José Martí en el nuevo milenio

Fotos: Robert Rodríguez

Para rendir tributo a nuestro Héroe Nacional no existe momento preciso, cada segundo que se dedica a su obra es imprescindible. La Hora Martiana ocupó las tardes del Museo Provincial La Periquera durante la presente edición de la Feria Internacional del Libro.

José Martí. Aproximaciones en el nuevo milenio, de la Casa Editora Abrilfue el texto de Carlos Rodríguez Almaguer que marcóla jornada de presentaciones literarias para este sábado 18 de marzo.

Muy cercano a los intelectuales holguineros, por haber nacido en Las Tunas, y mantener estrecho vínculo con los del nororiente cubano, el autor, graduado de Licenciatura en Estudios Socioculturales, nos ofrece un texto “al borde del periodismo, con artículos basados en búsquedas bibliográficas, escribiendo sus ideas sobre Martí y el antimperialismo, su visión sobre los Estados Unidos, la cultura, la paz”, resumió el Dr. C. Alexander Abreu Pupo, durante el encuentro vespertino.

“Es un libro escrito en 2016 a raíz de la visita de Obama a Cuba y donde se percibe una fuerte perspectiva política, más que académica, sobre el tema, con opiniones que parten desde la perspectiva de su militancia, desde la cultura de haber leído al Apóstol de Cuba y con ello asumir el complejo escenario cubano de hace siete años. En un libro donde Martí tiene que ser de consenso, sonar frases de tipo extremistas, excluyentes, para nada creo que muy cercanas a su pensamiento, no está en consonancia con todo lo demás genial que Carlitos ha escrito; pero ese es su planteamiento y quien le conoce sabe que no se está hablando de un talibán ni mucho menos, es alguien con una amor y una pasión extraordinaria por Martí y Gómez, excepcionalmente humano, pero igual está en su derecho de escribir y posicionarse políticamente”, agregó el prominente profesor de la Universidad de Holguín, quien a pesar de lo anterior reconoce que el texto no pierde calidad, pues “el autor demuestra que ha leído en profundidad la obra del nacido en la Calle Paula y, aunque no es un libro académico, a nuestra juventud le viene bien, porque se acomoda para entender la Maestro”.

Un texto abarcador que trasciende el haber, no solo al más universal de los cubanos, sino de Gómez, Agramonte, las relaciones con América Latina, Estados Unidos…, es este donde se aglutinan desde las dos cuartillas escritas originalmente para la revista La Jiribilla, hasta el artículo más complejo y concienzudo, a la medida del más prestigioso evento internacional.

“Es muy difícil cuando has leído al Apóstol de Cuba despojarte del estilo de su escritura -señaló el investigador holguinero en alusión al texto en cuestión y su autor-, tratas de escribir tanto sobre él que terminas queriendo escribir como él, algo muy peligroso porque te vuelves modernista, adjetivezco, y desacomoda al autor original. A pesar de ello es bueno en la lectura adquirir esa pasión. Pero lo más importante es que desde Holguín se lea y se escriba sobre Martí porque bien vale que nuestros jóvenes escuchen sobre estos valores”.

Un segundo momento de la actividad fue la presentación del audiovisual por los 25 años de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia, a cargo de su realizador Jimmy Ochoa, un material breve en forma de documental debido a los ajustes presupuestarios, “lo que no restó en amor y dedicación con el trabajo ni su resultado”.

“Soy martiano desde niño-apuntó el reconocido productor audiovisual holguinero-, mis padres en San Andrés, me influenciaron en sus valores, mis abuelos, mis tíos también, y he vivido en ese agradecimiento a su obra.Creo que como todo buen cubano me identifico con su pensamiento, o por lo menos lo envidio sanamente, porque su obra es incomparable, como el más grande de todos los cubanos, en todas las facetas. Uno tiene que conformarse con admirarlo: recuerdo con mucho cariño una frase suya a la hora de traducir a Víctor Hugo, donde expresa ´todo esto lo hago con licencia, una licencia mía y un atrevimiento, porque Víctor Hugo escribe en Víctor Hugo, no escribe en francés, y a veces el pino es tan alto que uno tiene que conformarse con sentarse a su sombra”.

Una agrupación que rinde tributo a los valores familiares y el trabajo entre creadores con los mismos lazos sanguíneos es Vocal Monié, encargada de amenizar el espacio vespertino, de esta forma música, literatura y audiovisual se entremezclan para homenajear esa universalidad del cubano más grande, ese que nos ha legado una prolífica y trascendental obra hasta nuestros días.

Premiados Por primera vez

Por Vanessa Pernía Arias

Con la premiación de su concurso finalizó en la noche de este sábado, frente al cine Martí de Holguín, la XV edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, certamen que desde esta provincia promueve la obra de los jóvenes realizadores cubanos.

El jurado, integrado por la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, y el escritor, crítico de arte y profesor Erian Peña, luego de visionar un promedio de treinta obras en concurso entregó tres menciones y el Gran Premio al corto de ficción Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por “condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones”.

En la categoría de Animación, asegura el acta, se reconoció con una Mención Especial a “Solos”, de Heidi Calderón, de Holguín, por “reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19”. Yen el apartado documental lo obtuvo Opibabo. Testimonio de un río, del holguinero Gerardo Perdomo, por “ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción”, añade.

“El encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas, incluido el material de archivo, en un interesante material” comoPraná já, de Argel Ernesto González Álvarez, de Camagüey, merecedora de la Mención del concurso en Ficción.

A su vez el jurado del Pitch (proyecto audiovisual), integrado por los productores Yamila Marrero y Reymel Delgado, y Yakelín Tapia, directora del Centro Provincial del Cine, decidieron otorgar el Gran Premio a DaniElliot, de la holguinera Lisa María Velázquez Serrano; además de una Mención Especial a Cachorro, de Henry de Armas, de Camagüey.

También varias productoras, como i4films, GatoRosafilms, Cocuyo Media Lab y Crisálidas Producciones, entregaron premios colaterales a varios pitchs en concurso para coproducción, apoyo y asesoramiento de los materiales audiovisuales presentados este año.

Desde el día 22 sesionó en Holguín el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera vez con proyecciones, un concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales.Este evento, que promueve la realización y el cine joven, se dedicó en esta XV edición a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, con la finalidad de visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano.

En el programa destacaron los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisual”, “Dirección de producción y producción de campo” y “Presentación de Pitch”, a cargo de Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa María Rodríguez, respectivamente.Además se desarrollaron conversatorios, intercambios con el actor Luis Alberto García y los paneles “Los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba” y “Apreciación crítica de cinematográfica”.Otro de los momentos importantes fue lapremiere de la película cubana Amoresoscuros, del reconocido director Gerardo Chijona, en el cine-teatro Ismaelillo.

Con sede en el cine Martí, el Festival contó con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Camagüey. Fue fundado en el año 2000 y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine con apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, y las filiales de la AHS y la Uneac en Holguín.

Producir cine, un desafío en la contemporaneidad

Por Vanessa Pernía Arias

Sobre los retos que impone la contemporaneidad a la producción audiovisual en Cuba se dialogó en el Festival Audiovisual Por Primera Vez que se realizó en Holguín del 22 al 25 de febrero.

Este panel, realizado en el café Tres Lucías y moderado por el realizador Manuel A. Rodríguez Yong, contó con los productores y cineastas cubanos Rosa María Rodríguez, Yamila Marrero, Inti Herrera y Reymel Delgado; y la argentino-belga Griselda González Gentile.

Yamila Marrero abordó cuánto ha cambiado el panorama de la producción en el país luego de la pandemia de Covid-19, en un escenario donde se han logrado varios avances como el respaldo institucional al cine independiente, aunque aún se deben dar pasos para la conformación de una ley que garantice un corpus legal. Insistió en las posibilidades que ofrecen la virtualidad, potenciada en los meses de la pandemia, y los nuevos mercados de producción como otras vías de socialización para los jóvenes realizadores, aunque desaparecieron espacios importantes como la Muestra Joven Icaic y el proyecto Haciendo Cine.

Mientras que Inti Herrera y Reymel Delgado dialogaron sobre las maneras de organizar presupuestos para la creación cinematográfica, y cómo es necesario adaptarse a los nuevos tiempos y mantener una actitud versátil en esta actividad tan compleja y llena de riesgos como esta. Por su parte Rosa María Rodríguez comentó sobre el proceso de producción de la película El regresado, de Armando Capó, que actualmente se filma en el municipio de Gibara.

Explicó lo complejo de hacer un filme fuera de La Habana, pues en provincia no se tienen asimilados determinados mecanismos de producción, así como de la importancia de realizar estos materiales en territorios con desarrollo cinematográfico, donde se pueden vincular estudiantes de la Facultad de los Medios Audiovisuales, como es el caso de Holguín. También Rosa María insistió en los nuevos espacios que aportan financiamientos para la creación audiovisual joven y que favorecen nuevos puentes de creación en varios países.

Griselda González, a su vez, compartió sus experiencias relacionadas a la coproducción en Cuba y otros países, lo que genera creatividad, confraternización y nuevas miradas hacia el cine.

Apostar siempre por el cine joven

Por Erian Peña Pupo

Realizar cine es una osadía y más cuando se hace por primera vez. Al ímpetu inicial –luego de ver presentada la obra– le siguen más preguntas que las posibles inquietudes que se intentaron dilucidar, porque en el cine pueden ser más necesarias las interrogantes que las certezas.

El XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, realizado en Holguín del 22 al 25 de febrero, se reafirmó en esta edición como una cita necesaria cada año, incluso imprescindible en el sistema de eventos de la provincia. Entre otras cuestiones por la necesidad de interacción entre los jóvenes participantes de diversas provincias del país, por los talleres y paneles que demostraron ser herramientas no solo teóricas sino abiertas hacia lo práctico, por la vinculación docente con la Facultad de los Medios de la Comunicación Audiovisual (Famca)de Universidad de las Artes (Isa) en Holguín; y por permitirnos de alguna manera cartografiar, a través de las obras en concurso y la muestra paralela, la realización joven en el país.

El Por Primera Vez convoca a óperas primas y este año participaron alrededor de 30 materiales (ficción, documentales y animación) optando por un Gran Premio y tres menciones; lo que nos habla de 30 noveles directores en crecimiento, muchos de ellos, la mayoría, estudiantes; voces que empiezan, con mayor o menor desenvolvimiento, a decir, sin prejuicios, lo que desean, lo que los inquieta, y hacia dónde quieren dirigir sus pasos. Además de las óperas primas, que son las que concursan, la curaduría del certamen permitió al público apreciar otras producciones, las segundas o terceras creaciones de estos noveles autores, que marcan líneas de interés, de búsquedas, y nos posibilitan apreciar los caminos que se intentan recorrer.

Visionar las obras en concurso, esta vez como jurado, junto a la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, no en la sala de proyecciones, sino volviendo pausadamente a un material y otro, valorando detalles, regresando sobre particularidades y haciéndonos varias preguntas, nos permitió realizar ese ejercicio crítico que es la selección de finalistas y la entrega del Gran Premio y las menciones. Así resaltó el corto Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que nos ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a ladistopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones, y para apoyar precisamente una próxima obra. Brenda es autora,además, de JustDelicious, que también llamó nuestra atención.

Muchos de los materiales tienen los tanteos y búsquedas del estudiante de primer año de Famca y fueron realizados como parte del plan de estudios y el sistema de evaluaciones. Encontramos obras con guiones que apenas rozan lo anecdótico, lo epidérmico, con ausencia de referentes y desniveles en la dirección, la fotografía o la actuación –subrayando que la mayoría de los actores no se dedican a ello–, lo cual, de alguna manera es algo habitual en materiales que corren el riesgo de la primera vez; y también trabajos interesantes en varios aspectos como el corto Solos, de Heidi Calderón, ganador de la Mención en Animación, por reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19; Opibabo, testimonio de un río, dirigido por Gerardo Perdomo, Mención en Documental, que demostró ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción; y el corto Praná Já, de Argel Ernesto González Álvarez, que recibió Mención en Ficción y en el que el encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas en el logro de esta obra.

Las relaciones familiares engloban, de una manera u otra, las obras: el padre ausente, los trastornos psicológicos que marcan el resto de lavida, la culpa por accidentes ocurridos, incluso la Covid-19 y su repercusión está vista desde lo social, pero también desde lo familiar y lo personal. Entre las obras podemos destacar, además: Esquema, corto de Neftalí Pupo, en la muestra paralela;Metaversus, de Heidi Calderón;A Camagüey, mi globo rojo, de Marianne Portuondo Méndez; Reminiscencia, de Rosse Suárez Fagales, y Escenas silvestres, de Reynaldo Aguilera; materiales estos, como los premiados, que nos hacen apostar siempre por el cine joven y porque en Holguín se siga realizando el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.

Experiencias y desafíos del cine cubano con Luis Alberto García

Por Vanessa Pernía Arias

El reconocido actor Luis Alberto García dialogó con jóvenes realizadores sobre la actuación y los desafíos del cine cubano, en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.

En el Café Tres Lucías, el también fundador de este certamen, intercambió sobre sus inicios en la actuación, sus primeros pasos en la televisión y sus experiencias en la serie Algo más que soñar y el filme Clandestinos, primer largometraje del cineasta Fernando Pérez.

Luis Alberto abordó su relación actoral con Isabel Santos, otra figura reconocida de la gran pantalla cubana, junto a la cual protagonizó películas como la propia Clandestinos y Ya no es antes. Conversó, además, sobre la actuación y la necesidad de lograr una buena dirección de actores que denote la veracidad de los hechos. Aconsejó, por tanto, filmar las obras por las escenas más complejas, pues permite resolver secuencias emocionales difíciles.

Sugirió a los jóvenes sobre la importancia de estudiar y observar hechos y personas para lograr personajes y escenas creíbles; citó a sus maestros y cuanto aprendió de su profesión con la escuela cubana de actuación con las enseñanzas de Raquel y Vicente Revuelta en Teatro Estudio; y la escuela rusa, en especial del actor y director Konstantín Stanislavski.

“Para mí es vital apoyar el cine nacional, especialmente el que es realizado por las nuevas generaciones, porque de ahí nacen los futuros cineastas de Cuba”, dijo refiriéndose a este certamen que promueve la realización y el cine joven, visualizando la obra de los noveles artistas, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos, con unas 30 obras en concurso.

Como parte de la primera jornada se realizó el taller “Proyectos de desarrollo y aplicación a fondos de financiamiento para la producción audiovisual”, impartido por Yamila Marrero.

El Festival del Audiovisual Por primera vez, fundado en el año 2000, promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos, y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección Provincial de Cultura y las filiales en Holguín de la AHS y la UNEAC.

La fotografía y el cine de bajo presupuesto

La Edición XV del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez trascendió las fronteras cubanas al recibir dentro de su apretado programa de actividades al experimentado fotógrafo, guionista y director colombiano Nicolás Ordóñez.

El primer largometraje de Ordóñez desempeñándose como director de fotografía fue la excusa perfecta para intercambiar con los jóvenes realizadores locales. Jirafas (2013), dirigida por Enrique Álvarez, protagonizó la tarde exhibición audiovisual en el Lobby del Cine Martí.

Siguiendo los hilos narrativos de Claudia Muñiz, una pareja de novios, Lia (interpretada por la propia guionista) y Manuel (Yasmany Guerrero), ocupan arbitrariamente la casa de Tania (Olivia Manrufo), quien al parecer tampoco consta legalmente como propietaria del inmueble. De antagonistas hasta compinches evolucionan los protagonistas ante la posibilidad real de ser expulsados los tres por un inspector de la vivienda (Mario Guerra).

Jirafas deviene, del realizador Enrique Álvarez, fue uno de los dos filmes cubanos en concurso por el coral entre los largos de ficción en este 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Las disyuntivas de una joven que al regresar a su casa en La Habana, encuentra a una pareja desconocida ocupando el apartamento en el que hasta entonces vivía sola, centran el film que recrea en un ambiente opresivo-toda la acción ocurre en el interior de una casa-, la decadencia e indiferencia con la que viven los personajes, empujados forzosamente a esta situación.

La cotidianidad de cualquier historia de las familias cubanas actuales es puesta al desnudo en una cinta hecha desde la buena voluntad y el compromiso de todo el equipo de realización por contar historias, pues nadie cobró un centavo por hacer Jirafas, al decir del también director de Marina.

“Es un filme que se hizo de manera muy precaria pero con muchas ganas”, destacó por su parte Ordóñez, quien asevera haber llegado al proyecto casi por casualidad, pues conoció a su director en la Escuela de Cine de La Habana y fue donde acordaron concretar este anhelo.

Actualmente en proceso de rodaje por el nororiente cubano, específicamente en la ciudad de Gibara, el prestigioso fotógrafo suramericano intercambió con los presentes en la insigne institución de la Ciudad de los parques sobre los desafíos que representa realizar proyectos de esta índole con escasez de recursos y financiamiento, sin embargo las ganas de hacer y el deseo de compartir un mensaje con profesionalidad y entrega, superan cualquiera de estas diatribas.

El Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez se realiza desde el año 2000 se realiza este encuentro con la finalidad de promover la obra de los jóvenes realizadores en Cuba, y constituye una plataforma para promocionar y premiar la carrera apenas despega en el ámbito cinematográfico, devenido en el espacio donde primero se reconozca el esfuerzo y talento de las futuras generaciones.

Aplicar a fondos, un paso decisivo en la producción cinematográfica

Por Bernardo Cabrera

Un amplio programa de actividades distingue al Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, que se desarrolla en la provincia de Holguín del 22 al 26 de febrero. Talleres, conversatorios, paneles de crítica, proyección de largometrajes documentales y de ficción, estrenos y descargas musicales convergen en el evento, que se dedica en esta décimo quinta edición a los desafíos de la producción cinematográfica en Cuba.

En el ciclo de talleres impartidos durante jueves, viernes y sábado, resaltan “Proyectos en desarrollo y aplicación a fondos de financiamiento para la producción audiovisual”, por la productora audiovisual Yamila Marrero Montero; “Dirección de producción y producción de campo”, por los productores cubanos de cine Reymel Delgado e Inti Herrera, y la invitada belga Griselda González Gentile; y “Presentación de pitch”, por la directora y productora de audiovisuales Rosa María Rodríguez.

En el primero, Yamila Marrero, egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, resaltó la importancia de aplicar a fondos porque, “además de lograr un financiamiento para la concreción del producto audiovisual, facilita el generar visibilidad y reconocimiento, ya que se va hablando desde el desarrollo en los distintos espacios en que ha ido quedando.

“Asimismo, da en cierta medida la notoriedad del proyecto y los valores de este porque mientras más prestigiosos sean los fondos en los que tú quedes, más relevante podrá ser la trayectoria del largometraje o corto”.

Entre las posibles opciones para conseguir financiación a las que se pueden aplicar señaló el Fondo de Fomento del ICAIC; el de El Almacén de la Imagen, de Camagüey; el Fondo Noruego para el Cine Cubano, el FSPI de la Embajada de Francia y el Fondo GoCuba de la Embajada de los Países Bajos, así como otros internacionales, a los cuales se suma el financiamiento que pueda lograrse a través de coproductores o productores asociados.

La también Licenciada en Historia del Arte y Máster en Historia y Cultura Cubana, enfatizó en la significación de confeccionar y entregar una buena carpeta de proyecto, ya sea para pedir apoyo financiero, de servicios o especie, pues “es la oportunidad de causar una primera gran impresión en quienes luego te pueden brindar un apoyo de cualquier tipo. Es la primera puerta o ventana que abres para conseguir que otras personas y entidades se involucren con tu proyecto.

“En este proceso intervienen, además, directores y guionistas, ya que son ellos quienes te facilitan documentos como el storyline, la sinopsis, el argumento y el guion. No obstante, estos también pasan por la revisión del productor, ya que en muchas ocasiones es necesario enfocarlos en función del fondo o del laboratorio al que se va a aplicar”.

La productora destacó que entre las cuestiones técnicas que debe llevar una carpeta “las notas de intención o cartas de motivación del director y el productor, son como el corazón y cerebro del proyecto. En él vas a plantear por qué quieres contarlo, por qué eres la persona ideal para hacerlo, por qué es importante o necesario y qué valores de producción lo hacen singular y diferente”.

Además, acotó que se debe hacer un plan de financiación y de presupuesto en correspondencia con las exigencias de la película, así como seleccionar adecuadamente a qué festivales mandarlo y en cuáles estrenar.

El Premio abre las puertas de Holguín

Cada enero los nacidos en el nororiente cubano celebran el advenimiento de un nuevo aniversario en el que la Ciudad recibió, por real cédula, el Título que así la acredita, además de la Tenencia de Gobierno.

La constitución del Jurado que evaluará las obras en concurso para esta nueva edición del Premio de la ciudad 2023, marcó el inicio oficial de la 40 Semana de la Cultura holguinera.

El Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez acogió como ya es habitual la austera ceremonia donde se presenta al prestigioso grupo de intelectuales e ingenieros que se suma a una convocatoria de XXXVI Ediciones.

Con la presencia de autoridades del gobierno y la cultura en el territorio, durante el encuentro matutino de este lunes 16 de enero se depositó la ofrenda floral y acto seguido se procedió a la ceremonia amenizada por la agrupación Vocal Enserio.

Los encargados de impartir justicia para la ocasión serán: en Narrativa, Rubén Rodríguez, Eugenio Marrón y José Luis García; en Poesía, Lourdes González, Ronel González y Gilberto González; en Historia: Luris Fonseca, Enrique Doimeadios y Ana Elva Duarte; en Arquitectura, Ivette Plana, Amalia Sánchez y Raúl Figueredo; en Comunicación Social: José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu; para Radio Yinet Cruz, Carlos René Castro y Yudith Almeida; en Televisión, Paula Reynaldo, Beatriz Galván y Jorge Muñoz; en Video, Alfonso Bandera, Raúl Algarín y Dayamí Rodríguez; por su parte, en Artes Plásticas, Rubén Hechavarría, Yassit Sánchez y Víctor Echenagusía; en Prensa Escrita los encargados de impartir justicia son Germán Veloz, Yanisleidis Martínez y Luis Mario Rodríguez; y, en Música, evaluarán las obras en concurso, Ernesto Infante, Gilberto González y César Gutiérrez.

Más de 70 libros publicados del Premio… evidencian el notable aporte de este lauro al movimiento cultural del territorio y que posibilitó, a su vez, legitimizar ese hervidero creativo que era la ciudad de Holguín en la década de los 80 del pasado siglo.

“La composición del jurado ha crecido en la medida en que el movimiento intelectual holguinero ha crecido a su vez”, aseveró el escritor Gilberto González Seik, organizador del Premio (…), quien profundizó además en la calidad de quienes imparten justicia en la presente cita, pues “pueden ser jurado en cualquier premio al nivel que sea”.

En el aniversario 271 de habérsele otorgado a Holguín, por real cédula, el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno, se dan cita todas las manifestaciones culturales de la holguineridad. Para esta edición 40 se dedica la Semana… al escritor holguinero, Premio Nacional de Literatura, Delfín Prat Pupo, y al Aniversario 40 de la Casa de Cultura Municipal Manuel Dositeo Aguilera.

El cemí Baibrama, dios holguinero de la calidad, es el guardián del Premio que será entregado para cerrar el programa de actividades el próximo día 22.

Deslumbrados con el movimiento cultural que ya emergía en los primeros años de la Semana de la Cultura, el poeta César López expresó, durante la presentación del jurado, hace varios años atrás, en el propio salón solemne de la Plaza de la Revolución: “el Premio es quien abre las puertas de Holguín”.

Cosme, autorretrato para un enorme juego con el tiempo

Por Erian Peña Pupo

Fotos cartel cortesía de Alejandra Rodríguez Segura

Cosme, un enorme juego con el tiempo es un autorretrato de Cosme Proenza Almaguer. La afirmación anterior podría ser paradójica, si partimos de que un autorretrato es una imagen de la misma persona que lo realiza: el artista se dibuja a sí mismo y sabe captar –él, mejor que nadie– los rasgos de su personalidad. Jandri –como llamamos los amigos a Alejandra Rodríguez Segura– logró lo que no todos concretan cuando se acercan a un creador como Cosme, tan holguinero, cubano y universal: atrapar, con sensibilidad y maestría, la esencia de una obra enorme, que investigó desde Holguín –el único lugar donde le era posible hacerlo, decía–las capas y profundidades de la historia del arte occidental de más de cinco siglos.

Cosme sabía que además de su creación, que ha influido a varias generaciones de artistas, este documental sería como esa carta al mundo que lanzó la poeta Emily Dickinson. Una carta-testimonio; un documental que permite acercarnos, curiosos y motivados también por la admiración, a momentos vitales de su obra: a la génesis y los caminos de un maestro. Por eso este es, sobre todo, un audiovisual sincero, como sincera es la mirada de Cosme Proenza. Él mismo aseguró que “se es personal en la medida que se es sincero consigo mismo”, como aquel Martí de Arche que, con la mano en el pecho, le cautivó en su natal Tacajó.

Jandri nos entrega un autorretrato de Cosme pintado por Cosme, y por ella. Lo hace sin estridencias, luego de cuatro años de profusa investigación y trabajo, con la humildad del orfebre, o del copista e iluminador que en el claustro medieval dejaba que la pluma creara maravillas insospechadas, misterios por imaginar, como aquellos que inquietaron la imaginación de El Bosco y Brueghel El Viejo. La cámara no es intrusa, se detiene o acompaña la mirada de Cosme, en determinados espacios, objetos y sitios, pero no traspasa la intimidad del creador de series como Manipulaciones, Boscomanías y Los dioses escuchan, etapas de un trabajo que estableció diálogos, desde sus inicios, con los grandes maestros, con las bases de la tradición europea: desde el Políptico de Gante de los hermanos Van Eyck –incluso antes, con la estatuaria griega y el canon de Praxíteles– hasta sus búsquedas en El Bosco, las variaciones sobre temas de Matisse o la escuela abstracta norteamericana, pasando por más de cinco siglos de arte occidental. Es una tradición que Cosme estudió e investigó a profundidad, hasta crear una especie de sólida columna vertebral que soportó su discurso, y en la que incorporó disímiles intertextualidades, signos y citas. “Yo no puedo citar a un grande si no puedo ni siquiera asomarme a un diálogo con él”, nos dice aquí Cosme.

A todo ello –como puertas que se nos abren a mundos que apenas vislumbrábamos, incluso quienes nos habíamos detenido en su amplio quehacer– nos acerca un documental que destila una profunda admiración y un cariño tan íntimo como palpable, que Jandri supo trasmitir al resto del equipo. Cosme, un enorme juego con el tiempo –además de una muestra de agradecimiento a quien tanto nos entregó–es una producción de un apreciable valor testimonial, que resguarda la memoria de uno de los grandes artífices de Holguín, Cuba y el mundo; y que nos hace agradecer la dicha de vivir similar tiempo bajo el sol en esta ciudad; incluso que podamos afirmar con orgullo que somos contemporáneos de Cosme.

Una vez Cosme me dijo que “la ventaja de ser viejo es que eres como San Juan en el Apocalipsis, que ves desde más alto cada día”. Posibilidad que nos permite volver, jugando con el tiempo, sobre lo pasado. Desde la altura de hoy, al lado de sus ángeles tutelares y de los maestros a los que tanto admiró, y bajo el manto de la Virgen de la Caridad del Cobre, Cosme Proenza Almaguer nos acompaña –mientras se escucha la Sinfonía no. 4 de Johannes Brahms–en la búsqueda infatigable de la belleza, porque no existe manera de escapar de ella.

Palabras de presentación del documental Cosme, un enorme juego con el tiempo, de Alejandra Rodríguez Segura, el lunes 26 de diciembre de 2022, en la sala Raúl Camayd del Teatro Eddy Suñol de Holguín.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deudores de Humberto González Carro

Por Erian Peña Pupo

Fotos de Internet

Desde las aulas de la Facultad de Arte de los Medios Audiovisuales (Famca) de la filial del Instituto Superior de Arte (ISA) en Holguín, el crítico, investigador y guionista Humberto González Carro formó generaciones de realizadores y trabajadores de los medios.

Además del ISA, que dirigió por más de una década, Humberto –quien falleció este domingo 9 de octubre, en el Hospital Vladimir Lenin de Holguín, luego de complicaciones derivadas de afectaciones pulmonares– dejó alumnos en la Vocacional José Martí y el Instituto Superior Pedagógico de Holguín, entre otros centros docentes. Muchos de ellos –aseguran hoy desde diversos sitios del país y del mundo– le deben buena parte de su interés por el séptimo arte, incluso su inclinación profesional, gracias a la cinefilia que sabía, en las aulas, los cineclubes y programas de televisión, inyectar como pocos a los demás.

Nació en Banes, en 1951,y estudió Letras y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. En Holguín promovió cineclubes y fue comentarista y presentador de varios programas televisivos, como Agenda Cultural, En Familia, Cine vivo, Giros y Visor por dentro. “Sus impresiones, ideas y sugerencias sobre el séptimo arte también nos llegaron a través de la sección que sostuvo en el espacio A buen tiempo”, publicó en su Facebook el canal Telecristal, donde realizó estos programas.

Fue profesor consultante del ISA holguinero y recientemente regresó a la docencia, de la que no podía distanciarse, en asignaturas como Historia del Cine y Apreciación del cine. Fue miembro de la Uneac y de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC). “Sus clases de Historia del Cine eran más entretenidas que todos esos libros tan doctos y como esos libros, las clases de Humberto eran iguales de bien informadas”, asegura el realizador Cesar Hidalgo Torres, también es profesor de la Famca en la provincia.

“Se nos ha ido una persona extraordinaria, inteligente, con un sentido del humor muy agudo y sobre todo, humana. Otra vez la tristeza, y aunque sabíamos de su estado de salud, uno nunca está preparado para perder a los seres queridos”, escribió la presentadora de televisión Vivian García. Mientras que el periodista Abdiel Bermúdez aseguró: “La primera vez que me acerqué a Humberto González Carro fue en busca de su valoración sobre mi documental Los ángeles no tienen alas. Yo era un mozalbete, y él me trato como si ni lo fuera. Me hizo unas cuantas sugerencias y un abrazo selló para siempre mi respeto enorme por su palabra y su amistad. Luego abrió para mí las puertas del ISA, en su laboratorio terminé mi tesis, aprendí de su savia en CineClic y fue puente entre amigos que mucho me enseñaron… Se me grabó así: fumador empedernido, polemista natural, amigo a prueba de balas, más padre de sus alumnos que director del ISA” (Publicado en la web de la Uneac: http://www.uneac.org.cu/secciones/deudores-de-humberto-gonzalez-carro/).