Atrapasueños o buscando un booktubers desde Ediciones La Luz

Por Vanessa Pernía Arias

Foto Ediciones La Luz

Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, junto a la Cámara Cubana del Libro, convoca al primer Concurso Nacional de Booktubers Atrapasueños, en el Día Mundial del Niño.

Luis Yuseff, editor jefe de La Luz, comentó que el certamen tiene como propósito incentivar el gusto por la literatura desde las nuevas plataformas de socialización del libro, motivando especialmente a los más pequeños de casa a participar. Booktubers, explicó el ganador del Premio de Poesía Nicolás Guillén, hace alusión a la comunidad de creadores de contenido de YouTube que realizan y suben videos relacionados con los libros para compartir sus opiniones y recomendaciones de lectura desde estas plataformas.

Pueden participar niños, adolescentes y jóvenes hasta 18 años de edad, con un video donde reseñen un título publicado por esta casa editora, en las siguientes categorías: de cinco a nueve años, de 10 a 13 y de 14 a 18. Se otorgará un premio único en cada grupo etario, consistente en una mochila con libros del catálogo de La Luz, souvenir y material escolar.

Yuseff señaló que los interesados deben enviar su audiovisual a la dirección electrónica: alaluzseleemejor@gmail.com, usando el asunto “Atrapasueños” en el mensaje. El plazo de admisión vence el 22 de agosto próximo, y los resultados se darán a conocer el 29 del propio mes desde el Salón “Abrirse las constelaciones” de esta reconocida casa editora, destacó.

Además se publicarán los videos finalistas y ganadores en el canal de YouTube de la editorial; la participación en este concurso supone la aceptación de sus bases, añadió Yuseff.

Atrapasueños está auspiciado también por la AHS y su filial en Holguín, y constituye una de acciones de la campaña del libro y la literatura que fomenta la editorial este año bajo el lema “Buscando el libro justo”, que además se suma a los espacios habituales y busca afianzarse con el público, conquistando a los más jóvenes también desde los escenarios digitales.

 

Los 35 años de la AHS en Holguín desde la creación artística

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos AHS Holguín

La AHS en Holguín ha preparado una amplia programación cultural para la actual etapa de verano, jornada que celebra, además, los 35 años de fundada la filial el próximo 13 de agosto.

La Casa de Iberoamérica acoge la presentación de proyectos electrónicos, mientras que el Festival de Radio Joven, que por primera vez se realiza desde la ciudad de Holguín, se realizó el 14 y 15 de julio, comentó Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en la provincia.

Este certamen se dedicó al centenario de la radio cubana y propició el intercambio de jóvenes realizadores, menores de 35 años, miembros o no de la organización. El locutor y director de programas César Hidalgo Torres impartió un taller sobre guion radiofónico, habilidades que demostraron los participantes con una intervención en un espacio radial insertado especialmente en la programación de la emisora provincial Radio Angulo, añadió.

En esta etapa se retoman las cruzadas culturales los próximos 25, 26 y 27. Las Brigadas de Arte Rebelde llegarán hasta las montañas de Pinares de Mayarí, con más de 25 artistas de todas las manifestaciones, quienes estarán compartiendo su arte con las familias del Plan Turquino.

El Festival de Música Electrónica Stéreo G, evento que convierte a Holguín en el epicentro de la música electrónica en Cuba, se encuentra entre los momentos más esperados de la fecha.

Stéreo G, además de la presentación de proyectos de asociados del país, incluirá acciones de saneamiento ambiental en la playa de Caletones, en el municipio de Gibara, sede habitual del Festival, así como intercambios sobre música y literatura con los pioneros de la zona.

La AHS suma también sus espacios habituales, en el gabinete Caligari, en Ediciones La Luz y la Casa del Joven Creador, entre ellos el taller de narrativa “La fiesta secreta”, iniciativa del Centro Provincial del Libro y la Literatura que estará a cargo del escritor y editor Adalberto Santos, los segundos y cuartos viernes de cada mes, en la sede de esta casa editora.

El 13 de agosto, fecha en la que se celebran los 35 años de creada la AHS en la provincia, se develará una tarja conmemorativa, creada por el reconocido escultor Lauro Hechavarría.

Este mismo día se presentará un audiolibro bajo el sello de La Luz, que recoge, desde las voces de los asociados de la Sección de Literatura, diversos textos de poesía y narrativa de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, conmemorando los 65 años de su asesinato, añadió Labrada.

 

George Céspedes, rigor y espiritualidad en escen

Por Claudia Patricia Domínguez

Foto Wilker López y Juventud Rebelde

George Céspedes, el líder de “Los hijos del director”, el coreógrafo residente de Danza Contemporánea de Cuba también es holguinero, y como bien dice, naci´o y cria’o en el reparto Zayas. ¿Su vocación? Para ser sinceros, y esto se le da muy bien, no puede situarse en un momento exacto, tal vez fue en aquella función de danza semanas antes de entrar a la Escuela Vocacional de Arte, cuando integró el elenco de la prestigiosa compañía que dirige Miguel Iglesias, o incluso, un día cercano a su retiro como bailarín.

La verdad es que nunca adquirió conciencia de ello, le bastó encontrar en cada movimiento una forma interesante de expresión, comunicar sus inquietudes sin ofrecer respuestas. Sobre su trabajo como coreógrafo aseguró que no es más que un aprendiz del oficio.

“Un coreógrafo de oficio tiene que crear en cualquier circunstancia y yo aún dependo de la inspiración, de encontrar motivaciones en la música, la escenografía, el vestuario, ya que para contar una historia necesito nutrirme de todo lo visible en la escena”.

Al indagar sobre la naturaleza de sus obras, que se distinguen por su marcada intensidad, su creador subrayó el interés por exponer al hombre y su existencia en el mundo, y sucede “porque en esencia hablo de mí, desde mis experiencias y desde las inquietudes que habitualmente me cercenan la cabeza”.

“La intención de mis coreografías no es mostrar las soluciones ante cuestionamientos que pueden tener un origen social o político, y digo ‘pueden’ porque no es mi interés que se defina como tal, pero finalmente el arte, y yo como ente social, no escapamos al contexto en el que vivimos”.

Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado) se presentó los días 1, 2 y 3 de julio desde la sala principal Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol en una breve, pero intensa temporada que incluyó la reposición de la pieza ABC asino. Población flotante, del coreógrafo guantanamero Yoel González con gran acogida por el público que reconoció entre aplausos y ovaciones la complejidad técnica e interpretativa de ambas propuestas.

Con música original de Alexis de la O, diseño de luces y vestuario del propio George Céspedes, la obra inspirada en el poema Hombre de Dios, de María Valtorta, inicialmente fue concebida por su fuerte carga emotiva para bailarines experimentados cuyas vivencias funcionaran como complemento en la interpretación de cada movimiento.

“La maestra Maricel Godoy siempre quiso que trabajara con Codanza, pero debido a compromisos de trabajo no se había materializado esta colaboración. Los bailarines que hoy integran el elenco de la compañía son muy jóvenes, en su mayoría, están en proceso de aprendizaje y el montaje coreográfico aún está muy verde.

“Considero que en estos momentos, luego de haber bailado la obra, es que comienzan a entenderla, hay que seguir trabajando en su evolución y tal vez reestrenarla en un año para valorar su crecimiento. Mis trabajos suelen ser bien intensos, de cierto modo intelectuales y demanda del bailarín un compromiso personal con la coreografía, método de trabajo que puede ser muy difícil de entender por las nuevas generaciones que no están acostumbrados a esas dinámicas”.

Sin embargo, esto no fue un impedimento para la ejecución de una pieza desgarradora que jugó con las emociones del espectador y que al decir de la maestra Maricel Godoy, en declaraciones a la prensa durante el proceso de montaje, nada mejor que una obra coreográfica de George Céspedes para mostrarles el camino hacia la virtud interpretativa, premisa que siempre ha defendido Codanza, convencidos de que “los movimientos deben ser habitados y no bonitos para que llegue al espectador el mensaje del coreógrafo”.

Bienvenido a escena el rigor y la espiritualidad de George Céspedes, siempre acompañado de propuestas tan originales como reflexivas. A los holguineros solo nos queda esperar por una segunda colaboración, mientras el pecho se hincha con el orgullo por los éxitos de otro de los “nuestros” que en Cuba y fuera de ella ya ha dado mucho de qué hablar (tomada del periódico !ahora! Disponible en: http://www.ahora.cu/es/cultura/16125-george-cespedes-rigor-y-espiritualidad-en-escena).

“Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado)”, estreno de Codanza

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Wilker López

La Compañía de Danza Contemporánea Codanza de Holguín estrenó recientemente la coreografía “Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado)” en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, como parte de la jornada de celebraciones por su 30 aniversario, a cumplirse el próximo septiembre.

Con la autoría del reconocido bailarín y coreógrafo George Céspedes, holguinero de nacimiento y líder de la compañía Los hijos del director, la obra parte de un tema existencial y es una crítica a la sociedad y al ser humano como ente generador de conflictos.

Céspedes comentó que la misma demanda de los bailarines en escena, seis hombres y una mujer, un esfuerzo físico extremo, alto nivel de concentración y un amplio compromiso con el tema, a partir de la música original de Alexis de la O.

Por su fuerte carga emotiva inicialmente fue concebida para intérpretes más experimentados, cuyas vivencias debían funcionar como complemento en la interpretación de cada movimiento.

“Son bailarines muy jóvenes, pero talentosos”, comentó Maricel Godoy, directora del prestigioso colectivo danzario; y añadió que luego de dos años sin bailar las capacidades físicas no han alcanzado su máximo nivel, pero en la medida en que han evolucionado los ensayos se han crecido tanto las cualidades físicas como las interpretativas a través de esta pieza recién estrenada.

Es la primera vez que George Céspedes –autor de premiadas obras como “Mambo 3XXI” y “Carmina Burana”, llevadas a escena por su compañía y por Danza Contemporánea de Cuba, entre otros colectivos– trabaja con Codanza, colectivo donde “los movimientos deben ser habitados y no bonitos para que llegue al espectador el mensaje del coreógrafo”, añadió Maricel Godoy.

La obra pretende presentarse en la programación del Festival Internacional de Cine de Gibara, el próximo mes de agosto, y en septiembre, cuando la compañía sea anfitriona del Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov, que luego de dos ediciones sin realizarse por la Covid-19, traerá a la ciudad a importantes compañías y figuras de la danza.

Codanza, fundada en Holguín el 25 septiembre de 1992, es considerada por la crítica especializada como una de las mejores compañías escénicas del país, y ha realizado giras internacionales en España, México, Venezuela, Alemania, Suiza y Austria.

Lo indocubano en la síntesis de nuestra identidad 

Por Erian Peña Pupo

Foto del autor y Ernesto Herrera

La jornada inicial del I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, que dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional realizan en Holguín la Casa de Iberoamérica y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, incluyó las sesiones teóricas desarrolladas en el Salón Solemne del Museo Provincial La Periquera.

Desde la Oficina del Historiador de la ciudad de Santiago de Cuba, Juan Manuel Cordero abordó en su texto “La supervivencia indocubana en el oriente”, las diferentes investigaciones y enfoques que, desde la historia y otras ramas, se han realizado en los últimos años en las diferentes provincias que componen la geografía oriental de nuestro país. 

Mientras que Juan Carlos abordó la revitalización de tradiciones taínas en el Centro Cultural Comunitario Huellas del Batey, sede del Proyecto Sociocultural Comunitario Ángel Augier, en el municipio holguinero de Rafael Freyre. “Cuando en 2002 dejó de moler el central Santa Lucía sobrevino un vacío en las costumbres y tradiciones de este pueblo. Después se impuso un nuevo renglón económico, el turismo, y con él una fuerte penetración de culturas foráneas que desplazan muchas de las tradiciones autóctonas de este pueblo de origen campesino, con fuerte representación de los componentes taínos, africanos y españoles”, comenta Juan Carlos. Por eso nace el proyecto, el 11 de enero del 2017, para revitalizar las tradiciones y costumbres culturales del freyrense y rescatar elementos importantes del patrimonio cultural de la localidad desde el trabajo social y cultural.

Huellas del Batey –que recibió el Premio Memoria Nuestra en la categoría de proyectos en la XXIV Romerías de Mayo, entre otros reconocimientos provinciales y nacionales– potencia tres elementos de la cultura de nuestros primeros habitantes, recalca Juan Carlos: el ajiaco taíno, que se sirve acompañado de casabe, el tabaco silvestre que crece en la zona de Carenero, y la exposición y conservación de elementos de la arqueología aborigen de la zona. 

Hacemos el ajiaco taíno, nos dice Juan Carlos, utilizando los ingredientes de nuestros aborígenes que menciona Fray Bartolomé de las Casas en sus Crónicas de Indias y como aparece en el libro Léxico de la cultura popular tradicional: aves como la paloma y la torcaza, el pescado, las viandas criollas, ají… conforman un plato que después se unió con el cocido y la olla podrida y dio nacimiento al ajiaco criollo y a nuestra tradicional caldosa. Aquí se confirma la escencia “transculturizada” de nuestra cultura y aquel “ajiaco” identitario que Don Fernando Ortiz preconizara como síntesis metafórica de nuestra nacionalidad.

A debate la indigeneidad en el oriente cubano

Por Erian Peña Pupo

Fotos Wilker López 

“Este Taller es un ejemplo de nuestro compromiso con lo que deseamos construir en el futuro como gestores culturales, y con las tradiciones que, como pueblo, debemos preservar”, aseguró Eduardo Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica y presidente del Comité Organizador de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en las palabras inaugurales del I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, que dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional, realizan en Holguín la propia Casa y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, hasta el próximo día 19. 

“Partimos del reto de ir construyendo una historia distinta para cuando se conmemore el 600 aniversario del arribo a tierras cubanas, por Bariay, del Almirante Cristóbal Colón, momento que no veremos nosotros, pero sí es nuestro saber llegar con una mirada más amplia sobre esta parte de nuestra identidad, que a veces ocultamos o sumergimos en el marasmo de las falsas interpretaciones o de la escases de información”, añadió Ávila Rumayor. 

En la primera jornada del Taller se presentó el número 4 de Guayza, revista de investigación y crítica sociales que edita la Casa de Iberoamérica, correspondiente a julio-diciembre de 2020, una publicación “fresca desde el abordaje de los temas y que intenta mostrar qué somos, cómo pensamos y qué decimos”, sostiene Eduardo. La revista, oportuna en torno a los debates del Taller, fue presentada por José Barreiro, activista de los movimientos indígenas de América y director de la Oficina para Latinoamérica del Museo Smithsonian del Indio Americano, en Estados Unidos, país donde reside desde 1960.

La edición incluye en la sección Mortero un texto del propio Barreiro, “La Matria taína. Conciencia de la indigeneidad cubana”, que abre el debate, como es intensión de la publicación, con el artículo “Consideraciones sobre los descendientes de aborígenes en Cuba”, de Armando Rangel Rivero, director del Museo Montané, de la Universidad de La Habana, al ser “textos que se encuentran en muchas partes del camino y toman distancia en otras”.

La revista –con obra del maestro holguinero Cosme Proenza en la portada– incluye también “La identidad del cubano y el sustrato tragicómico de la existencia colectiva”, de Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández; “Gutenberg, la educación por el arte y otras paradojas”, de Ronald Guillén; “José Martí: una lectura desocultante”, de Ariel Zaldívar Batista; y “La ventaja de llamarse «Usebio» Leal”, de Mario Cremata Ferrán, entre otros textos.

José Barreiro presentó, además, en el Salón Solemne del Museo Provincial La Periquera, donde se realizan las sesiones teóricas, el libro Panchito, cacique de montaña. Testimonio guajiro-taíno de Francisco Ramírez Rojas, publicado por Casa de las Américas y la editorial Campana.

Barreiro “recoge pensamientos, ideas y recuerdos de un hombre que desciende de los primeros que habitaron nuestro archipiélago, de los araucos, que ya llamaban Cuba a esta tierra que habitaban, y constituyen la simiente originaria de nuestra identidad, un hecho que lamentablemente se suele pasar por alto”, sostiene Antonio J. Martínez Fuentes en el prólogo. Y añade sobre este necesario libro para comprender nuestros orígenes, que “a la altura del siglo veintiuno, la voz de Panchito representa para los cubanos la continuidad de aquellas culturas milenarias secuestradas, escamoteadas a nuestra identidad. Él es indio, se siente indio, y el indio habla por su boca aquí y ahora. Por eso, a la pregunta sobre cómo es posible que después de tantos años aun existieran descendientes de los aborígenes en Cuba, él responde, haciendo uso de una filosofía tan antigua como su linaje: «Tú siembras una mata, esa mata se seca, pero deja semillas que germinan, por eso el indio no se acaba»”. 

En el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano participan estudiosos y académicos de Cuba, Canadá, Puerto Rico y Estados Unidos, con el objetivo de promover identidad, valores y saberes respecto al tema. Destacan las conferencias de los investigadores Ángel Graña González, José Barreiro y Alejandro Hartman, este último historiador de la ciudad de Baracoa. 

Intervienen, asimismo, descendientes de indocubanos de la zona holguinera de Fray Benito, municipio de Rafael Freyre, así como de Yateras, en Guantánamo, y El Caney, en Santiago, quienes expondrán cómo se ha mantenido el legado de sus raíces en nuestra identidad. Como parte de las actividades se incluye una visita a la familia Rojas y Zaldívar, en Fray Benito, para presenciar el proceso de elaboración del casabe; y al parque Monumento Nacional Bariay, sitio por donde arribó Cristóbal Colón a Cuba en 1492. La Fundación Plenty Canadá, organización no gubernamental indígena para la preservación cultural y desarrollo sostenible, constituye otra de las instituciones que colabora con la realización de este primer Taller. Se prevé el próximo año realizar una segunda edición que abarque todo el país, con la posibilidad de presentar ponencias que luego serán recogidas en una publicación desde la gestión editorial que realiza la Casa de Iberoamérica en Holguín.

 

Acogerá Holguín el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano

Por Erian Peña Pupo

Fotos Facebook de la Casa de Iberoamérica

Auspiciado por la Casa de Iberoamérica y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, del 16 al 19 de mayo Holguín realizará el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional.

El investigador holguinero Cosme Casals Corella, miembro del Comité Organizador del evento, comentó que el programa de este certamen abarca importantes momentos para la socialización de investigaciones sobre la indigeneidad cubana, con sede principal en el Museo Provincial La Periquera, aunque además se compartirán experiencias de forma virtual.

Además, participarán destacados estudiosos y académicos de Cuba, Canadá, Puerto Rico y Estados Unidos, con el objetivo de promover identidad, valores y saberes respecto al tema. Destacan –subrayó Casals Corella– las conferencias impartidas por los investigadores Ángel Graña González, José Barreiro y Alejandro Hartman, el fotógrafo Julio Larramendi, y Gladys Collazo, al frente del Centro Nacional de Patrimonio Cultural, quienes, además, protagonizarán paneles como “La indigeneidad actual en Cuba” y “La gran familia Rojas Ramírez”.

Intervendrán, asimismo, descendientes de indocubanos de la zona holguinera de Fray Benito, municipio de Rafael Freyre; así como de Yateras, en Guantánamo; y El Caney, en Santiago, quienes expondrán cómo se ha mantenido el legado de sus raíces en nuestra identidad.

El evento acogerá presentaciones literarias: Panchito, Cacique de la Montaña, por José Barreiros, antropólogo de Nación Mohawk, en Nueva York, Estados Unidos; e Indios en Holguín, por José Novoa Betancourt, así como la presentación de documentales sobre el tema.

Como parte de las actividades se incluye una visita a la familia Rojas y Zaldívar, en Fray Benito, para presenciar el proceso de elaboración del casabe; además al parque Monumento Nacional Bariay, sitio por donde arribó Cristóbal Colón a Cuba en 1492, añadió Casals.

La Fundación Plenty Canadá, organización no gubernamental indígena para la preservación cultural y desarrollo sostenible constituye otra de las instituciones que colabora con la realización de este primer Taller. Explicó, además, que se prevé una segunda edición que abarque todo el país, con la posibilidad de presentar ponencias que luego serán recogidas en una publicación desde la gestión editorial que lleva a cabo la Casa de Iberoamérica en Holguín.

 

Entregan a Palabras al Viento la placa Colectivo “Unidos los que fundan y aman”

Por Erian Peña Pupo

Fotos Yanisleidys Hernández Grave de Peralta

La Compañía de Narración Oral Palabras al Viento recibió la placa Colectivo “Unidos los que fundan y aman”, entregado por el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Cultura, como parte de las actividades por el 60 cumpleaños de la UJC y el Primero de Mayo.

Palabras al viento celebra este 14 de abril su aniversario 18, y esta placa, aprobada por el secretario nacional de la Central de Trabajadores de Cuba por única vez, estimula a trabajadores y colectivos que se destaquen por sus aportes y relevantes resultados, manteniendo una destacada trayectoria revolucionaria y social, como el caso de la compañía. También el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y la Dirección Provincial de Cultura reconocieron a este colectivo por su aniversario 18, y a la Casa del Cuento.

La placa la recibió, en nombre de la Compañía, su director Fermín López, quien realizó una panorámica del trabajo realizado durante la etapa de enfrentamiento a la Covid-19.

Estuvieron presentes en la entrega Nilser Batista, funcionario del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido, Idalmis Serrano Gómez, Secretaria General de la CTC en la provincia y miembro del Comité Provincial del Partido, Náyade Smart Gómez, subdirectora técnico-artística de la Dirección Provincial de Cultura, y Graziella González Aguilera, al frente del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Cultura.

La entrega concluyó con una muestra del trabajo de esta reconocida compañía holguinera.

Convocan al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2022

Por Erian Peña Pupo

Fotos Archivos del CCCLaLuz 

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Comité Organizador de las XXVII Romerías de Mayo convocan al Premio y Congreso Memoria Nuestra 2020, columna vertebral del Festival Mundial de Juventudes Artísticas, evento a realizarse del 3 al 7 de mayo en Holguín.

El Congreso, dedicado este año a rendir homenaje a los jóvenes revolucionarios Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, a 65 años de su asesinato en agosto de 1957, promueve la discusión sobre las identidades y culturas regionales en su más extensa acepción, a partir del debate del quehacer de los intelectuales en la sociedad actual y la presentación de los proyectos comunitarios que defiendan la vigencia de estos valores. 

Se es identidad, entre otras cosas, porque se es Memoria, asegura Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en la provincia. De este principio parte el interés por el rescate de lo nacional y local, que nos distingue de los demás como forma eficaz de fortalecer nuestros valores, añade, y subraya que este certamen tiene como finalidad el rescate de la memoria regional, histórica y cultural, así como la detección y reconocimiento de valores endógenos que fortalecen a las naciones, en este momento de progresiva despersonalización cultural que caracteriza el escenario mundial. 

En este sentido se proponen tres líneas temáticas: “Culturas regionales e identidad”, que acogerá investigaciones sobre tradiciones, costumbres, manifestaciones artísticas, campo religioso, las realidades y retos que identifican la multiplicidad de regiones del mundo de hoy; “Experiencias comunitarias”, para la presentación de proyectos de este tipo que contribuyan al desarrollo, rescate y conservación de tradiciones en la comunidad, así como la aportación de experiencias alternativas al influjo globalizador; y “La cultura cubana en medios digitales”, que admitirá investigaciones que aborden desde diferentes puntos de vista el posicionamiento y la socialización de las singularidades y los valores culturales cubanos en espacios virtuales.

Pueden participar todos los investigadores menores de 35 años, sean miembros o no de la AHS. El plazo de entrega de las ponencias cierra este 20 de abril. Para el proceso de selección es necesario enviar una ficha con los siguientes datos: nombres y apellidos del autor, carnet de identidad, provincia, título del trabajo y resumen de ponencia de 2 a 5 cuartillas. Los resúmenes y trabajos deberán presentarse en formato 8 ½ x 11 (carta), Arial 12m justificado a 1.5 espacios entre líneas, añadió Norge. 

Un jurado de admisión decidirá los trabajos a concursar. Los autores seleccionados serán notificados 72 horas después del cierre de la convocatoria. Las ponencias completas, que no deben exceder las 20 cuartillas, se recibirán hasta el 30 de abril; y al exponer el trabajo se debe entregar una copia impresa y digital al jurado del evento. 

Este, integrado por reconocidos profesores e investigadores de varias partes del país, otorgará dos premios metálicos, uno de investigación y otro de proyecto sociocultural comunitario, así como las menciones que el mismo estime conveniente entregar. 

Además, el evento incluye conferencias y mesas diálogo, con la asistencia de participantes extranjeros invitados a otros espacios de las Romerías; así como momentos de intercambio académico y experiencias desde distintas realidades socioculturales aportadas por las diversas regiones del mundo presentes en el Festival (publicada en la web de la Uneac).

 

Añorado encuentro del Ballet Nacional de Cuba con Holguín

Por Erian Peña Pupo 

Fotos Wilker López 

Hace tres años que el Ballet Nacional de Cuba (BNC) no se presentaba en escenarios holguineros, una cifra menor si la comparamos con otros sitios (Santiago de Cuba, Bayamo y Manzanillo) incluidos en la gira por la región oriental del país, finalizada justamente en Holguín. En 2019 el Ballet presentó, como parte de la jornada por el 80 aniversario del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, un programa concierto que incluyó piezas como Estudio para cuatro de Iván Tenorio; Muñecos de Alberto Méndez; Festival de las flores en Genzano, versión coreográfica de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso sobre el original del danés August Bournonville; y Didenoi, de Maruxa Salas.  

Aunque la producción del esperado Coppélia que se presentó en Santiago tuvo que regresar al Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso” para una nueva temporada capitalina, el colectivo que dirige la primera bailarina Viengsay Valdés ofreció al público holguinero un programa concierto muestra del virtuosismo –y también de una necesaria contemporaneidad que asume desde la tradición– que distingue la Escuela Cubana de Ballet, y la compañía fundada en 1948 por Alicia, Fernando y Alberto Alonso. 

“Recorrer la isla es uno de los mayores propósitos que impulsa al Ballet para seguir dejando una huella en el devenir del arte danzario en Cuba, en correspondencia con el legado de los maestros fundadores”, subrayó Viengsay Valdés en conferencia de prensa. Y destacó que entre los grandes proyectos del BNC se encuentra la incorporación de reconocidos coreógrafos internacionales para el montaje de obras contemporáneas creadas para la compañía y que se ajusten al estilo distintivo de la misma.

El BNC porta un mito, ligado a la enorme figura de Alicia Alonso, por lo que cualquier presentación suya (dos noches en ese caso) abarrota las capacidades del Eddy Suñol. Ávido de ballet, aunque asiduo a las presentaciones de danza contemporánea, el público holguinero –exigente y culto como pocos– aplaudió con creces las obras presentadas en un programa que abrió con Love fear loss, coreografía de Ricardo Amarante inspirado en la vida de la cantante francesa Édith Piaf y en obras antológicas que cartografían sus relaciones amorosas, desde el “Himno del amor”, de Marguerite Monnot, “Ne me quittes pas” de Jacques Brel, y “Mon Dieu”, de Charles Dumont. Estrenada en el Royal Ballet de Flandes en 2012, se incorporó al BNC en el 2019, y fue interpretada por Alianed Moreno y Yankiel Vázquez/Diego Tápares (El Amor), Amanda Pérez y Ányelo Montero (El Miedo), y por Daniela Gómez y Darío Hernández (La Pérdida). 

Si Michael Fokine creó en 1905 su célebre “miniatura coreográfica” La muerte del cisne para Anna Pávlova a partir de una visión neorromántica, el inglés Michel Descombey retomó este tema para un intérprete masculino (en este caso Diego Tápares/Yankiel Vázquez) y con una perspectiva contemporánea –la música es una elaboración de la original de Saint-Saens– en La muerte de un cisne, uno de los momentos más aplaudidos. 

Lirismo y pasión destila, por su parte, la relación de Otelo, el moro de Venecia, y Desdémona en Prólogo para una tragedia (Dúo de amor), atractiva coreografía, inspirada en la obra shakesperiana, de Brian MacDonald con música de Johann Sebastian Bach e interpretación de los bailarines Chavela Riera y Yasiel Hodelín. Desde que Alberto Méndez inició su carrera como coreógrafo en 1970 con Plásmasis, su trabajo ha distinguido el BNC, con obras como Tarde en la siesta, Muñecos, La Diva, María Callas in Memoriam, El poema del fuego y Suite generis, esta última una especie de juego coreográfico a partir de la música de George Frideric Heandel y Franz Joseph Haydn, interpretado aquí por Karla Iglesias/Diana Menéndez y Yansiel Pujada/Yunior Palma. 

Atravesada por una fuerza lírica que explora no solo las capacidades técnicas de los bailarines, sino sus posibilidades interpretativas, Invierno, coreografía de Ely Regina Hernández, se inspira en la famosa “Escena de las nieves” del ballet Cascanueces y establece un diálogo entre dos estatuas de hielo, al principio distantes y ajenas. La obra, estrenada en 2016, fue inscrita ese mismo año en el Libro de Honor del Gran Teatro, y es interpretada por Daniela Gómez/Greta Yero y Yasiel Hodelín/Dani Hernández. 

Como colofón del programa, el BNC presentó Majísimo, el divertimento coreográfico que se ha convertido en una especie de aclamada punta de lanza de la compañía desde que fuera creado en 1965 por Jorge García. Este sugerente contrapunto entre los aires hispánicos y la técnica del ballet clásico, a partir de los varios pasajes del ballet de la ópera El Cid, de Jules Massenet (“Catalana”, “Aragonesa”, “Andaluza”, “Aubade” y “Navarra”) cobra vida, en diferentes noches, en los cuerpos de los primeros bailarines Anette Delgado y Dani Hernández, Narciso Medina, Ailadi Travieso, Alianed Moreno, Ányelo Montero, Laura Blanco, Darío Hernández, Chavela Riela, Luis Fernández y Yasiel Hodelín. 

La estancia del BNC en Holguín incluyó, además, una visita de Viengsay Valdés a la Escuela Vocacional de Arte “Raúl Gómez García”, donde intercambió con profesores y alumnos, y presenció una clase de ballet; un encuentro de la primera bailarina con representantes de las compañías del Consejo Provincial de las Artes Escénicas como Codanza, el Teatro Lírico Rodrigo Prats y Palabras al Viento; además de recorridos por lugares históricos y culturales de interés para la compañía en la ciudad cubana de los parques. 

Aunque sigue esperando por uno de los clásicos, al estilo de El lago de los cisnes, El cascanueces o Coppélia, el público holguinero agradeció –luego de un intermedio de casi dos años en la sistemática programación escénica del Eddy Suñol– estas exitosas presentaciones del Ballet Nacional en la provincia. Es una manera de ir fomentando una cultura del ballet en las personas, como ha sido premisa de la histórica compañía. Y de evidenciar como el quehacer por más de siete décadas del Ballet ha formado un público ávido de esta manifestación en cualquier sitio de la geografía nacional. El BNC regresará a Holguín seguramente este año, prometió Viengsay Valdés, con una obra más ambiciosa, aunque no se descarta una muestra de la creación contemporánea para la compañía. Mientras la esperamos bien vale la pena recordar –que bien sabemos es volver a vivir y pasar por el corazón– estas necesarias presentaciones en Holguín (Publicado originalmente en Cubaescena).