía por varios autores y se ofrece en algunas universidades como texto para sus alumnos. No está olvidado pero no es común ese tipo de publicación en nuestro país.

Ofrece amplia información sobre el devenir literario –obras, géneros, temas, imágenes, formas, contextos– de estas culturas fundacionales. Estamos ante una especie de monografía sobre la literatura egipcia, mesopotámica y hebrea, sin dejar de subrayar a la vez, en cada una, ciertos influjos y vínculos con las demás o con otras cercanas. Si bien se centra en las producciones literarias, en los textos escritos; no deja de extender su mirada hacia los contextos más amplios, es decir, hacia el acontecer histórico en que van surgiendo y la cultura general que los alienta.

Además de los tres ensayos o estudios monográficos centrales, el libro ofrece un cuadro histórico comparativo entre ellas, un ensayo sobre el cuento egipcio Los tres hermanos y otro breve sobre el Cantar de los cantares; así como un capítulo central sobre otras culturas que influyeron o se correlacionaron en alguna manera con estas tres grandes culturas.

Decidimos acercarnos al autor y obtener su testimonio sobre este texto. Le hicimos varias preguntas. Escuchemos a Rojas Bez:

¿Por qué ese interés por la literatura de las antiguas civilizaciones?

«Se suman muchas direcciones y circunstancias complementarias. Una de ellas, vocacional y sentimental, el gran interés y gusto por las obras y frutos generales de estas culturas. Aún recuerdo a mis abuelos libaneses, donde no faltaban ancestros sirios y egipcios, hablarme desde bien niño sobre todo ello e incluso leerme algunos libros que habían traído en sus valijas con amor por sus antiguas culturas, sin menoscabo de la fe cristiana que profesaban.

«Pesó además otra circunstancia, ya no personal como las dos anteriores –mis abuelos y mi trabajo como profesor de Literatura– sino más bien una deficiencia social: la extrema escasez, la casi inexistencia de textos de y sobre Egipto, Mesopotamia y los hebreos. En realidad esta circunstancia era prácticamente mundial, exceptuando ciertas editoras y grupos
´élites´fundamentalmente europeos, pero en Cuba más aún. Había, pues, que subsanar la necesidad y hacer ver cuánto de valioso tenían estas obras para la literatura y la cultura en general. Ya en los planes de estudio de los, en aquel entonces, Institutos Superiores Pedagógicos, se habían dado ciertos precedentes con las selecciones de lectura o recopilaciones preparadas por algunos académicos, entre ellos la siempre bien recordada Rosario Mañalich. Era un avance y un sustento.

«La cuarta circunstancia, yo diría que decisiva, fue el surgimiento de la Editorial «Oriente», en Santiago de Cuba, con gran pujanza y, además, un director y un grupo de editores y asesores, donde figuraban personas cultas o verdaderas amantes de la cultura (que es mejor aún), en fin… capaces de leer y valorar con seriedad el manuscrito, que fue entregado a dicha Editorial en 1984. Pasaron tres años de evaluación. Supongo que se necesitarían muchas defensas de su idoneidad por parte de los editores, en la cual (llegué a enterarme pasados muchos años) tuvo gran peso el aval favorable de la Dra. Adolfina Cosío, a quien no conocí hasta muchísimo después. El libro entró en el plan de publicaciones en 1987. Claro, había un gran «colchón», como llaman los editores a los libros que esperan por su publicación. Le tocó entrar en imprenta en el año 1989, como dice su copyright y su nota de impresión; y comenzó a venderse en febrero de 1990, para agotarse cuatro semanas después, en un mes de ventas».

Logras interrelacionar cada una de estas literaturas

«Quien se interese por una sola de ellas –la egipcia, la mesopotámica o la hebrea– en el ensayo dedicado a la misma, no faltarán ciertas alusiones e interrelaciones sobre las otras dos. Existe así un ensayo sobre la literatura egipcia, uno sobre la mesopotámica y otro sobre la hebrea, cada uno de los cuales establece breves «rememoraciones» o realiza apuntes» sobre las otras literaturas».

Pese a lo distante de esas civilizaciones en el tiempo hablas con gran pasión sobre cada una de ellas

«Aunque uno no comparta las creencias egipcias y aunque uno no comparta para nada, de ningún modo, el afán conquistador, establecedor de imperios tan común no sólo en Egipto, sino en todas las civilizaciones de entonces (y en muchas de aún hoy), aunque uno no comparta muchísimas cosas de los egipcios y los mesopotámicos, por ejemplo, de todos modos no puede dejar de reconocer sus glorias, sus hallazgos civilizatorios y culturales, desde la creación de la escritura y las primeras ciudades hasta miles más. No faltan, sino más bien, predominan los tonos de admiración, reconocedores de los aportes y, específicamente en lo literario, a estas culturas que no sólo crearon sino llevaron a un indudable esplendor, las primeras literaturas de la humanidad».

¿Este libro tuvo un antecedente en tu producción?

«En cierta medida, este libro no pudo ser producto directo, inmediato, sino fruto de una maduración previa, de diversos trabajos anteriores circulados internamente en medios académicos y en algunas publicaciones más restringidas. Pero uno de ellos, el apéndice sobre El Cantar de los cantares sí apareció ya, en marzo de 1980, en el número 37 de la revista Santiago, de la Universidad de Oriente».

¿Crees tú que se pudo hacer «popular» este libro y motivar la lectura más allá de los especialistas?

«Sí. Absolutamente. La edición, cinco mil ejemplares, número grande pero no tan sorprendente en aquel entonces para las librerías cubanas, se agotó en un mes. Como ves, te enseño este recorte, buen recuerdo mío, de las estadísticas de la revista Bohemia. Cuatro semanas entre los más vendidos del país, y agotado en un mes. Después, las opiniones recibidas fueron buenas, desde distintas perspectivas y profesiones de fe y de trabajo. Entonces, ¿qué mejor respuesta? El libro, según propósitos del autor y opiniones de lectores, se mantiene siempre de amena lectura, casi coloquial, motivante y habitualmente más sugestivo que conclusivo. Si funciona como posible texto para la enseñanza, más aún como conjunto de ensayos para lectores interesados en la temática».

¿Tuvo continuidad en tu creación este libro, tienes otros títulos sobre esta temática?

«No seguí trabajando públicamente esta línea específica. Pero por motivos más bien laborales. Empleo, plazas, salarios, demandas, proyectos,… Claro, sin abandono de las esencias».

¿Por qué laborales?

«Al fundarse –más exactamente, cuando fundamos, pues soy cofundador–la entonces llamada Facultad de Cine, Radio y Televisión del Instituto Superior de Arte, comencé a trabajar con ella, y se invirtió la prioridad. Antes de 1990 me dedicaba fundamentalmente a la literatura y en segundo plano al cine y los medios audiovisuales (mi columna de crítica de cine y mi labor con el cine-club). Entonces dediqué mis mayores esfuerzos a la estética, la teoría del arte y la semiótica del cine y la audiovisualidad; aunque sin abandonar, incluso hoy, la literatura y la cultura general, quizás más íntimamente la española e iberoamericana, con continuas lecturas e investigaciones. En Literatura y cultura general, mantuve esporádicas colaboraciones con revistas como la Universidad de La Habana y el anuario Nombres Propios de la Fundación Carolina, y en ocasiones singulares con otras como el anuario del Centro Benjamín Carrión (de Quito), Torre de Papel (de la Universidad de Iowa), Cuadernos Americanos (de la UNAM) y Meditaçoes Filosóficas (de Minas Gerais)».

¿Cuál crees que fue el aporte más importante de tu libro?

«En primer lugar, ya el mismo tema, o temas. La posibilidad de favorecer el conocimiento, interés y amor por las literaturas egipcia, mesopotámica y hebrea entre nuestros lectores generales. Conocer y admirar cuánto implicaron histórica, cultural y poéticamente, con sus influjos reales y potenciales sobre hoy.

«Íntimamente ligado a ello, el haber sido escrito desde aquí y entonces, es decir, desde Cuba, desde el ámbito y una sensibilidad latinoamericana. El ámbito es visible y reconocible, claro. La sensibilidad no es tan visible, pero existe, y todo está pensado como ser de este mundo y no de otro, lo cual no quiere decir que ajeno al otro porque, y es una de las máximas del libro, nada humano me es ajeno (aparte de que casi toda la bibliografía utilizada tenía que ser necesariamente de los otros mundos que podían aportarla). Cubano, latino y, por qué no, universal. Para el lector cubano de aquel entonces pero también para el de otro momento y para el de otros lugares. Porque, además, si buscas en Internet lo hallarás referenciado e incluso recomendado en sitios y en programas docentes de esos otros mundos.

«En segundo lugar, ciertas ´originalidades´con relación a los textos precedentes incluso de las metrópolis. Por ejemplo, el ´plan histórico´a la vez que de ´interrelaciones´. La investigación y exposición del devenir histórico de estas tres culturas y literaturas, así como el señalamiento frecuente de vínculos verificados y también posibles entre obras y rasgos de una y otra».

Por último queremos agregar a lo expresado por Rojas que el libro Las literaturas egipcia, mesopotámica y hebrea, se caracteriza por un lenguaje ameno, mucho más ensayístico y literario que rígidamente expositivo y tecnicista, sin perder nunca el rigor investigativo, de los razonamientos ni de sus propuestas y sugestiones. Así, nada impide la lectura continua, de un tirón, al menos de cada uno de sus ensayos, como un encuentro placentero e instructivo.

Publicado en Memoria Holguinera Radio Angulo en Internet:

Una incursión en Egipto, Israel y Mesopotamia (radioangulo.cu)

Una sola tierra, una sola casa

La Estrategia Ambiental Provincial entre 2021 y 2021 que desarrolla el territorio holguinero fue uno de los temas abordados en el presente Evento Nacional de Audiovisuales Taguabo 2022, que encuentra en la temática uno de sus ejes fundamentales.

La Emisora Provincial Radio Angulo acogió el encuentro vespertino de este jueves 9 de junio donde se produjo el prolífico intercambio de experiencias por parte de los participantes a este encuentro.

Con más de 40 años de experiencia en el medio y director además por muchos años del programa “Espiral”, dedicado a la ciencia, tecnología y medio ambiente en Tele Cristal, Pedro Lorenzo Hechavarría Pupo, destacó las potencialidades, pero a la vez riesgos, de nuestra provincia como uno de los medios ambientes más ricos del país y uno de los polos económicos más importantes de la isla, dividido este último en renglones como la minería y el turismo; no es de extrañar entonces que las políticas del país encuentren principal énfasis en el territorio: “Taguabo tiene mucho que ver con el medio ambiente y todo lo que a él afecta, propiciada su realización además por la situación en el país y específicamente en la provincia”, agregó el director de Espiral.

Por su parte la Ing. Liannet Martínez Freeman, especialista que atiende la Estrategia Ambiental por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en su filial provincial, se encargó de presentar la Estrategia…, que surge a través de un macro-programa de recursos naturales y medio ambiente, aprobado recientemente, y que contempla además varias pautas para una gestión eficiente de los factores que pueden afectar nuestro entorno, incluido fenómenos naturales u otros relativos a la acción de los seres humanos.

La presentación de materiales audiovisuales sobre el tema, propiciando una didáctica educativa, sobre todo en las generaciones más jóvenes, antecedió al intercambio de experiencias entre los diferentes proyectos que participan en el evento, momento donde se enfatizó además en la labor del Citma ante las diferentes problemáticas que afectan al Medio Ambiente; el papel de los medios de comunicación en este sentido, donde se incluyen los participantes del encuentro como activistas desde estos proyectos; así como explotar todas las potencialidades que ofrece el medio audiovisual, para con mirada de artistas convertir en algo relevante lo aparentemente cotidiano; fueron varios de los tópicos señalados durante el encuentro.

Un minuto de silencio y toda una eternidad de música

Una de esas noticias que son increíbles y nos golpean hondo fue la del fallecimiento de Ernesto Hidalgo Mariño, Tiko SK8, o solo Tiko, como en este sector lo conocíamos. Más allá del dolor que representa tan fatídico acontecimiento, sus amigos y colegas de Holguín han encontrado en la música y la remembranza de su persona el mejor homenaje para el incansable activista.

La música y la remembranza de su persona es el mejor homenaje. Foto: Kevin Noya

No es de extrañar que la presente cita del Espacio  Electroromerías, del cual Tiko es cofundador, se le dedique de manera especial por la entrega a los eventos de esta índole en la provincia, sobre todo por la fundación del Festival de Música Electrónica Stereo-G.

Una de las esquinas más populares de la Ciudad de los parques es el Salón Benny Moré, que por estos días acoge el atractivo espacio insertado desde 2009 en las Romerías de Mayo.

Género de gran aceptación es la música de laboratorio o electrónica, sobre todo entre los jóvenes, que encuentran por estos días a varios Djs y agrupaciones de prestigio local y nacional, entre ellas Richi Castro, de Camagüey; Leo Milano,  Ryan y S.A.L.L.Y, los tres de La Habana; B2B Jeafrei Lewis, de Guantánamo; así como TheKun, Rakxo, Alexeimusic, Axennar, B2B Rakxo  y Dj Arte, todos ellos del patio, donde no podía faltar el anfitrión Electrozona.

“Un hidalgo que nos mira desde el cielo”… “tuyas son estas plazas”…fueron algunos de los emotivos versos que se dejaron escuchar durante la velada inaugural este 3 de mayo, a través del poema escrito por Danilo Guerrero Montero, momento que se sumó además a la presentación del audiovisual sobre el Festival Stereo G, con énfasis en Tiko Dj y por la dedicatoria especial a su persona.

Al 43 aniversario del Laboratorio de Música Electrónica en La Habana se dedica además la presente cita que incluye además un apartado teórico con las conferencias: “Disqueras y comercialización de la música electrónica”, por Rafael Ryan Alfonso Olivera, DJ Ryan, de La Habana; y “Consumo cultural y tendencias de la escena electrónica en Cuba”, cargo de Danilo Guerrero Montero, de nuestra provincia; ambas en el Café El Abrevadero, de la Asociación Hermanos Saíz. Como elemento significativo además de la presente edición del Electro Romerías, se realizará la clausura en el Balneario Playa Guardalavaca.

Género de gran aceptación es la música de laboratorio o electrónica, sobre todo entre los jóvenes. Foto: Kevin Noya

Un minuto de silencio entre tanto jolgorio marcó la primera velada del popular espacio que dedica toda una eternidad de música a nuestro querido Tiko.

Arte joven para la alegría

Mayo en Holguín es esperado no solo por esos refrescantes aguaceros que alivian el agobiante calor de nuestro eterno verano, sino por esos días que inician el quinto mes del año, devenidos en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional.

El quinto mes del año deviene en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional. Foto del autor

Si en la noche del día es común el chubasco que bendice esta tierra a los pies de la cruz, en la mañana del 3 es imprescindible el desfile Inaugural de las Romerías, ese que llena de alegría y juventud las principales arterias de la Ciudad de los parques.

En el periplo del símbolo aborigen de la modernidad a la tradición, el hacha petaloide es acompañada por varias generaciones de romeros que celebran cada año este recorrido, con dos momentos fundamentales, la parada en el Museo Provincial La Periquera, edificación insigne de este territorio nororiental, hasta su destino momentáneo en la cúspide de la Loma de la Cruz o Cerro de Bayado, otro de esos puntos emblemáticos de Holguín a los que recurrimos por una u otra razón los que nos visitan y, sobre todo, aquellos que aquí residimos.

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana por la paz y el arte para encontrar en La Periquera el espacio propicio donde cada mañana del 3 de mayo se ofrecen las palabras inaugurales de las Romerías, de manera especial en este 2022, regresando a la presencialidad luego de dos años convocada a través de las plataformas virtuales por motivo de la pandemia.

Sobradas entonces las ganas, los deseos de festejar acumulados para este añorado reencuentro que tuvo como eje central un icónico tema musical y, más aún, sin dudas un himno a la paz y por un mundo mejor, Imagine, de John Lenon. Bajo esta premisa del futuro promisorio que construimos, así como en ese reclamo a la paz mundial, se congregó parte de lo más representativo de  la cultura local y nacional, entre ellos la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el Teatro Lírico Rodrigo Prats, la Compañía Folclórica La Campana, la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, además de varios solistas del catálogo musical de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, fusionados con el Consejo Provincial de Artes Escénicas y varias instituciones de la Cultura holguinera, incluido su enseñanza artística, para lograr la atractiva propuesta matutina a la que asistieron las principales autoridades políticas, gubernamentales y culturales de la provincia.

“Devolver a una ciudad parte de su memoria es también hacer el bien, es también útil y necesario conducir preñado por la acción…sacar a este cerro de su letargo es parte de nuestro sueño, asaltar estos últimos edificios de la modernidad…brindamos el hacha, el Hacha de Holguín es nuestro sueño, y hacerlo cada año aquí con ustedes, con los amigos de ustedes, oírlos hablar, es como los cerros, sus sueños, su hacha y su cruz. Pido un fuerte aplauso a la memoria de los hermanos Saíz, bienvenidos a Romerías, ¡Ya tenemos Romerías! ¡Viva Cuba y Viva el arte Joven!”, señaló en las palabras inaugurales Norge Luis Labrada, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, organización rectora del Festival de Juventudes Artísticas

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana. Foto del autor

A la enseña nacional le sigue el hacha petaloide, entre ambas cientos de manos jóvenes, sobrada alegría y un motivo para alzar el símbolo holguinero hasta la insigne elevación nororiental; asciende a la tradición y con ella el Anfiteatro de la Loma de la Cruz se colma de música y ganas de disfrutar con el talento local que para la ocasión asume tal reto; son días para el arte joven, para la alegría.