Convocan al XX Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol

Por Erian Peña Pupo

El Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol convoca a su XX edición, organizado por el Centro para la Promoción y Desarrollo de la Literatura Pedro Ortiz Domínguez, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín, y el reconocido sello Ediciones Holguín.

Pueden participar todos los escritores cubanos residentes en el país, con un cuaderno inédito de tema libre y una extensión comprendida entre 60 y 80 cuartillas, asegura el escritor Moisés Mayán, especialista del Centro de Promoción Pedro Ortiz. Los libros, añade, se enviarán por vía electrónica en dos archivos, uno con la obra en concurso, acompañado por un seudónimo, y otro con los datos del autor, a la siguiente dirección: premioadelaidadelmarmol@gmail.com En este último archivo deberán consignarse: título de la obra, nombre y apellidos, seudónimo, número de identidad, teléfono, correo electrónico y una breve ficha biográfica. El plazo vence el 15 de octubre a las 3 pm.

El jurado, comenta Moisés, estará integrado por prestigiosos poetas y su fallo se dará a conocer en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a celebrarse entre el 24 y el 30 de octubre en la provincia de Holguín. El premio consistirá en 10 mil pesos moneda nacional, la publicación del cuaderno por Ediciones Holguín y el pago de los derechos de autor de la primera edición. La participación en el concurso implica la aceptación de las bases, por lo que las obras que no se ajusten a los requisitos serán descalificadas, añade.

Surgido en 1989, el primer libro premiado fue Testigo de los días, de Alejandro Fonseca, con un jurado integrado por Guillermo Rodríguez Rivera, Paco Mir y José Luis Moreno del Toro. Le han seguido premiados como Odette Alonso, Lourdes González, Jesús David Curbelo, Roberto Manzano, Luis Yuseff y José Luis Serrano, entre otros, mientras que voces como David Chericián, Marilyn Bobes, Roberto Méndez, Alberto Garrido o Delfín Prats han formado parte del jurado de este premio que recuerda a la poetisa holguinera Adelaida del Mármol, la más importante voz lírica del siglo XIX holguinero.

En las más recientes ediciones, el Premio ha sido entregado, en la sede de la UNEAC, a los holguineros Edurman Mariño por El estrecho margen, Zulema Gutiérrez, con Metralla, y Rubiel G. Labarta por El tiempo recobrado, al habanero Lázaro A. Díaz Cala con Por distintas aceras y al matancero Yans González por el cuaderno Estos días de abril.

Acogerá Holguín el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano

Por Erian Peña Pupo

Fotos Facebook de la Casa de Iberoamérica

Auspiciado por la Casa de Iberoamérica y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, del 16 al 19 de mayo Holguín realizará el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional.

El investigador holguinero Cosme Casals Corella, miembro del Comité Organizador del evento, comentó que el programa de este certamen abarca importantes momentos para la socialización de investigaciones sobre la indigeneidad cubana, con sede principal en el Museo Provincial La Periquera, aunque además se compartirán experiencias de forma virtual.

Además, participarán destacados estudiosos y académicos de Cuba, Canadá, Puerto Rico y Estados Unidos, con el objetivo de promover identidad, valores y saberes respecto al tema. Destacan –subrayó Casals Corella– las conferencias impartidas por los investigadores Ángel Graña González, José Barreiro y Alejandro Hartman, el fotógrafo Julio Larramendi, y Gladys Collazo, al frente del Centro Nacional de Patrimonio Cultural, quienes, además, protagonizarán paneles como “La indigeneidad actual en Cuba” y “La gran familia Rojas Ramírez”.

Intervendrán, asimismo, descendientes de indocubanos de la zona holguinera de Fray Benito, municipio de Rafael Freyre; así como de Yateras, en Guantánamo; y El Caney, en Santiago, quienes expondrán cómo se ha mantenido el legado de sus raíces en nuestra identidad.

El evento acogerá presentaciones literarias: Panchito, Cacique de la Montaña, por José Barreiros, antropólogo de Nación Mohawk, en Nueva York, Estados Unidos; e Indios en Holguín, por José Novoa Betancourt, así como la presentación de documentales sobre el tema.

Como parte de las actividades se incluye una visita a la familia Rojas y Zaldívar, en Fray Benito, para presenciar el proceso de elaboración del casabe; además al parque Monumento Nacional Bariay, sitio por donde arribó Cristóbal Colón a Cuba en 1492, añadió Casals.

La Fundación Plenty Canadá, organización no gubernamental indígena para la preservación cultural y desarrollo sostenible constituye otra de las instituciones que colabora con la realización de este primer Taller. Explicó, además, que se prevé una segunda edición que abarque todo el país, con la posibilidad de presentar ponencias que luego serán recogidas en una publicación desde la gestión editorial que lleva a cabo la Casa de Iberoamérica en Holguín.

 

Convocan al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2022

Por Erian Peña Pupo

Fotos Archivos del CCCLaLuz 

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Comité Organizador de las XXVII Romerías de Mayo convocan al Premio y Congreso Memoria Nuestra 2020, columna vertebral del Festival Mundial de Juventudes Artísticas, evento a realizarse del 3 al 7 de mayo en Holguín.

El Congreso, dedicado este año a rendir homenaje a los jóvenes revolucionarios Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, a 65 años de su asesinato en agosto de 1957, promueve la discusión sobre las identidades y culturas regionales en su más extensa acepción, a partir del debate del quehacer de los intelectuales en la sociedad actual y la presentación de los proyectos comunitarios que defiendan la vigencia de estos valores. 

Se es identidad, entre otras cosas, porque se es Memoria, asegura Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en la provincia. De este principio parte el interés por el rescate de lo nacional y local, que nos distingue de los demás como forma eficaz de fortalecer nuestros valores, añade, y subraya que este certamen tiene como finalidad el rescate de la memoria regional, histórica y cultural, así como la detección y reconocimiento de valores endógenos que fortalecen a las naciones, en este momento de progresiva despersonalización cultural que caracteriza el escenario mundial. 

En este sentido se proponen tres líneas temáticas: “Culturas regionales e identidad”, que acogerá investigaciones sobre tradiciones, costumbres, manifestaciones artísticas, campo religioso, las realidades y retos que identifican la multiplicidad de regiones del mundo de hoy; “Experiencias comunitarias”, para la presentación de proyectos de este tipo que contribuyan al desarrollo, rescate y conservación de tradiciones en la comunidad, así como la aportación de experiencias alternativas al influjo globalizador; y “La cultura cubana en medios digitales”, que admitirá investigaciones que aborden desde diferentes puntos de vista el posicionamiento y la socialización de las singularidades y los valores culturales cubanos en espacios virtuales.

Pueden participar todos los investigadores menores de 35 años, sean miembros o no de la AHS. El plazo de entrega de las ponencias cierra este 20 de abril. Para el proceso de selección es necesario enviar una ficha con los siguientes datos: nombres y apellidos del autor, carnet de identidad, provincia, título del trabajo y resumen de ponencia de 2 a 5 cuartillas. Los resúmenes y trabajos deberán presentarse en formato 8 ½ x 11 (carta), Arial 12m justificado a 1.5 espacios entre líneas, añadió Norge. 

Un jurado de admisión decidirá los trabajos a concursar. Los autores seleccionados serán notificados 72 horas después del cierre de la convocatoria. Las ponencias completas, que no deben exceder las 20 cuartillas, se recibirán hasta el 30 de abril; y al exponer el trabajo se debe entregar una copia impresa y digital al jurado del evento. 

Este, integrado por reconocidos profesores e investigadores de varias partes del país, otorgará dos premios metálicos, uno de investigación y otro de proyecto sociocultural comunitario, así como las menciones que el mismo estime conveniente entregar. 

Además, el evento incluye conferencias y mesas diálogo, con la asistencia de participantes extranjeros invitados a otros espacios de las Romerías; así como momentos de intercambio académico y experiencias desde distintas realidades socioculturales aportadas por las diversas regiones del mundo presentes en el Festival (publicada en la web de la Uneac).

 

Convocan al XXIII Salón Municipal de Artes Visuales «El Angelote»

CONVOCATORIA
La Galería de Arte Holguín, como parte de la Dirección Municipal de Cultura Holguín, convoca al XXIII Salón Municipal de Artes Visuales a desarrollarse del 8 al 10 de abril de 2022, como justo homenaje a aquellos que hace más de 90 años develaron las tres primeras esculturas en los parques más importantes de la ciudad de Holguín, las estatuas a los generales Calixto García Iñiguez, Julio Grave de Peralta y el Angelote, las que unieron por primera vez arte e historia a la vista de los holguineros.

Foto: Internet

BASES
Las temáticas de las obras son libres, así como el género y las técnicas.
Las obras se podrán inscribir a título personal o colectivo.
No deberán haber sido incluidas en ningún concurso anterior.
En caso de participar en obras instalativas, el espacio a ocupar no debe exceder 1.50 m².

Cada obra irá acompañada de una ficha técnica donde se especificarán los siguientes datos: Nombre y apellidos del autor, dirección particular y teléfono, número de carnet de identidad, título de la obra técnica, dimensiones, especificidades del montaje.

Las obras se entregarán al comité organizador en la Institución, la cual está situada en calle Libertad # 137 entre Arias y Agramonte, del 20 de marzo al 4 de abril.
En el caso de los performances, los proyectos deberán de ser presentados antes del día 2 de abril. Las mismas serán evaluadas por un jurado de Admisión que decidirá su participación en el evento, las que no resulten escogidas serán devueltas el día 7 de abril.

El jurado de premiación estará integrado por prestigiosas figuras de la plástica Holguín, su fallo será inapelable.

Se entregará un Premio Especial que consiste en diploma acreditativo y estatuilla, Se darán además hasta 3 premios y cuantas menciones el jurado estime conveniente. Las obras estarán expuestas al público del 8 de abril hasta el 24 de junio.

Convocan al Premio a la Mejor Edición de Libros 2022

Por Erian Peña Pupo

Foto Facebook del Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín

El Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín convoca al Premio a la Mejor Edición de Libros 2022, con el objetivo de incentivar el trabajo del Sistema de Editoriales Territoriales (SET) y la calidad de los procesos editoriales, cuyo galardón debe entregarse en la 30 Feria Internacional del Libro en Holguín, del 26 al 29 de mayo próximo.

Cada editorial perteneciente al SET podrá enviar hasta tres títulos de su elección, con igual cantidad de ejemplares, correspondientes a los planes de publicación del 2019, 2020 y 2021. El género de los libros concursantes queda a disposición de la editorial que representan, y podrán seleccionarse inclusive dentro de los textos que integraron los planes especiales y Fondo de población, promovidos por el Instituto Cubano del Libro. 

Un jurado –asegura la convocatoria circulada por el Centro del Libro– estará integrado por prestigiosos profesionales del diseño y la edición, y tendrá en cuenta aspectos como la coherencia estilística, el diseño interior y de cubierta, la ubicación o no del título dentro de determinada colección, la o las ilustraciones escogidas, las palabras de contracubierta, así como la correspondencia entre el arte final y el contenido de la obra. 

Los textos deben remitirse al Centro Provincial del Libro y la Literatura, Calles Arias #144 esquina a Fomento, Holguín; el plazo de admisión vence el 26 de mayo. Se valorará la inclusión de los volúmenes que sean entregados personalmente por representantes de las editoriales asistentes a la Feria del Libro local. La institución hace constar que no devolverá los libros presentados a concurso, a no ser que el editor, interesado en recuperarlos, los recoja personalmente o envíe a alguna persona de confianza. 

El Premio a la Mejor Edición de Libros 2022 se dará a conocer la noche del sábado 28 de mayo en una gala cultural durante la Feria Internacional del Libro en Holguín. El galardón consiste en una representación artística del Quijote y un diploma acreditativo; además el jurado otorgará cuantas menciones estime conveniente, añade. 

 

Vuelve concurso literario «La noche del capitán»

Por Lilian Sarmiento Álvarez

El taller Literario «Los pasos en la hierba», en coordinación con la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, Artex, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Ediciones La Luz, Ediciones Holguín y el comité organizador la XXIX edición de las Romerías de Mayo; convocan a la tercera edición del concurso de cuentos «La noche del capitán».

Podrán participar todos los estudiantes universitarios cubanos o extranjeros, que se encuentren cursando cualquier año de su carrera en nuestro país,enviandoun cuento que responda a los requisitos descritos en las bases del concurso.

Cada autor deberá enviar un trabajo propio e inédito, que no esté sujeto a plan editorial o en espera de resultado en otros concursos. La extensión del mismo no debe exceder de las 5 cuartillas, en tipografía Times New Roman a 12 puntos, formato carta, coninterlineado 1.5 puntos.

convocatoria está abierta para la tercera edición del concurso de cuentos «La noche del capitán». Foto: Cartel del certamen

Serán seleccionados 10 finalistas, de los cuales se otorgará un Gran Premio indivisible para la categoría de tema libre, además de un Premio Especial que será entregado al texto que logre sintetizar mejor la temática que se propone en la presente edición, que es «La incertidumbre», en franco homenaje a Ernest Heminway, así como al recurso del dato escondido.Además, serán otorgadas tres menciones.

Los textos deben ser enviados únicamente por vía correo electrónico a la dirección siguiente: concurso.lanochedelcapitan.3@gmail.com, con asunto: «Concurso La noche del Capitán».

Los trabajos deberán presentarse bajo el sistema de pseudónimos. Se enviarán en documento word o pdf, adjunto al correo y nombrado con el título del cuento.En documento adjunto, también al mismo correo y nombrado «Datos», se colocarán los siguientes:

Nombre y apellidos

Pseudónimo

Título del cuento

Facultad a la que pertenece

Carrera y año que cursa

Provincia de Cuba en la que estudia

País de origen

Teléfono y/o correo de localización

Dirección Particular

Y, de tenerlo, un breve currículum literario del autor.

Los trabajos serán valorados por prestigiosos escritores nacionales, quienes, en ningún caso, dejarán el certamen desierto.Los premios, consistentes en selección de libros propios de diversas editoriales en el ámbito local y nacional, regalos y diploma acreditativo; serán entregados a los ganadores de forma presencial durante la próxima edición de las Romerías de Mayo, evento internacional a celebrarse en Holguín entre los días 2 al 8 de ese mes. Para la ocasión, serán invitados los 10 finalistas del concurso, quienes serán acreditados en el evento y participarán activamente en todos los espacios de la programación, en especial, los relacionados con la literatura. Para esto, la Facultad de Ciencias Médicas garantizará la alimentación y el alojamiento de los participantes durante la semana del festival, no así su transporte a la provincia.

Los trabajos ganadores podrán ser utilizados en el futuro por el comité organizador del concurso para su publicación en revistas universitarias y culturales, boletines, así como páginas pertenecientes al Taller para la promoción del escritor y la del mismo concurso en ediciones posteriores.En todos los casos, siempre será respetado el nombre del autor.El plazo de admisión vence el próximo 15 de abril de 2022.

Los resultados serán publicados en las redes sociales del concurso, y será promovido en todos los espacios posibles.La organización del concurso garantiza la no utilización de los trabajos que no resultaran ganadores o mención. Pero serán tomados en cuenta en caso de que los premiados incumplan con alguna de las bases, lo cual será informado oportunamente.

Memorias de un Festival

Este año, cuando debíamos realizar la VII edición del Concurso de Danza y Grand Prix Vladimir Malakhov, la situación de excepcionalidad epidemiológica causada por la Covid-19 en el país impidió que se celebrara. En su lugar, del 23 al 25 de este mes, se realiza “Memorias de un Festival”, un recuento de lo vivido en las pasadas ediciones, a través de diversas plataformas digitales, incluida la trasmisión en vivo desde Facebook Live. 

El necesario evento, auspiciado por el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, con la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, dirigida por la maestra y coreógrafa Maricel Godoy, como anfitriona, tiene entre sus objetivos estimular el trabajo de los jóvenes bailarines, y llevar la danza como vía de comunicación y expresión al público interesado en esta manifestación artística. Con carácter bienal desde 2018, está presidido por la figura del Ballet Mundial Vladimir Malakhov, la maestra Maricel Godoy, y el empresario internacional de ballet, Paul Seaquist; y ha permitido la confluencia en esta ciudad de intérpretes y coreógrafos de varias compañías del mundo. 

En la interacción, en el diálogo con los maestros de la danza, con los investigadores, crece el evento, fructifican las bases de lo que para Maricel es “un templo para la danza que le hemos regalado a esta ciudad y a este país. Dependerá de nosotros y de la fuerza con que podamos asirnos a sus columnas, su permanencia, su progresiva construcción”, y lograr, de esta manera, que Holguín se convierta en capital de la danza.

Sirvan estas “Memorias de un Festival” para recordar y sumar esfuerzos a este empeño. Bienvenidos a estos días donde celebramos las posibilidades infinitas de la danza. 

Consejo Provincial de las Artes Escénicas Holguín

XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana: Los pueblos y el arte de resistir


Por Vanessa Pernía Arias y Erian Peña Pupo
Fotos cortesía de la Casa de Iberoamérica
La XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana fue convocada desde Holguín para realizarse desde las plataformas digitales del 24 al 30 de octubre próximos, en consonancia con las disposiciones sanitarias implementadas en el país para prevenir la propagación de la Covid-19.
Liset Baster, especialista en Comunicación de la Casa de Iberoamérica, comentó que este año la Fiesta unirá a especialistas, intelectuales y artistas a partir de la temática “Los pueblos y el arte de resistir”. Especialmente esta edición se dedicará a los centenarios del escritor cubano Cintio Vitier y del Instituto Latino de la Música, además al 60 aniversario de “Palabras a los intelectuales”, el 30 de la brigada puertorriqueña de solidaridad con Cuba Juan Rius Ribera, y los 40 años de la creación de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA).
Rafael Ávila Rumayor, director de la Casa, de conjunto con Liliana Avilés, especialista en Relaciones Internacionales de la institución, procesarán las inscripciones al certamen, cuya cuota incluye el programa digital, las promociones y el certificado de participación. Durante una semana confluirán en las redes espacios teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural, como las actividades desde las Brigadas Internacionales de Solidaridad, el Coloquio Iberoamericano de Letras, muestras de artes plásticas y de audiovisual, así como el Congreso Iberoamericano de Pensamiento, columna teórica de la Fiesta.
El Congreso, que llega a su 16 edición, centrará sus debates en la capacidad de resiliencia del ser humano desde arte, por la esperanza y la vida, así como desarrollará temas de género y sobre las repercusiones de la Covid-19, a través de conferencias, foros y otras dinámicas de intercambio, explicó Bárbara Martínez, miembro del Comité Organizador del Congreso.
Los participantes que concursarán por el Premio Nacional de Investigación José Manuel Guarch Delmonte este año poseen nuevas oportunidades de inscripción y pago, efectuando sus gestiones a través de las plataformas EnZona y Transfermóvil. Además, las investigaciones seleccionadas integrarán las memorias del evento como publicación con su respectivo ISBN, y las de mayor rigor e importancia se incluirán en el plan editorial de la revista Guayza, publicación de crítica social e investigación que organiza la Casa, añadió Bárbara.
Surgida en el año 1993 en Holguín por iniciativa del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en su proyección cultural, se dedica a subrayar las raíces histórico-culturales que unen a las naciones integrantes de esta comunidad, caracterizadas por un mosaico cultural de amplios matices y resonancias culturales.

Por primera vez, oportunidad para los jóvenes realizadores

Por Vanessa Pernía Arias

El Centro Provincial de Cine de Holguín convoca a los realizadores jóvenes de todo el país a participar en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, que en esta edición, después de un tiempo sin realizarse, se organizará de forma excepcional vía online.

El plazo de recepción e inscripción de las obras será hasta el próximo 26 de noviembre y deberá acompañarse por una ficha técnica: Título, género y duración, realizador y sinopsis. La temática es libre y el tiempo de duración de las mismas será de 3 a 15 minutos.

Los audiovisuales deberán presentarse en soporte de disco, formato DVD y con buena resolución, al Departamento de Promoción y Apreciación Cinematográfica, ubicado en la calle Frexes # 156, % Morales Lemus y Narciso López, Holguín, o enviarse como archivos wetransfer o links de descargas de Vimeo al siguiente correo: cineholgu0@gmail.com

Las obras seleccionadas por el jurado acreditado integrarán la muestra oficial del evento a realizarse entre el 15 y el 17 de diciembre y serán exhibidas de manera online en los perfiles oficiales del Centro Provincial del Cine de Holguín, aseguran los organizadores. Se entregará un Gran Premio otorgado por el jurado y un Premio de la popularidad, que será elegido por el público a través de la página en Facebook Cine Holguín.

Los resultados del Festival serán inapelables y para mayor información pueden establecer contacto por el correo y página en Facebook anteriores y el teléfono 24423085.

La presente edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez –cuyo nombre deriva del documental realizado en 1968 por Octavio Cortázar– estará dedicada a los 300 años de la fundación del pueblo de Holguín, al 60 aniversario de los Estudios de Animación del Icaic, y al 50 de la creación del personaje Elpidio Valdés, por Juan Padrón (Publicado originalmente en el sitio web de la Asociación Hermanos Saíz, AHS).

 

Convocan en Holguín al Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol 2020

Por Vanessa Pernía Arias

El Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol convoca a su XVIII edición, organizada por el Centro para la Promoción y Desarrollo de la Literatura Pedro Ortiz Domínguez, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín, y Ediciones Holguín.

Pueden participar todos los escritores cubanos residentes en el país, con un cuaderno inédito de tema libre y una extensión comprendida entre 60 y 80 cuartillas, asegura el escritor Ronel González, especialista del Centro de Promoción Pedro Ortiz. Los libros, añade, se enviarán por vía electrónica en dos archivos, uno con la obra en concurso, acompañado por un seudónimo, y otro con los datos del autor, a la siguiente dirección: premioadelaidadelmarmol@gmail.com  En este último archivo deberán consignarse: título de la obra, nombre y apellidos, seudónimo, número de identidad, teléfono, correo electrónico y una breve ficha biográfica. El plazo vence el 15 de octubre a las 3 pm.

El jurado, comenta Ronel, estará integrado por prestigiosos poetas y su fallo se dará a conocer en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a celebrarse desde las plataformas digitales, entre el 24 y el 30 de octubre. El premio consistirá en 3 mil pesos moneda nacional, la publicación del cuaderno por Ediciones Holguín y el pago de los derechos de autor de la primera edición. La participación en el concurso implica la aceptación de las bases, por lo que las obras que no se ajusten a los requisitos serán descalificadas, añade.

Surgido en 1989, el primer libro premiado fue Testigo de los días, de Alejandro Fonseca, con un jurado integrado por Guillermo Rodríguez Rivera, Paco Mir y José Luis Moreno del Toro. Le han seguido premiados como Odette Alonso, Lourdes González, Jesús David Curbelo, Roberto Manzano, Luis Yuseff y José Luis Serrano, entre otros, mientras que voces como David Chericián, Marilyn Bobes, Roberto Méndez, Alberto Garrido o Delfín Prats han formado parte del jurado de este premio que recuerda a la poetisa holguinera Adelaida del Mármol, la más importante voz lírica del siglo XIX holguinero.

En sus más recientes ediciones, el Premio Adelaida del Mármol ha sido entregado, en la sede de la UNEAC, a los holguineros Edurman Mariño por El estrecho margen y Zulema Gutiérrez, con Metralla, y el habanero Lázaro A. Díaz Cala con Por distintas aceras.