Libreros y librerías, diálogos sobre lectura inclusiva

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Robert Rodríguez

La labor de los libreros y el trabajo de las librerías por una lectura inclusiva fue el tema de debate del espacio dedicado al XV aniversario de fundación del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, durante la XXXI edición de la Feria Internacional del Libro en Holguín.

El conversatorio, impartido por Enrique Pérez Díaz, escritor y director del Observatorio, y las libreras cubanas Lilyan Pileta y Caridad Camejo, junto a Álvaro Castillo Granada, escritor y bibliógrafo colombiano, abordó los modos de lectura en la contemporaneidad, que permiten el disfrute de públicos diversos, lo que aporta mejor comprensión del entorno y la interacción con múltiples soportes comunicativos.

La lectura inclusiva, temática principal de esta edición de la Feria, pretende ser una vía para acercar al lector a los diferentes soportes, pues hoy los contenidos aparecen en libros, revistas, folletos, adaptaciones teatrales, cinematográficas, radiales, audiolibros, numerosos medios informativos y las redes sociales, a la vez que propician innumerables formas de leer y aprender.

Ya no es solo el puro goce literario, sino descifrar códigos y vías de acceso a la información y al conocimiento, comentó Pérez Díaz. Por tanto la Feria, al ser el evento de mayor envergadura en el panorama literario cubano, pretende proponer un espacio creativo y con igualdad de oportunidades, donde se muestre la lectura en todas sus formas, medios, vías y conceptos. Un evento plural, interdisciplinario e inclusivo, en el que se imbriquen cultura, idioma, países y formatos en pos de una industria del libro para todos los públicos, añadió.

Álvaro Castillo, a cargo de la librería San Librario en Bogotá, comentó que hay que conservar las iniciativas a favor de la literatura, pues “estamos creando lectores que con el tiempo van a seguir frecuentando librerías y bibliotecas, y seguirán consumiendo el libro en cualquiera de sus formatos. Para ello las campañas del libro y la lectura son fundamentales”. Álvaro también compartió sus experiencias en cuanto al papel del librero en la transformación del mercado de la lectura, a partir de su trabajo en San Librario.

Como colofón del espacio, el profesor y promotor Eduardo Puente presentó la campaña “Mi barrio lee”, que surgió el Día del Libro Cubano y se ha extendido durante todo el año, con la finalidad de llevar la lectura a los 14 municipios de Holguín, especialmente aquellas comunidades vulnerables y de difícil acceso, hospitales y escuelas especiales. Organizada por el Centro Provincial del Libro y la Literatura tiene presencia en varios eventos, con el universo infantil como principal motivación y vinculando las diferentes manifestaciones.

Medalla Raúl Gómez García para artistas holguineros

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Heidi Calderón (¡ahora!)

La Medalla Raúl Gómez García, la más alta distinción que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC), fue entregada en Holguín a reconocidos creadores como parte de la jornada provincial por Día del Trabajador de la Cultura, fecha que recuerda cada año el natalicio del poeta de la Generación del Centenario, Raúl Gómez García.

La recibieron Liudmila Pérez, soprano y directora del Teatro Lírico Rodrigo Prats; el barítono Alfredo Más y el coreógrafo Alejandro Millán, ambos miembros de este prestigioso colectivo escénico que celebra este año su aniversario 60; Grisel Velázquez, al frente de la Compañía Infantil Ronda de los Sueños, y el director artístico Alberto Fernández.

En el encuentro –realizado en el Centro Cultural Bariay y que recordó los 50 años de fundado el Movimiento de la Nueva Trova, con dirección artística de Grisel Velázquez– se entregó la condición Centro Martiano, otorgada cada año por la Sociedad Cultural José Martí y la Central de Trabajadores de Cuba, a la emisora provincial CMKO Radio Angulo y la filial holguinera de la UNEAC, que reúne la vanguardia artística en la provincia.

Se reconoció, además, por el trabajo realizado durante este año, a la Unidad Provincial de Apoyo a la Actividad Cultural (Upacc) y al Fondo Cubano de Bienes Culturales; mientras que de manera individual se destacó, entre otros, el quehacer de Rachel García Heredia, directora del Sectorial Provincial de Cultura, y Ricardo Ronda, director de la Upacc.

Los solistas Liudmila Pérez, Alfredo Más, Ernesto Infante, Lucrecia Marín y Mariem Rodríguez; la bailarina y coreógrafa Vianky González;y los colectivos Vocal en serio, Ronda de los Sueños y la centenaria Orquesta Hermanos Avilésofrecieron su arte al público.

 

 

Fernando Cabreja, cuando todo coincida

Por Erian Peña Pupo

Fotos del autor y Calos Rafael

Fernando Cabreja Garcell se niega a escribir canciones facilistas que lo coloquen “en la punta de la lista”. Autor empeñado en desentrañar los misterios del verso, exponente de lo mejor de la canción de autor, élasegura,en uno de sus temas más conocidos, que pudiera llenar cualquier teatro, haciendo sopa o vendiéndose barato, pero tiene “un corazón insobornable que no acepta ningún trato”. Especie de cronopio nacido en Sagua de Tánamo, Holguín, en 1959, o un semiótico, como él prefiere llamarse, Fernando Cabreja prefiere ser,guitarra al hombro,“un tipo torpe, algo bohemio, medio loco, que siempre está fuera de foco”.

Aunque lo de llenar un teatro sí lo logro, cuando abarrotó en 2018las dos plantasdel Eddy Suñol de Holguín con su primer gran concierto:Fuera de foco,espectáculo que celebró sus 60 años de vida, 40 de ellos dedicados a la música y resumidos en el cancionero Como una luna en pie, publicado por Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia.

“El libro resultó un objeto de arte muy funcional y que se parece mucho a mí. Incluye 60 textos de canciones mías de diferentes etapas de mi vida, desde 1984 hasta más recientes. Es imprescindible hablar de la labor que hizo conmigo José Luis Serrano como antologador, él es quien mejor conoce mi obra desde un punto de vista analítico, conceptual”, asegura deComo una luna en pie, el título también de una de los temas incluidos en el volumen y del concierto que Cabreja realizó hace unos años en el habanero Centro Pablo de la Torriente Brau.

Sobre sus inicios en la música nos cuenta: “Vengo de la tradición de los trovadores de las primeras décadas del siglo XX. Soy autodidacta, pues estudié Historia del Arte en la Universidad de La Habana y aprendí mirando los acordes de músicos que realmente sabían: conocí elementos de la armonía, el solfeo, la composición, trucos a la hora de crear una canción, pues el hecho creativo de la composición musical no tiene reglas y mucho menos recetas”.

De las esperadas y felices coincidencias

Como parte de las celebraciones por el aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova, Cabreja presentó, en la Casa de la Música de Holguín, su primer disco: una producción de la Egrem titulada Cuando todo coincida, que reúne trecetemas compuestos endiferentes períodos.

Con diseño de Lisander Castell, el fonograma –que también será lanzado en la plataforma de música cubana Sandunga– posee notas del poeta José Luis Serrano, quien realizó la presentación. Nos conocimos “hace poco más de 30 años en el epicentro mismo del Período Especial. La familia, la casa y muy especialmente las canciones de Fernando, fueron un refugio incomparable para el desnutrido aprendiz de poeta que era yo por aquel entonces”, contó.

Cuando todo coincidaredondea varias etapas de cuatro décadas de trabajo, incluyendo elementos del blues, el son, la balada, el rock, el country y el bolero. Luego de tres años de producción, debido a las restricciones de la Covid-19, el disco sale al mercado con la realización musical del cantautor Camilo de la Peña, director del grupoZenda, y la colaboración de artistas como Edelis Cabreja Loyola, Aiyán González, Osmel Matos y Javier Pérez.

??????????????????????????????

He “disfrutado durante todos estos años ser el testigo que observa muy de cerca cómo se articula una obra extraordinaria”, a la vanguardia de la canción de autor en Holguín. Estos temas ofrecen “una maravillosa oportunidad de enriquecer y confortar el espíritu en estos tiempos de roca dura”, pues sus “canciones son un patrimonio que debe ser preservado y enaltecido”. El disco “es un antídoto contra cualquier modalidad del desaliento”, añade Serrano.

Trova y poesía entre figuras de tinta

Su música reúne a amigos y “trovadictos”en diferentes espacios de la ciudad, como en lareciente peña “Figuras de tinta”, que vincula su música y la obra de poetas de la provincia y el país; y se realiza la tarde de los viernes en el Centro Provincial de Superación para la Cultura.

Cabreja es esencialmente“un poeta amparado por una guitarra” que ha compuesto más de 150 temas, de los que interpreta alrededor de treinta, entre ellas “Alta Marea”, “Muchacha en la ciudad”, “Mi fortuna”, “Valga la distancia”; “Volviste a mí”, “Cosas en común”, “Ya estoy contigo”, “Turbonadas”, “Apuntes de un juglar”, “Algo más de la vida” y “Fuera de foco”.

El espacio inició con la poesía de José Luis Serrano y han participado Lourdes González, Delfín Prats, Moisés Mayán, Gilberto González Seik, Ronel González, Kenia Leyva, Maribel Feliú, Eugenio Marrón…“De los músicos me han acompañado Manuel Leandro Sánchez, Laynier Verdecia, Raúl Prieto, Edelis Cabreja, Yoan Morales, Lucrecia Marín cantando canciones de la vieja trova junto al guitarrista Camilo de La Peña, Carlos Ledea, el Dúo Vértice, integrado por Damaris Hernández y Liliam González, que interpretan canciones de trova”.

Cabreja define esta peña –nombrada así por un verso de Moisés Mayán– como “un espacio de resistencia cultural, porque defiende lo más auténtico de la poesía y la canción de autor”. En este escenario, además, ha ido ofreciendo al público temas de un nuevo proyecto, nacido en los años de la Covid-19 y consistente en musicalizar poemas de diferentes autores de Holguín.

“Aspiro y espero que se convierta en un tríptico con los poemas musicalizados por mí de autores vivos y otros fallecidos, como Gastón Baquero, Mayda Pérez Gallego, Alejandro Fonseca, José Luis Moreno del Toro, Oreste González Garayalde… Ha sido un proyecto abarcador e inclusivo que me ha tenido investigando y haciendo un arduo trabajo de curaduría durante dos años, leyendo y releyendo… Es un proyecto ecuménico que recrea a mí manera 30 poemas de igual cantidad de autores de la provincia e incluye municipios como Moa (lugar donde inició su carrera artística,además de su trabajo en la realización radial,y fundó la AHS en 1986), Mayarí, San Germán, Banes, Cacucum… y el grueso de Holguín”.

Durante un tiempo Fernando Cabreja vivió en el alargado y vibrante Chile, junto a su esposa, la reconocida cantautora infantil Edelis Loyola: “Estuve del 2014 hasta 2016 y logré tener un espacio fijo en La Calera, una comuna ubicada en la Región de Valparaíso. También me presenté en Santiago de Chile, junto al trovador chileno Juan Francisco Lastra”, nos dice hoy.

??????????????????????????????

Cabreja se considera un trovador: un hombre que apoya “la canción reflexiva y verdadera, como decía Víctor Heredia, aquella que te convoca a pensar. Defiendo la canción espontáneamente raigal, natural, sin adornos ni artificios. No la otra, que tienes que ponerle muchos oropeles para que funcione y camine. Como decía Sindo Garay: la canción un poco desnuda, una canción buena, a capella, incluso sin guitarra, camina”. Por eso Fernando Cabreja cree –como Violeta Parra– que “la canción es un pájaro sin plan de vuelo, odia las matemáticas y adora los remolinos”. A esa canción se aferra y por ella vive; y una parte de ella nos entrega, como compañía en el viaje por la música y la poesía, en Cuando todo coincida.

 

 

 

Jornada celebra 22 años de la Orquesta Sinfónica de Holguín

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Facebook Orquesta Sinfónica de Holguín

Una amplia jornada de actividades, que incluye variados conciertos, intercambios docentes, presentaciones con compañías y artistas invitados, desarrolla la Orquesta Sinfónica de Holguín, dirigida por el maestro Oreste Saavedra, por su 22 aniversario.

Dividido en cuatro series -solistas, grandes performaces, pop y proyectos educativos-, estas propuestas tienen como objetivo abordar el repertorio clásico universal en grandes momentos dirigidas a distintos públicos, comentó Saavedra.

La primera de ellas, añadió, está dedicado al maravilloso mundo de los pequeños formatos y solistas, donde el talento produce una sinfonía de sonidos impresionantes y profundamente personal, y en un primer momento se realizará, del 26 de noviembre al 1 de diciembre, en el Teatro Eddy Suñol, la Uneac, la Biblioteca Alex Urquiola y las escuelas de arte.

Entre los principales atractivos de este momento está la presentación de selecciones de “La flauta mágica”, de W. A. Mozart, protagonizado por la Sinfónica y el Teatro Lírico Rodrigo Prats, este sábado 26, en el Centro Provincial de Artes Plásticas.

Con auspicio de la Embajada de Alemania en Cuba, y organizado por la Dirección Provincial de Cultura, el Consejo de las Artes Escénicas y la propia Orquesta, tendrá al alemán Michel Elverman como director invitado.

Contará con la participación de más de 10 solistas del Teatro Lírico Rodrigo Prats, especialmente de las canteras de jóvenes y el coro de la prestigiosa compañía, y estará dedicado a los 60 años de este colectivo fundado en 1962 por Raúl Camayd, y a los 22 de la Sinfónica.

Le continúa un concierto barroco en la Catedral de Holguín; uno para la familia, en el boulevard de la ciudad; y dos de música de cámara, con sede en el Museo Provincial La Periquera y en la Biblioteca.

Por su parte, los grandes performances están diseñados para impactar las audiencias con el poder de la música junto a espectáculos de sonidos y colores que expresan las esencias de nuestra identidad desde espacios populares de la ciudad, precisó el director.

Entre ellos se encuentran el de Navidad, el 17 y 18 de diciembre en el Eddy Suñol; uno Romántico-Sinfónico, en febrero, con el solista Nadiel Mejías y otros artistas invitados, en el Parque Calixto García; la presentación de la obra “Carmina Burana”, junto con la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, en marzo, en la Biblioteca provincial; y la Fiesta Sinfónica 2023, en el mismo escenario, comentó Oreste Saavedra.

Explicó que, junto a los habituales programas de conciertos, la Orquesta acompaña eventos y momentos que celebran las tradiciones y diversidad de nuestra cultura; la ópera, la música popular y las tendencias alternativas confluyen en una programación cuidadosamente diseñada para nuestros públicos.

De esta manera se podrá disfrutar de un espectáculo dedicado al cine y las bandas sonoras, en el mes de junio, con la Orquesta junto a varios solistas invitados, en el escenario del Teatro Eddy Suñol.

Los proyectos educativos -comentó Saavedra-, frecuentes en el trabajo de la Orquesta, parten de la necesidad de sumar experiencias comunicativas para todas las edades a través de la música que permitirán adentrarnos en los secretos e historias de instrumentos, grandes obras y maestros de todos los tiempos; permitiendo la relación interactiva entre los instrumentistas y el público.

Se realizarán así varias acciones educativas durante todo el año, con labores que, desde la agrupación, contribuyan al desarrollo de los jóvenes artistas en formación y a fomentar este tipo de música en todas las generaciones, como los Conciertos para la Familia y las Escuchas Creativas (ACN).

Holguín celebra la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias y Erian Peña Pupo

Un amplio programa de actividades, que incluye paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas, conciertos y presentaciones escénicas, literarias y audiovisuales, caracteriza en Holguín la Jornada de la Cultura Cubana, que se realiza hasta el próximo día 20.

Destaca la presentación del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín, con una selección de arias de la ópera La flauta mágica, de Wolfgang A. Mozart; y una muestra de artes visuales de artistas holguineros en homenaje al maestro Cosme Proenza, recientemente fallecido.

Colectivos como el Teatro Guiñol de Holguín, la Compañía Folclórica La Campana y el Circo Fantasías e Ilusiones realizarán múltiples acciones comunitarias en sitios y barrios priorizados del municipio cabecera, precisó Náyade Smarth, subdirectora Provincial de Cultura, y añadió que todas las instituciones culturales del territorio se suman con variadas actividades, pues las comunidades son los principales protagonistas de la Jornada.

Hasta el día 15, el Centro Provincial de Artes Plásticas desarrolla la V Jornada Nacional de Teoría y Crítica de las Artes Visuales “Un disparo en el hueco”, evento bienal que alterna con el Salón Provincial de Artes Plásticas. Este espacio pretende teorizar y debatir sobre temas emergentes en el panorama de las artes visuales, mostrando las diferentes aristas de zonas específicas del arte, en esta ocasión, el criptoarte y el mercado del arte digital en Cuba. Además de paneles con especialistas, conversatorios y presentaciones de libros, en la Jornada se inaugurarán dos exposiciones, comento Yuricel Moreno, al frente del Centro.

Las 29 casas de Cultura –añadió Náyade Smarth– abrirán sus puertas a las comunidades con talleres, paneles y exposiciones. Por su parte, la Brigada de Instructores de Arte José Martí celebrará sus 18 años con la Guerrilla 50 Aniversario que llegará a zonas de difícil acceso.

La Banda Provincial de Conciertos, que celebra su centenario, se insertará en la Jornada con la presentación del documental Cien se escribe con C, de Idalberto Betancourt; y realizará hasta el próximo día 30, conversatorios, retretas y presentaciones diferentes barrios.

La Jornada de la Cultura Cubana en Holguín, que culminará el día 20 con una gala en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, se dedica a la impronta de la obra del maestro Cosme Proenza, al centenario de la Banda Provincial de Conciertos, al 140 aniversario de la Orquesta Hermanos Avilés, al 60 del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín, al 50 del Teatro Guiñol de Holguín y a los 30 años de la Compañía de Danza Contemporánea Codanza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Codanza, 30 años del espíritu vivo del fuego (Segunda parte)

Por Erian Peña Pupo

Fotos Wilker López, Carlos Rafael y Alexis del Toro

La Compañía de Danza Contemporánea Codanza, dirigida por la maestra Maricel Godoy, regresó al tabloncillo del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, de Holguín, sitio donde ha estrenado sino la mayoría, sí buena parte de sus coreografías, para celebrar, como justo clímax de la jornada, el 30 aniversario de su fundación, el 25 de septiembre de 1992.

El programa incluyó las obras:Tú, hombre de Dios (Oculto, Asustado, Extraviado), coreografía de George Céspedes; ABC.Así.No. (Población Flotante), de Yoel González;Árbol de fuego, de Pepe Hevia; y Muerte prevista en el guion, de la argentina Susana Tambutti.

La primera –el más reciente estreno de la compañía–es una pieza «que expone al hombre y su existencia en el mundo a partir de las experiencias e inquietudes que habitualmente cercenan la cabeza del coreógrafo», comentó Céspedes. Obra física, que demanda un esfuerzo adicional de los intérpretes, que ahonda en entresijos existenciales, en búsquedas personales, nos interroga y esparce muchas preguntas en escena. Con música de Alexis de la O Joya, interpretan José Ángel Leyva, William Velázquez, Robert Mesa, Antonio Nogueira, Gabriel Pérez, Karla Cabrera y Miguel Corella.

En ABC.Así.No. (Población Flotante), el guantanamero Yoel González –uno de los coreógrafos más premiados en las ediciones delConcurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov– se reafirma como uno de los creadores más versátiles y atractivos del panorama de la danza contemporánea en el país. “Modos, hábitos, ritmos, creencias y espiritualidades, identidad, y esa maldita circunstancia del agua por todas partes” (circunstancia virgiliana, dicha y castigo, permanencia e imposibilidadal mismo tiempo) dan cuerpo a la obra. Yoel, coreógrafo que asume el riesgo y las dificultades como ejercicio de crecimiento, parte de “la charada como un juego numérico de azar con combinaciones preestablecidas. Esas combinaciones se entrelazan con sucesos significativos de la historia de la isla que han marcado la propia existencia del autor y del país que habita. Omnipresente, el Orisha Eleguá acompaña a los bailarines; a Él, que cierra y abre los caminos, se le rinde tributo con los colores que le identifican: rojo y negro. Juego entre el azar y la realidad, entre la vida y el destino, entre la danza contemporánea y el baile popular de parejas conocido como casino”, dice. La música es de Lázaro Antonio Sevila Elías-Calles, y los bailarines KarlaCabrera,Gabriel Pérez, Dailena Santiaguez, Antonio Nogueira, Dayannis Polanco, Robert Mesa, Kerly San Nicolás, Raúl Pupo, Sheila López, William Velázquez, Regina Ávila y Miguel Corella.

Entre otros temas, Hevia expresa, en Árbol de fuego, mediante una arquitectura grupal en los cuerpos versátiles y jóvenes de la compañía holguinera, las influencias del retorno a las raíces, el regreso a la isla, al hogar como sitio para el rencuentro con el yo. La pieza está creada a partir de códigos abstractos y subraya la influencia de experiencias autobiográficas. Esta es una obraque realza en el escenario las cualidades interpretativas de los jóvenes bailarines holguineros, quienes demuestran la versatilidad, la fuerza y la vitalidad artística de una compañía que ha sabido mantener unalíneade trabajo en esos 30 años. Es una pieza de arquitectura grupal, que desde el manejo del cuerpo y la elaboración del lenguaje, también da paso a momentos intimistas de extremada poética, y a la comunión absoluta entre lenguaje y sonoridad, proceso para el que Pepe Hevia fusionó sonidos de la música cubana tradicional, la clásica y la afrocubana, ensamblada por sonoridades contemporáneas y texturas electrónicas. Árbol de fuego ha sido un gran reto y un lujo para la compañía, comentócuando el estreno Maricel Godoy, pues es una obra hermosa y compleja que unifica en escena 21 cuerpos dentro de un grupo no homogéneo, mediante una rigurosa fusión de técnicas danzarias.

Finalmente Muerte prevista en el guion es una de las piezas características del repertorio de la compañía desde su estreno en Holguín, en 1999. Tambutti creó la obra en Argentina, con una propuesta que unía en escena a actores y bailarines en los papeles protagónicos, pero en la puesta holguinera la coreógrafa decidió explotar el magnífico cuerpo de baile masculino de Codanza. Por eso los personajes principales, en una suerte de vuelta de tuerca doblemente posmoderna y atractiva, donde la propia arquitectura coreográfica más que contemporánea es ejemplo de un posmodernismo finisecular, son asumidos por los bailarines masculinos. A nivel macroestructural, Muerte prevista en el guion se acerca a elementos posmodernos como la metaficción, el pastiche, la parodia,la alegoría, la polifonía y la apropiación de múltiples referentes que tributan al ballet clásico. Tambutti rinde homenaje, entre otras, a notables obras, melodramas donde la muerte es parte consustancial de la puesta: La muerte del cisne, coreografía del ruso Michel Fokine creada inicialmente para la mítica Anna Pávlova; Giselle de Jules Perrot y Jean Coralli; Carmen, con música de Georges Bizet; La dama de las camelias en su versión del italianoGiuseppe Verdi, y La consagración de la primavera, de Ígor Stravinsky, con coreografía original de Vaslav Nijinsky para los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev.

Vemos, en una obra que se destaca, además, por el ritmo, la progresión dramatúrgica y el montaje ambicioso, a un joven colectivo –muchos incorporados hace poco a Codanza, compañía que se renueva sin perder los ímpetus iniciales, la osadía y los riesgos de sus propuestas– que, en la limpieza y organicidad de sus movimientos, en la calidad con que asumen las piezas, ha sabido superar los contratiempos diarios y entregarnos puestas de alto valor, que dan la sensación de ver, aunque las conozcamos, una nueva obra en escena.

Muerte prevista en el guion no pierde actualidad a más de veinte años de estrenada en Holguín por Codanza. En cambio se reconstruye y actualiza, como debe ser, sin alterar sus cimientos originales, en busca de una organicidad plástica que viene dada desde su propia concepción. Esta temporada nos muestran la encomiable altura en que se ha colocado la Compañía de Danza Contemporánea Codanza,de Holguín, en estos primeros 30 años.

Coda

Varias instituciones y organizaciones reconocieron la impronta de Codanza, entre ellas la Asociación Hermanos Saíz, la Dirección Provincial de Cultura, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas (CPAE), el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba y el Gobierno en Holguín. Entre ellas destaca la entrega de la Distinción Teatro Eddy Suñol a Maricel Godoy, galardón que otorga esta institución holguinera y el CPAE a personalidades y colectivos que hayan aportadoal desarrollo social y cultural del país. Construida en acrílico, la Distinción reproduce la fachada art decó del Teatro, se acompaña de diploma acreditativo y reconoce, en ese caso, la labor de Maricel al frente de Codanza, y los aportes a la cultura provincial y cubana a lo largo de las tres décadas, con un trabajo basado en la credibilidad, la interpretación, la danza física habitada por los sentimientos; las emociones reflejadas en movimientos que indiscutiblemente desencadenan un discurso sólido lleno de experiencias y vivencias, como comentó Maricel.

Como parte de la jornada se inauguraron, además, dos muestras fotográficas: Codanza, el espíritu vivo del fuego y Memorias de un Festival, que repasan, respectivamente, la trayectoria del colectivo durante estas tres décadas y parte de los momentos más importantes del Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov.La primera, de gigantografías, fue inaugurada por Rubén Rodríguezen el Centro Provincial de Arte; y la segunda, de fotografías, por Erian Peña, en el lobby del Suñol.

Esta jornada, realizada desde el pasado 22 de septiembre, estuvo dedicada, de manera especial, al reconocido pintor holguinero Cosme Proenza Almaguer, recientemente fallecido. Cosme, afirmó Godoy, fue un creador muy cercano y cómplice de los proyectos de Codanza, entre ellos las coreografíasLos dioses escuchan y Año cero, esta última estrenada a partir de la serie Boscomanías, por el 50 cumpleaños del maestro de la plástica.

 

 

Atrapasueños o buscando un booktubers desde Ediciones La Luz

Por Vanessa Pernía Arias

Foto Ediciones La Luz

Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, junto a la Cámara Cubana del Libro, convoca al primer Concurso Nacional de Booktubers Atrapasueños, en el Día Mundial del Niño.

Luis Yuseff, editor jefe de La Luz, comentó que el certamen tiene como propósito incentivar el gusto por la literatura desde las nuevas plataformas de socialización del libro, motivando especialmente a los más pequeños de casa a participar. Booktubers, explicó el ganador del Premio de Poesía Nicolás Guillén, hace alusión a la comunidad de creadores de contenido de YouTube que realizan y suben videos relacionados con los libros para compartir sus opiniones y recomendaciones de lectura desde estas plataformas.

Pueden participar niños, adolescentes y jóvenes hasta 18 años de edad, con un video donde reseñen un título publicado por esta casa editora, en las siguientes categorías: de cinco a nueve años, de 10 a 13 y de 14 a 18. Se otorgará un premio único en cada grupo etario, consistente en una mochila con libros del catálogo de La Luz, souvenir y material escolar.

Yuseff señaló que los interesados deben enviar su audiovisual a la dirección electrónica: alaluzseleemejor@gmail.com, usando el asunto “Atrapasueños” en el mensaje. El plazo de admisión vence el 22 de agosto próximo, y los resultados se darán a conocer el 29 del propio mes desde el Salón “Abrirse las constelaciones” de esta reconocida casa editora, destacó.

Además se publicarán los videos finalistas y ganadores en el canal de YouTube de la editorial; la participación en este concurso supone la aceptación de sus bases, añadió Yuseff.

Atrapasueños está auspiciado también por la AHS y su filial en Holguín, y constituye una de acciones de la campaña del libro y la literatura que fomenta la editorial este año bajo el lema “Buscando el libro justo”, que además se suma a los espacios habituales y busca afianzarse con el público, conquistando a los más jóvenes también desde los escenarios digitales.

 

Los 35 años de la AHS en Holguín desde la creación artística

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos AHS Holguín

La AHS en Holguín ha preparado una amplia programación cultural para la actual etapa de verano, jornada que celebra, además, los 35 años de fundada la filial el próximo 13 de agosto.

La Casa de Iberoamérica acoge la presentación de proyectos electrónicos, mientras que el Festival de Radio Joven, que por primera vez se realiza desde la ciudad de Holguín, se realizó el 14 y 15 de julio, comentó Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en la provincia.

Este certamen se dedicó al centenario de la radio cubana y propició el intercambio de jóvenes realizadores, menores de 35 años, miembros o no de la organización. El locutor y director de programas César Hidalgo Torres impartió un taller sobre guion radiofónico, habilidades que demostraron los participantes con una intervención en un espacio radial insertado especialmente en la programación de la emisora provincial Radio Angulo, añadió.

En esta etapa se retoman las cruzadas culturales los próximos 25, 26 y 27. Las Brigadas de Arte Rebelde llegarán hasta las montañas de Pinares de Mayarí, con más de 25 artistas de todas las manifestaciones, quienes estarán compartiendo su arte con las familias del Plan Turquino.

El Festival de Música Electrónica Stéreo G, evento que convierte a Holguín en el epicentro de la música electrónica en Cuba, se encuentra entre los momentos más esperados de la fecha.

Stéreo G, además de la presentación de proyectos de asociados del país, incluirá acciones de saneamiento ambiental en la playa de Caletones, en el municipio de Gibara, sede habitual del Festival, así como intercambios sobre música y literatura con los pioneros de la zona.

La AHS suma también sus espacios habituales, en el gabinete Caligari, en Ediciones La Luz y la Casa del Joven Creador, entre ellos el taller de narrativa “La fiesta secreta”, iniciativa del Centro Provincial del Libro y la Literatura que estará a cargo del escritor y editor Adalberto Santos, los segundos y cuartos viernes de cada mes, en la sede de esta casa editora.

El 13 de agosto, fecha en la que se celebran los 35 años de creada la AHS en la provincia, se develará una tarja conmemorativa, creada por el reconocido escultor Lauro Hechavarría.

Este mismo día se presentará un audiolibro bajo el sello de La Luz, que recoge, desde las voces de los asociados de la Sección de Literatura, diversos textos de poesía y narrativa de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, conmemorando los 65 años de su asesinato, añadió Labrada.

 

George Céspedes, rigor y espiritualidad en escen

Por Claudia Patricia Domínguez

Foto Wilker López y Juventud Rebelde

George Céspedes, el líder de “Los hijos del director”, el coreógrafo residente de Danza Contemporánea de Cuba también es holguinero, y como bien dice, naci´o y cria’o en el reparto Zayas. ¿Su vocación? Para ser sinceros, y esto se le da muy bien, no puede situarse en un momento exacto, tal vez fue en aquella función de danza semanas antes de entrar a la Escuela Vocacional de Arte, cuando integró el elenco de la prestigiosa compañía que dirige Miguel Iglesias, o incluso, un día cercano a su retiro como bailarín.

La verdad es que nunca adquirió conciencia de ello, le bastó encontrar en cada movimiento una forma interesante de expresión, comunicar sus inquietudes sin ofrecer respuestas. Sobre su trabajo como coreógrafo aseguró que no es más que un aprendiz del oficio.

“Un coreógrafo de oficio tiene que crear en cualquier circunstancia y yo aún dependo de la inspiración, de encontrar motivaciones en la música, la escenografía, el vestuario, ya que para contar una historia necesito nutrirme de todo lo visible en la escena”.

Al indagar sobre la naturaleza de sus obras, que se distinguen por su marcada intensidad, su creador subrayó el interés por exponer al hombre y su existencia en el mundo, y sucede “porque en esencia hablo de mí, desde mis experiencias y desde las inquietudes que habitualmente me cercenan la cabeza”.

“La intención de mis coreografías no es mostrar las soluciones ante cuestionamientos que pueden tener un origen social o político, y digo ‘pueden’ porque no es mi interés que se defina como tal, pero finalmente el arte, y yo como ente social, no escapamos al contexto en el que vivimos”.

Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado) se presentó los días 1, 2 y 3 de julio desde la sala principal Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol en una breve, pero intensa temporada que incluyó la reposición de la pieza ABC asino. Población flotante, del coreógrafo guantanamero Yoel González con gran acogida por el público que reconoció entre aplausos y ovaciones la complejidad técnica e interpretativa de ambas propuestas.

Con música original de Alexis de la O, diseño de luces y vestuario del propio George Céspedes, la obra inspirada en el poema Hombre de Dios, de María Valtorta, inicialmente fue concebida por su fuerte carga emotiva para bailarines experimentados cuyas vivencias funcionaran como complemento en la interpretación de cada movimiento.

“La maestra Maricel Godoy siempre quiso que trabajara con Codanza, pero debido a compromisos de trabajo no se había materializado esta colaboración. Los bailarines que hoy integran el elenco de la compañía son muy jóvenes, en su mayoría, están en proceso de aprendizaje y el montaje coreográfico aún está muy verde.

“Considero que en estos momentos, luego de haber bailado la obra, es que comienzan a entenderla, hay que seguir trabajando en su evolución y tal vez reestrenarla en un año para valorar su crecimiento. Mis trabajos suelen ser bien intensos, de cierto modo intelectuales y demanda del bailarín un compromiso personal con la coreografía, método de trabajo que puede ser muy difícil de entender por las nuevas generaciones que no están acostumbrados a esas dinámicas”.

Sin embargo, esto no fue un impedimento para la ejecución de una pieza desgarradora que jugó con las emociones del espectador y que al decir de la maestra Maricel Godoy, en declaraciones a la prensa durante el proceso de montaje, nada mejor que una obra coreográfica de George Céspedes para mostrarles el camino hacia la virtud interpretativa, premisa que siempre ha defendido Codanza, convencidos de que “los movimientos deben ser habitados y no bonitos para que llegue al espectador el mensaje del coreógrafo”.

Bienvenido a escena el rigor y la espiritualidad de George Céspedes, siempre acompañado de propuestas tan originales como reflexivas. A los holguineros solo nos queda esperar por una segunda colaboración, mientras el pecho se hincha con el orgullo por los éxitos de otro de los “nuestros” que en Cuba y fuera de ella ya ha dado mucho de qué hablar (tomada del periódico !ahora! Disponible en: http://www.ahora.cu/es/cultura/16125-george-cespedes-rigor-y-espiritualidad-en-escena).

“Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado)”, estreno de Codanza

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Wilker López

La Compañía de Danza Contemporánea Codanza de Holguín estrenó recientemente la coreografía “Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado)” en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, como parte de la jornada de celebraciones por su 30 aniversario, a cumplirse el próximo septiembre.

Con la autoría del reconocido bailarín y coreógrafo George Céspedes, holguinero de nacimiento y líder de la compañía Los hijos del director, la obra parte de un tema existencial y es una crítica a la sociedad y al ser humano como ente generador de conflictos.

Céspedes comentó que la misma demanda de los bailarines en escena, seis hombres y una mujer, un esfuerzo físico extremo, alto nivel de concentración y un amplio compromiso con el tema, a partir de la música original de Alexis de la O.

Por su fuerte carga emotiva inicialmente fue concebida para intérpretes más experimentados, cuyas vivencias debían funcionar como complemento en la interpretación de cada movimiento.

“Son bailarines muy jóvenes, pero talentosos”, comentó Maricel Godoy, directora del prestigioso colectivo danzario; y añadió que luego de dos años sin bailar las capacidades físicas no han alcanzado su máximo nivel, pero en la medida en que han evolucionado los ensayos se han crecido tanto las cualidades físicas como las interpretativas a través de esta pieza recién estrenada.

Es la primera vez que George Céspedes –autor de premiadas obras como “Mambo 3XXI” y “Carmina Burana”, llevadas a escena por su compañía y por Danza Contemporánea de Cuba, entre otros colectivos– trabaja con Codanza, colectivo donde “los movimientos deben ser habitados y no bonitos para que llegue al espectador el mensaje del coreógrafo”, añadió Maricel Godoy.

La obra pretende presentarse en la programación del Festival Internacional de Cine de Gibara, el próximo mes de agosto, y en septiembre, cuando la compañía sea anfitriona del Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov, que luego de dos ediciones sin realizarse por la Covid-19, traerá a la ciudad a importantes compañías y figuras de la danza.

Codanza, fundada en Holguín el 25 septiembre de 1992, es considerada por la crítica especializada como una de las mejores compañías escénicas del país, y ha realizado giras internacionales en España, México, Venezuela, Alemania, Suiza y Austria.