Festejando entre amigos el ascenso desde la poesía de Delfín Prats

Por Vanessa Pernía y Erian Peña

Fotos Robert Rodríguez

Un homenaje a Delfín Prats Pupo, Premio Nacional de Literatura 2022, marcó el espacio La Hora Tercia especial, en la última jornada de la XXXI Feria Internacional del Libro en Holguín, realizado en la Sala Electa Arenal Huerta del Centro Provincial de Arte.

La presentación del libro-arte Un lugar llamado humanidad, realizado por el Taller de Papel Artesanal del Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL), Cuadernos Papiro y Ediciones Holguín, fue uno de los elogios al poeta nacido en Holguín en 1945, cuya obra se inscribe entre lo más significativo de su generación y de la literatura cubana del siglo XX.

Confeccionado por el promotor cultural Andrés Zaldívar, especialista del Centro del Libro, a petición de esta institución, el texto –con sugerente diseño de ventanas y vitrales– contiene tres poemas de Delfín Prats, entre los más significativos de su obra poética: “Humanidad”, “Mañana en La Demajagua” y “Tres variaciones sobre el tema del pez”.

Lourdes González, presentadora del libro-arte, celebró la obra de Delfín y destacó que su poética haya arribado, desde su natal Holguín, a puerto seguro con la entrega del Premio Nacional de Literatura, lo que supone la seguridad de reediciones y publicaciones.

La autora de El amanuense y Papeles de un naufragio resaltó el despertar de lo cubano en la obra de Delfín, quien ha acompañado el desarrollo artístico de la ciudad desde los años 70, estando vinculado a procesos culturales y al desarrollo de las editoriales en Holguín.

Una lectura poética, con los autores Gilberto González, José Luis Serrano Seik, Luis Yuseff y la propia Lourdes, fue regalo a Delfín, muchos de estos versos dedicados al autor de Para festejar el ascenso de Ícaro, como inspiración de varias generaciones de escritores.

Un ejemplar del libro-arte fue obsequiado por Andrés al propio Delfín, a Lourdes González y a Sarais Ferrer, directora del CPLL y presidenta del Comité Organizador de la Feria.

Delfín Prats Pupo, reconocido poeta holguinero, se reafirma como un autor necesario por su lirismo, la obsesión dialógica de la palabra y su amplio calado en el corpus lírico nacional. Autor de unos pocos volúmenes que ha escrito y reescrito desde su germinal Lenguaje de mudos, en 1968, hasta El brillo de la superficie, su poesía completa que publicara Ediciones La Luz, en 2019, y el poema Islas Gilbert, también por La Luz, es uno de los poetas más influyentes en los jóvenes poetas, pues más de una generación, desde la cristalizada a fines de los 80 hasta acá, ha sentido cercano el quehacer del autor.

 

Hospitales y médicos mambises

Por el Ms. C. José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Un herido es asunto muy serio para todo ejército en campaña. Es necesario atenderlo en el lugar donde fue lesionado y luego trasladarlo lo más rápido posible a un hospital de retaguardia, donde debía de recibir las atenciones necesarias.

El asunto es más complejo cuando ese hombre o mujer mordido por la metralla enemiga pertenece a una guerrilla que cuenta con muy pocos recursos, en ocasiones ninguno, como ocurrió con los independentistas cubanos durante las guerras contra el colonialismo hispano.

Hemos seleccionado un grupo de documentos del General Julio Grave de Peralta, jefe de las fuerzas libertadoras que luchaban en el territorio de Holguín, en el Norte del Oriente de Cuba. De esa forma el lector comprenderá de primera mano la difícil situación de aquellos desdichados alcanzados por el fuego contrario y el esfuerzo de sus compañeros para atenderlos.

En los documentos se hace referencia a Antonio Lorenzo Luaces Iraola, quien nació en Puerto Príncipe, Camagüey, en 1842. Combatió en la Guerra de Secesión norteamericana en las filas del ejército norteño, con el grado de Coronel. Se incorporó a la Guerra del 1868 como expedicionario del vapor Perrit, que desembarcó por la Península de El Ramón, en la Bahía de Nipe, Oriente, en mayo de 1869. Esta expedición era dirigida por el General estadounidense Thomas Jordán.

Durante junio de 1869 fue Jefe de Sanidad de la División insurrecta de Holguín. Luego desempeñó importantes cargos en el Ejército Libertador. Cayó prisionero en un combate contra una contraguerrilla hispana y fue fusilado. Ostentaba el grado de coronel mambí. (1)

Sirvan estos documentos que reproducimos textualmente de recordación y tributo a aquellos héroes que atendieron a heridos y enfermos y no pocos dieron sus vidas por Cuba Libre. Respetamos la ortografía y redacción original de los documentos.

Nº 82
Republica Cubana División de Holguín. En virtud de encontrarse algunos heridos abandonados por distintos puntos en que han tenido que batirse nuestras tropas con el enemigo se hace indispensable destinar un local en punto seguro á fin de recogerlos y asistirlos como regularen las circunstancias en ese local debe permanecer siempre un médico y barbero para lo primero se nombran al C. farmacéutico Jose Manuel Guerra y para la segundo Pedro Guillen a los que se les hara entender la obligación que contraen y responsabilidad que tienen en caso de abandono. Como quiera que tampoco tenemos un hombre inteligente que con un botiquín se incorpore con nosotros para la campaña a fin de que a tiempo se atienda y curen los heridos que resulten es de absoluta necesidad se cubra esa plaza tan importante, y siendo el C. Gonzalo Torre capaz al efecto debe recaer en el su nombramiento como practicante que ha sido mucho tiempo. También es de necesidad un barbero le acompañe y como el C. Aquino Ramírez reúne las circunstancia que se requieren debe nombrarse con tal motivo para que se ponga (ilegible) á las ordenes de Torre. Con estas medidas creo se evitasen en los sucesivo las malas conveniencias que acarrean el abandono con que siempre se ha mirado ese asunto que debemos saber apreciar y evitaremos que los C.C. se desarmen como he sabido con sentimiento lo estan algunos que han tenido la desgracia de ser heridos ó enfermos. Espero que ustedes teniendo en cuenta las poderosas razones espuestas minaron de conformidad lo que exige la republica dios Patria y Libertad. Marzo veintitrés de 1869 El Gral= Julio Grave de Peralta= Al Comité Revolucionario de Holguín= (2)

Nº 397
Al Dr Antº L. Luaces Hospital de Bijarú= Junio 2 de 1869.

Contestando su comunicación de esta fha y deseando contribuir á sus esfuerzos le remito á sus órdenes uno de los dos ayudantes que me pide y deben encontrarse en esa el uno de ellos llamado Francº Baldon; y el que falta que le será remitido á la mayor brevedad.
Los cuatro negros sirvientes cuyos nombres le indico le entregarán el caballo, y no el (ilegible) por no haberlo de momento.

Dios P y L= Juan Lisada= Marcelino Villalon=Lino Carlos=Pablo Cos= (3)

Nº 451
Al Dr Antº L. Luaces. Bijarú Junio 4/869

Con esta fha. comunico al Juez Local de este partido de á Ud. los ausilios qe le pida cuando crea U. llegada la hora de emprender sin perjuicio de los enfermos el traslado del Hospital á Camasan según orden del Gral. en Gefe del Estado. Como comprenderá que Ud. su criterio cuando pueda emprender la marcha efectuarla. D. P y L.(4)

Nº 460
Al primer Gefe de Sanidad de esta Division= BIjaru Junio 5/869

Queda U autorizado pª la organización del hospital de Sangre qe debe establecerse en Camasan según orden qe tengo dada al C. Dr Jose Manuel Guerra Almaguer quien debe hallarse en aquel puesto, puede U para llevar á cabo su cometido pedir los ausilios qe jusgue necesarios á las autoridades de la jurisdicción encargándole haga observar el mayor celo pª esta organización. D & (5)

Nº 471
Al C. Tomás Jordan Gral. en Gefe del Ejercito de Oriente Camasan Junio 8 de 1869= Es considerable el universo de enfermos y heridos que existen en este Hospital y muy escases las medicinas para facilitarles los ausilios de que carecen, por cuya razón creo muy conveniente se sirva U. disponer le sean entregados al Doctor encargado de la asistencia de aquellos, las que fueren necesarias. (6)

Notas
1—Información tomada de: Escalante, Carlos Amel y otros, Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba Primera parte (1510-1898) Biografías. Ediciones Verde Olivo. La Habana, 2001, T. I p. 219
2–Museo Provincial La Periquera Fondo Julio Grave de Peralta libro de Borradores de Correspondencia de Julio Grave de Peralta. Copia 82
3—Ibídem 397
4—Ibídem 451
5—Ibídem 460
6—Ibídem 471

La guerra en las llanuras del norte de Oriente (Cuba 1958)

Por el Ms. C. José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Hemos realizado un breve análisis sobre el desarrollo de la contienda en el territorio donde operaron las fuerzas del Cuarto Frente Simón Bolívar. Proponemos estructurar el desarrollo de este enfrentamiento en lo que llamamos “momentos”. Para esto nos basamos en dos aspectos; el desarrollo de las acciones combativas y las estructuras organizativas creadas. Aunque periodo es sinónimo de “momentos” pero también lo es de instante quizás más cercano a nuestro criterio pues en la historia de la humanidad o la de Cuba estamos ante un tiempo muy breve, un instante.

El término periodo se utiliza generalmente para un tiempo más prolongado y en algunas ocasiones en este análisis sobre las guerrillas en el referido territorio hablamos de meses o días. Por lo que no creímos aconsejable utilizar ese término de periodo o periodización. Aclaramos que la definición la hemos elaborado para organizar nuestros análisis sobre la guerra en esta región. No pretendemos proponerla como definitiva. El espacio estudiado comprende gran parte de las provincia Tunas, Holguín y Granma.

PRIMER MOMENTO: AGOSTO DE 1957 A MEDIADOS DE JUNIO DE 1958.

Hemos considerado como el primer alzamiento en la región el de Orlando Lara Batista, que según su testimonio lo realizó en agosto de 1957 y actuó en el territorio de los municipios Victoria de Las Tunas, Holguín y Bayamo. A partir de ese mes consideramos el inicio de la guerra de guerrillas. Este momento se caracteriza por varios alzamientos y la creación de pequeños grupos guerrilleros mal armados pero que con el apoyo de colaboradores y la aplicación de tácticas irregulares logran sobrevivir. Entre ellos, además del de Lara se encuentran los siguientes grupos: en la zona Cauto Embarcadero, el de Gerardo Hernández Silva, alias Juan Machado; por los alrededores de Tunas, el de Concepción Rivero y Marcos Carmenate; por Manatí y parte de Camagüey, el de Benigno González; por Vázquez y Yarey de Vázquez, el de Isael Cruz; por Puerto Padre, el de Otto Munster; en el Dorado, Alcibíades Bermúdez; en Veguitas, Idelfredo Figueredo; en Humilladero, Raúl Jiménez; por la Sierra de Gibara, Lizardo Proenza y Celso Leyva; por Cauto Cristo, Cacocum y San Germán, Carlos Borjas y otros.

Aunque todos se consideran subordinados a la guerrilla serrana dirigida por Fidel Castro tienen muy poco o ningún contacto con la Sierra. No es fácil encontrar en la inmensa cordillera a la pequeña guerrilla sino se cuentan con contactos. Un ejemplo es Lara que no es hasta diciembre de 1957 cuando Fidel envía en su busca a un combatiente que logra hablar con el comandante. Al parecer la mayoría nunca tuvieron ese contacto.

Este momento se caracteriza por dos intentos de Fidel de organizar las guerrillas en la región. El primero es el nombramiento en enero de 1958 de Orlando Lara como jefe de una zona en los llanos:

“Por este medio se hace constar que ha sido designa­do jefe de la Zona Oeste de Operaciones en la diagonal que va de Bayamo a Tunas, con el grado de Primer Te­niente, al compañero Orlando Lara”. (1)

El segundo y más importante fue el nombramiento de Camilo el 16 de abril:

“De acuerdo con las conveniencias tácticas y atendiendo a la necesidad de coordinar nuestras fuerzas, se nombra jefe militar del triángulo cuyos vértices son las ciudades de Bayamo, Manzanillo y Victoria de las Tunas, al Comandante Camilo Cienfuegos.” (2)

Fidel fortalece la lucha en el llano con el envío de dos refuerzos. El primero conformado por 8 hombres armados con fusiles de guerra que le entrega a Lara en enero de 1958. Aunque bien es un grupo muy pequeño pero en aquellos momentos debió ser un esfuerzo considerable pues Fidel había enviado las columnas 3 y 6 fuera de la Sierra con gran cantidad de combatientes y armas. El segundo refuerzo de 22 guerrilleros de la Sierra Maestra que envió con Camilo. Aquí cabría similar análisis que hicimos con el refuerzo enviado a Lara. Fue un sacrificio significativo desprenderse de tal número de hombres y un capitán como Camilo.

La correlación de fuerzas continúa a favor del enemigo pero estas tropas mejor armadas permiten realizar acciones de cierta importancia como la toma del cuartel de Mir por Lara y la incursión de Camilo por la ciudad de Bayamo y otras realizadas por este comandante. Antes de la llegada de esos dos refuerzos no era pensable tal tipo de acciones.

Un acontecimiento muy significativo de este momento fue la orden impartida por Fidel a Orlando Lara el 11 de abril de 1958 que organizara una invasión a Camagüey con su tropa de escopeteros. Este envió dos destacamentos a esa provincia que operaron en esa región hasta septiembre que por orden de Lara retornaron a Oriente. Fue la primera invasión en la lucha contra Batista enviada fuera de Oriente y posiblemente la única integrada por escopeteros. Es un ejemplo de la confianza que tenía Fidel en la capacidad de estos hombres de sobrevivir en condiciones adversas como el llano.

La situación comienza a variar con la ofensiva del verano de 1958 contra la Sierra Maestra. Fidel retira del llano a las tropas de Lara y Camilo. El primero se dirige a la Cordillera para hacer una aclaración sobre una confusión de unas balas que le habían enviado al Che. Fidel dilucidada la situación le ordena que se quede con su guerrilla. Mientras Camilo recibe órdenes de Fidel en una carta del 12 de junio de retornar a la Sierra. Con el regreso de Camilo se cierra este periodo.

SEGUNDO MOMENTO: MEDIADOS DE JUNIO A FINALES DE AGOSTO

Las tropas que se quedan en la zona están muy mal armadas, menos Cristino que cuenta con varios fusiles de guerra. No sabemos si los capturó luego de la partida de Camilo o se los dejó este. Aunque queda un mando central en este caso bajo las órdenes de Carlos Borjas hay una disminución de las operaciones en término general pues no se cuenta con medios para librar acciones de cierta envergadura. Este es uno de los periodos menos estudiado de la guerra en el llano.

TERCER MOMENTO: FINALES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE

Camilo en marcha hacia Pinar del Río al frente de su columna destituye a Carlos Borjas de jefe de la región por errores que ha cometido y lo remite preso a la Sierra Maestra. Deja al frente del territorio que luego conformaría el Cuarto Frente a Cristino Naranjo. Este era miembro de la tropa de Camilo cuando bajó al llano por primera vez. Cienfuegos al retornar a la Sierra Maestra lo deja al frente de una pequeña guerrilla subordinada a Carlos Borja. Fidel con Camilo le envía a Cristino Naranjo un refuerzo de hombres armados con fusiles. Al parecer Fidel había recibido información sobre los errores de Carlos. El 21 de agosto le escribe a Camilo: “Investiga bien la conducta de (Carlos) Borjas, pues me parece que ese señor no promete nada bueno.” (3) Camilo le había dado referencias positivas de Cristino por lo que es posible que pensara en darle un papel más protagónico para subsanar los errores cometidos por Borjas.

El 5 de septiembre sale de la Sierra Maestra el pelotón 1 que integraría la columna 14. Por el número de hombres armados es la fuerza más importante enviada al llano, alrededor de 34 con fusiles y municiones.

Fidel había hecho un verdadero análisis social de las condiciones en los llanos. Comprendió como pocos a aquellos hombres y mujeres que se enfrentaban a la dictadura. Gente humilde producto del medio adverso en el que nacieron y se desarrollaron. Manuel Lorenzo López Reyes “Matthews” uno de los integrantes del pelotón 1 rememora las palabras de su comandante en el momento en que los despedía: “Fidel nos explicó las características de la zona donde operaríamos en ella lo había hecho Lara y más tarde Camilo, pero con la ofensiva habían subido a la Sierra y sólo quedaban algunos grupitos. Su composición social era compleja, mayoritariamente campesinos en estado de ignorancia casi total, entre los que imperaban concepciones contradictorias que originaban acusaciones mutuas de diversa índole. Teníamos facultad para formar tribunales pero Fidel no quería que cometiéramos ningún tipo de injusticia, las imputaciones que nos llegaran debíamos verificarlas sin dejarnos llevar por falsos conceptos, los casos en que no estuviéramos completamente satisfecho de las investigaciones debíamos remitirlos para la Sierra Maestra.” (4)

Fidel no solo se refirió a la situación social sino les detalló lo complejo que era combatir en un territorio con grandes desventajas y cómo afrontarlas:

“Insistió mucho en las dificultades del terreno, sumamente llano y con escasa protección para la aviación; el traslado hacia esas regiones resultaba riesgoso por estar patrulladas las carreteras cada cierto tiempo, fundamentalmente la de Bayamo a Manzanillo que necesariamente cruzaríamos. No podíamos llevar a cabo ningún tipo de operaciones hasta no conocer palmo a palmo el terreno y una vez que las planificáramos tener previsto los caminos de retirada y donde efectuar el próximo golpe. (5)

En septiembre se encuentran varios grupos de escopeteros y dos pelotones relativamente bien armados Oscar Orozco, jefe del pelotón 1, con alrededor de 34 y Cristino, jefe del pelotón 2, que cuenta con unos 25 fusiles de guerra.

Existe el peligro potencial de que politiqueros intenten incorporarse al carro de la revolución y buscar un espacio para el ya cercano día de la victoria. Al respecto en carta de Fidel a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre le dice sobre el traslado de Oscar Orozco con el pelotón 1 a la zona de Gibara para apoyar la llegada del pelotón 3 bajo el mando de Suñol:

“Se va a encontrar allí con que existen algunos núcleos en formación de elementos auténticos de otras organiza­ciones. (….) Prostituyen esto. La cuestión fundamental es que ese territorio de Gibara pertenece a la columna tuya y allí no cabe dua­lidad de mando; después nosotros tendríamos qué cargar la culpa de los errores que esa gente cometa por allá. Orozco no debe darse por enterado de esas pretensiones. Que llegue y comience a operar. La mayor parte, de los elementos que hay por allí son del 26 de Julio. Si Orozco actúa con inteligencia se les pueden sumar los pocos fusiles buenos que por allí hayan y agrandar la tropa.” (6)

Estos grupos de politiqueros no pudieron desarrollarse en esta zona que fue incluida en la jurisdicción de la columna 14.

Fidel decide crear una columna bajo el mando de Orlando Lara que operara en gran parte del llano. Respecto a la estructura se da un caso bastante peculiar producto del vertiginoso desarrollo de los acontecimientos. El primer pelotón de la columna 14 se encentra en el territorio asignado por Fidel a la columna 14 y al mismo tiempo coincide con la jefatura de Cristino, que le había otorgado Camilo. Fidel para poner en marcha su plan espera a entrevistarse con Cristino por respeto a ese combatiente. Una vez efectuada la entrevista se comienza a establecer la nueva estructura. El propio Cristino forma parte de esa unidad rebelde como jefe de uno de sus pelotones. En ese momento se inicia la formación de la columna 14. Podemos considerar este un momento de tránsito.

CUARTO MOMENTO: OCTUBRE A PRINCIPIO DE NOVIEMBRE.

Fidel envía al llano en octubre al pelotón 3 de la columna 14 bajo el mando de Eddy Suñol que debía operar en el municipio Gibara y parte de Holguín. Designa jefe del pelotón 2 a Cristino Naranjo que opera entre la ciudad de Holguín y el Cauto. También remite a los llanos la columna 31 Benito Juárez que no forma parte del Cuarto Frente y por orden de Fidel durante la batalla de Guisa fue retirada de ese territorio. Pero es necesario tenerla en cuenta en los planes de Fidel para el llano.

El pelotón 1 luego de una incursión por la zona de Puerto Padre y Gibara para apoyar el traslado de la tropa de Suñol opera fundamentalmente entre Buenaventura y Holguín hostigando el transporte entre Tunas y la última ciudad. Oscar Orozco fue herido y queda como jefe del pelotón Arsenio García. La columna 12 Simón Bolívar bajo el mando de Eduardo Sardiñas se establece en el municipio Victoria de Las Tunas y concentra sus operaciones en intentar detener el tráfico de Camagüey a Oriente. Esta es una de las columnas más poderosa enviada por Fidel fuera de la Sierra Maestra pues debía de cumplir una misión difícil como era interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey.

Estas dos columnas están subordinadas a Fidel con las que se comunica directamente. No existe una estructura intermedia. Todavía no se ha creado el Cuarto Frente. Cada una de estas columnas realizarán acciones como el combate de Las Presa, los Güiros y las numerosas acciones en la carretera central. Fidel ha creado una nueva estrategia que es desarrollar las operaciones en todo Oriente para desalojar al enemigo de esta región.

Es significativo que Fidel incluyó en el pelotón 3 de la Columna 14 una escuadra de las Marianas integrado por mujeres. Fue un gesto de confianza en el papel de las mujeres. Este pelotón actuaría en un territorio controlado por el enemigo, tendría que atravesar extensas llanuras vigiladas por la aviación, recorrida por unidades del ejército que contaban con blindados. ¿Resistirían estas mujeres tal prueba?

La escuadra de las Marianas estaba Integrada por cuatro mujeres, fueron consideradas por el jefe de aquella fuerza, el capitán Eddy Suñol, como un desperdicio de armas. Ahora contra toda lógica les entregaban armas y parque a aquellas cuatro jóvenes mujeres que parecían estar hecha para todo menos para matar a sus semejantes.

Es posible que Suñol y el resto de los combatientes pensaran que a las primeras caminatas, agotadas, se irían quedando rezagadas, dejadas en algún campamento guerrillero para que fueran devueltas a la seguridad que ya en esa época ofrecían las montañas de la Sierra. Si alguna lograba soportar aquellas marchas que parecían infinitas de seguro en el primer combate desarrollado en las desventajas del llano, las haría abandonar fusil y negarse a matar o morir para lo que parecían no estar hechas quienes son las hacedoras de la vida. Craso error, las cuatro bellas mujeres, como se puede comprobar en las fotos de la época, soportaron las marchas, fueron punta de vanguardia en los combates.

QUINTO MOMENTO; PRINCIPIOS DE NOVIEMBRE HASTA EL 2 DE ENERO DE 1959

Según testimonio de Delio entre el 11 y 12 de octubre Fidel le comunica la creación de un frente guerrillero en la zona llana del norte de oriente que él dirigiría. Le asigna una columna, la 32, con la que sale de la Sierra el 23 de octubre. Como parte de los planes contra la farsa electoral realiza una incursión en la ciudad de Bayamo. El extravío de los guías le impide realizar la operación en la noche del 2 al 3 con el apoyo de unos morteros, pero el día 3 la efectúa.

Podemos considerar que el frente se comienza a consolidar a partir de la noche del 3 de noviembre que Delio concluida la incursión por las calles de Bayamo, se dirige hacia su territorio y en los días posteriores contacta con los jefes de columnas y pelotones asignados. Por lo que el funcionamiento del frente es alrededor de 50 días. Uno de los objetivos estratégicos del frente es interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey y liberar el territorio asignado.

Como estructura de frente este realiza varias operaciones significativas bajo la dirección directa del jefe del frente Comandante Delio Gómez Ochoa un experimentado combatiente de la lucha guerrillera y clandestina. Una de estas es la acción contra una poderosa columna del ejército bajo el mando de Sosa Blanco que entre el 28 de noviembre y el 15 de diciembre realizó un recorrido por el territorio donde operaba el pelotón 3 de la columna 14. Este recorrido se inicia con el combate de la Entrada de San Andrés donde la tropa de Sosa es derrotada. Pero reforzada se trasladó al escuadrón 73 en Delicias creando un estado de incertidumbre entre los rebeldes pues no sabían que rumbo tomaría. Contra esta tropa enemiga actúa la columna 32 y el pelotón 3 de la columna 14. El jefe del frente con su columna ha concentrado su interés sobre esta tropa que por su poder, agresividad y crueldad es un peligro tanto para los rebeldes como la población civil. Delio dedica dos unidades a enfrentarla.

Otra operación realizada como frente fue la emboscada de La Cadena con la participación de la columna 32 y la 14. Fracaso por error de un combatiente que estalló una mina antes de la llegada de un camión blindado.

Otra de estas operaciones importante que realiza el frente como unidad de cohesión y coordinación de las diferentes columnas fue el ataque y toma de Puerto Padre donde participaron el pelotón 1 y 2 de la columna 14, una tropa de la columna 12 agregada a la 32 y esta última columna. La operación fue planificada por el jefe del Frente con gran precisión y merece un detallado estudio como un ejemplo de la toma de una ciudad por los guerrilleros.

La más importante operación realizada por el frente fue la ofensiva final en los últimos días de diciembre y el primero de enero. Esta fue orientada por Fidel. El 30 de diciembre Delio le escribió a Suñol; “Acabo de regresar de una entrevista con Fidel en la que acabamos de trazar algunos planes.” (7) Gómez Ochoa es más explícito hasta donde se puede ser en una carta en medio de la guerra: “Fidel me dio una trípode y 10 000 balas también me manda un mortero 81 pues mi misión consiste en atacar a Holguín el día 31.” (8)

En entrevista del autor con Gómez Ochoa este nos informó que la ofensiva final consistía en atacar Tunas por las fuerzas de la columna 12, capturar a Buenaventura por las tropas del pelotón 1 de la Columna 14, sitiar la jefatura del regimiento 7 y Holguín por la columna 32, el pelotón 3 de la columna 14 y un refuerzo enviado del Segundo Frente por orden de Fidel.

La guarnición de Buenaventura resistirá hasta la tarde el primero de enero que se entrega. Hay intercambio de fuego en torno a la jefatura del regimiento pero la caída de la tiranía pone fin a la guerra. El primero de enero se rinde el escuadrón de Tunas y el día dos el regimiento de Holguín. La guerra había concluido.

NOTAS

1–Orden de Fidel Castro Ruz del 16 de enero de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

2–Gálvez Rodríguez, William, Camilo Señor de la Vanguardia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979.

3–Fidel Castro Ruz, , De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba La contraofensiva estratégica, Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, República de Cuba, La Habana, 2010. , p 59.

4–Minervino Ochoa Carballosa, , Dolores Feria Rojas, Jose R. Murt Mulet y Jose Abreu Cardet, Misión Especial de Operaciones, Sección de Investigaciones Históricas del Comité Provincial del PCC en Holguín, 1990. p. 13.

5–Ibídem. pp 13 y14.

6–Carta de Fidel Castro a Orlando Lara del 30 de septiembre de 1958 Oficina de Asuntos históricos del Consejo de Estado.

7– De Delio Gómez Ochoa a Eddy Suñol Ricardo 30 de diciembre de 1958. Oficina de Asuntos históricos del Consejo de Estado.

8–Ídem.

Grados de Libertad

“¡Hemos probado al mundoque sabemos pelear como valientes, sufrir como mártires y morir como héroes!” Calixto García

En fecha tan relevante para la nación cubana, el 24 de febrero, cuando en 1895 reiniciaran las gestas por la Independencia, una institución insigne para la cultura y la historia en nuestro país, el Museo Casa Natal de Calixto García, rindió tributo a nuestros héroes y mártires a través de la exposición “Grados de Libertad”.

Los ascensos firmados por el Mayor General Calixto García Íñiguez en 1896 y 1897, así como Hoja de Licenciamiento del patriota Arturo Duque de Estrada, se incorporan de forma transitoria a la exposición permanente de la Casa Natal.

Documentos de gran valía histórica son estos donados por la nieta del héroe independentista, Magalis Duque de Estrada,quien reside actualmente en Santiago de Cuba, luego de varias gestiones del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, encabezado por su directora Evelin Hernández, así como del colectivo del Museo Casa Natal, representados por Yanislaisi Ortiz, quien se encuentra al frente de esa insigne institución.

Entre las piezas destaca el ascenso al grado de Capitán del 8 de noviembre de 1896, posterior a la toma de Guáimaro, hecho del que la institución posee las Instrucciones militares de combate, que también se exhiben en sus salas. Acompañan además a esta exposición el Tomo IV del Libro historia de Familias Cubanos, de Francisco Xavier de Santa Cruz (Conde San Juan de Jaruco), propiedad de la familia Duque de Estrada.

El Comandante Arturo Duque fue un patriota cuya hoja de vida al Servicio del Ejército Libertador inicia del 9 de junio de 1895; hasta su licenciamiento perteneció al Tercer Cuerpo, Primera División, Regimiento de Caballería de Camagüeyy, por sus servicios a la patria y méritos personales durante acciones combativas, fue ascendido hasta el grado de Comandante, el que mantuvo hasta que culmina la“Guerra Necesaria”, como la denominó José Martí.

Fieles a los designios del Mayor General, el más insigne de los nacidos en el nororiente cubano, los trabajadores de la Casa natal celan con elevado sentido de pertenencia y orgullo todas estas piezas de valor incalculable para nuestra historia, defendiendo además los preceptos del héroe mambí que el 22 de septiembre de 1898 sentenciara: “Debemos recordar a los héroes y muertos por la libertad. Somos deudores a esos héroes por sus esfuerzos en favor de la independencia cubana”.

91 aniversario del natalicio de Camilo Cienfuegos

Por Evelyn Aguiar Rodríguez (museóloga del Complejo Monumentario Plaza de la Revolución Calixto García)
Este día nació, en la barriada habanera de Lawton, el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán. Conductor, junto con el Comandante Ernesto Che Guevara, de las columnas que protagonizaron la invasión de oriente a occidente, Camilo fue el héroe indiscutido de la batalla de Yaguajay, el Señor de la Vanguardia, el hombre de absoluta confianza de Fidel.
“Te conozco porque me conozco, porque eres pueblo, nación porque cien fuegos forjan un hombre con su sombrero alón”.
Dio a luz la patria, llena de amor y jubilo un niño que al crecer dejará su impronta en cada cubano.
Camilo Cienfuegos Gorriarán conocido como «El Comandante del Pueblo», «El Señor de la Vanguardia», «Héroe de Yaguajay» o «El Héroe del Sombrero Alón» fue un destacado revolucionario de extracción humilde y amplia ascendencia popular «por su carácter jovial y natural desprendimiento».
Se le considera uno de los fundadores del Ejército rebelde y de sus jefes principales en el tramo cruento de la Revolución contra la dictadura de Batista, fue un revolucionario cubano y una de las personalidades más paradigmáticas de la Revolución Cubana.

El desbordamiento: Anotaciones sobre la Guerra Grande (1868-1878)

Por el Ms. C. José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Fue sorpresa mayor el correo del profesor y relevante historiador Oscar Zanetti Lecuona solicitándome un texto sobre la Guerra de 1868 para la editorial Unión de la Uneac. La referida institución quería homenajear al 150 aniversario de aquella contienda con un libro. Recurrieron al Dr. Zanetti y este me hizo extensiva la solicitud. Ese fue el origen del texto El desbordamiento: Anotaciones sobre la Guerra Grande. (Cuba 1868–1878) de nuestra autoría. El libro se presentó en la sala Rubén Martínez Villena de la Uneac en la Habana el 16 de noviembre del 2018. Publicamos a continuación la presentación que hizo del mismo el profesor Oscar Zanetti.

“Abreu. Desbordamiento. Presentación

Cuando Carlos Manuel de Céspedes se levantó en armas el 10 de octubre de 1868, la población de este archipiélago era todavía un heterogéneo conglomerado humano, caracterizado por muy notables diferencias económicas, regionales, raciales, de condición social, de estatus jurídico y hasta de idioma. Aunar tan disímiles factores en torno al objetivo de la independencia nacional representaba un reto formidable; por haberlo enfrentado con decisión el alzamiento de Demajagua constituye un hito crucial en la construcción de la nación cubana.

Ediciones Unión ha creído indispensable unirse a las celebraciones por el sesquicentenario del inicio de nuestra gesta libertadora, y lo hace con el libro que ahora les presentamos: El desbordamiento: anotaciones sobre la Guerra Grande (1868-1878) de José Abreu Cardet. Historiador holguinero, con una larga trayectoria investigativa en las instituciones culturales de su provincia, Abreu es autor de dos docenas de monografías y estudios históricos, entre los que destacan Al dorso del combate; criterios sobre la guerra del 68, Introducción a la armas, Los resueltos a morir: relatos de la Guerra Grande y algunos otros títulos dedicados a la Guerra de los Diez Años, un tema cuya visión historiográfica él ha contribuido, señaladamente, a renovar. Ha sido precisamente esa perspectiva renovadora la que determinó que Unión incluyese esta obra en su programa editorial.

Ser innovador en los estudios sobre nuestro proceso independentista resulta algo así como entrar a bailar en casa del trompo. Las contiendas libradas por los cubanos para conquistar su independencia abarcan apenas tres décadas de nuestra historia, pero constituyen –y con mucho- el más extenso capítulo de nuestra historiografía. Entre ellas es la Guerra de los Diez Años, la “Grande” o la Revolución de 1868 como también suele nombrarse, la que cuenta con una bibliografía más nutrida. Quizás por su larga duración, por la complejidad de los procesos que involucrara o por constituir el inicio de toda una tradición política, la Guerra del 68 ha captado y continúa atrayendo la atención de historiadores y otros estudiosos de nuestro pasado.

Apenas apagado el eco de los disparos comenzaron a publicarse crónicas y relatos de aquella lid, como La República de Cuba, de Antonio Zambrana, El convenio del Zanjón, de Ramón Roa o Desde Yara hasta el Zanjón, de Enrique Collazo, por mencionar solo algunos de esos testimonios, casi siempre determinados por el papel o la posición de sus autores ante conflictivas situaciones, cuyas distintas versiones de los hechos alimentaron desde un inicio la controversia. Más que la documentación, fue esa literatura, así como la no menos nutrida bibliografía histórica española –Historia de la insurrección de Cuba, de Emilio Soulere, o la monumental Anales de la guerra de Cuba, de Antonio Pirala, por ejemplo- la que durante un buen tiempo sustentó los estudios e interpretaciones históricas sobre nuestra primera guerra independentista.
El posterior desenvolvimiento de las investigaciones daría lugar a amplias y sustanciosas síntesis, como la publicada por Ramiro Guerra a mediados del pasado siglo, verdaderas obras canónicas que sistematizaron la factura del discurso histórico, aunque distasen de ser concluyentes. Con mucho terreno por andar y múltiples fuentes a consultar la historiografía “del 68” ha llegado a nuestros días plena de vitalidad.

Monografías como la que Jorge Ibarra dedicara a la etapa final de la guerra –Encrucijadas de la guerra prolongada (2008)-, acercamientos desde el ángulo de un determinado problema –bien representados por la aproximación de Ada Ferrer al complejo asunto de la racialidad en Insurgent Cuba. Race, Nation and Revolution, 1868-1898, publicado 1999- o análisis desarrollados dentro de obras de mayor alcance, como ocurre en La forja de una nación (1998), de Rolando Rodríguez, multiplican y articulan las imágenes de la gesta, caudal al cual se ha ido sumando un buen número de estudios particulares, realizados a menudo desde una perspectiva regional.

Al incursionar dentro de ese auténtico palacio que nuestra historiografía ha construido en torno a la Guerra Grande, Abreu lo hace por la puerta trasera, la de la empleomanía, por donde transita la gente humilde. En esa singular vía de acceso radica, a mi juicio, la originalidad de sus obras. El desbordamiento creo que confirma a plenitud tal criterio; publicado para la conmemoración, no es en modo alguno una obra conmemorativa, ni por su modesta factura ni por la naturaleza de su contenido.

El libro que presentamos no es una monografía, sino que reúne un conjunto de estudios cuya unidad está dada, no solo por el tema, sino sobre todo por el enfoque, por las cuestiones en que el autor fija su interés. Lejos de aspirar a cualquier sistematización, la obra tampoco despliega su contenido siguiendo un orden cronológico, pero los trabajos se exponen en una secuencia atenta a la historicidad, que garantiza la armonía en el tratamiento de sus asuntos.

Pero, ¿qué distingue a esos asuntos? Las imágenes que la historiografía ha fijado de nuestra contienda primigenia son sobre todo las de la gesta, las hazañas de aquellos hombres entre los cuales no faltaron las desavenencias, pero en los que siempre terminaba por imponerse la heroicidad. Así lo plasman los “grandes relatos” y también se refleja en lo anecdótico, como lo testimonian los espléndidos Episodios de Manuel de la Cruz.

En las páginas de El desbordamiento no están ausentes las grandes personalidades ni el heroísmo, pero en ellas predominan las acciones de la gente común; sus sentimientos, sus aspiraciones, sus sufrimientos. La lectura nos permitirá conocer cómo se fueron concertando los conspiradores, que vínculos –incluso ancestrales- los unieron, con que expectativas se alzaron en armas. Aquí veremos de que recursos se valió el bodeguero Manuel Calvo para reunir su partida insurrecta y porque esta se disolvió tan rápido como se había formado. Entenderemos entonces porque hubo tantos presentados tras las primeras derrotas, y como, en muchos casos, sería injusto presumirles cobardía. En algún trabajo se deja ver hasta qué punto las relaciones familiares determinaron en la organización inicial del Ejército Libertador, y no podía ser de otra manera porque aquella fuerza emergía de una sociedad tradicional en la cual los vínculos, más que en las ideas o los intereses, se anudaban en torno a lealtades personales.

Entenderemos cómo el hambre, la mortal necesidad de avituallarse, podía ser el más poderoso de los impulsores al combate. Comprenderemos también con cuan difíciles componentes hacía su vida el mambí, y hasta el importante lugar de las relaciones sexuales en el marco de una conflagración tan prolongada. A esa exploración de la dimensión humana del conflicto no escapa el enemigo colonialista, pues las razones y circunstancias de soldados peninsulares y voluntarios integristas se reconocen en dos de los trabajos aquí incluidos.

El rostro de la guerra presenta en este libro sus más crueles rasgos. Sabremos de pacíficos sitieros asesinados y de cómo la guerrilla de Lolo Benítez macheteó a 29 mujeres en Loma del Infierno. Se nos harán presentes los niños, personajes de esta gesta tan sufridos como ignorados. En Caunao, Las Villas, entre el dos y el siete de febrero de 1870 una columna española capturó a 128 personas; 64 de ellas eran niños. Quince niños se encontraban entre los 24 detenidos en una emboscada el 17 de febrero en Seibabo, también territorio villareño. Al día siguiente la misma tropa capturaría a otros 36 individuos, 22 de ellos niños. Esos eran los escenarios de la guerra y nadie conseguía escapar a sus rigores. Anhelos, sacrificios y desventuras llegan a nosotros en vívidas imágenes, porque Abreu ha sabido fragmentar con gran acierto los documentos para imprimir así todo el valor de lo testimonial a la argumentación de los protagonistas.

Aprehender el lado humano del conflicto, en modo alguno, ha hecho pasar por alto sus problemas fundamentales, solo que estos se aprecian desde otro ángulo. Al regionalismo, justamente estigmatizado como una de las causas del fracaso cubano en la Guerra Grande, esta obra dedica más de uno de sus trabajos, en los cuales se le examina con amplia perspectiva. Aquel mal, que no se excusa, comienza sin embargo a comprenderse en otros términos al saber lo que significaba para el mambí dejar desprotegida a su familia cuando salía a operar fuera del terruño, y pueden palparse las evidencias del terrible costo que ello tuvo en múltiples ocasiones.

Para finalizar, creo no equivocarme al afirmar que con El desbordamiento: anotaciones sobre la Guerra Grande, José Abreu y Ediciones Unión nos entregan una obra de la cual, hasta los especialistas, tendrán algo que aprender.”

La casa de todos

Por Abel Castro Sablón

Han transcurrido 40 años desde que un grupo de soñadores comenzaron a tejer ideas y sueños en pos de la cultura holguinera. Cuatro décadas en las que un edificio ha visto ensanchar sus paredes y alzar su techo para dar cabida a todo aquel que tuviese una inquietud por aprender a cosechar arte con sus propias manos.

La Casa Municipal de Cultura de Holguín, Manuel Dositeo Aguilera, se ha establecido desde hace 40 años como el hogar de instructores de arte, promotores culturales, artistas aficionados y profesionales, quienes han prestigiado y mantienen a Holguín como una de las urbes culturalmente más ricas de Cuba.

Por ello, como parte de la XL edición de la Semana de la Cultura Holguinera, no podía pasar por alto este suceso. En una colorida y variada gala, la Casa de Cultura celebró sus cuatro décadas de vida y reconoció a varios de sus fundadores, que se mantienen activos en el noble esfuerzo de cultivar artistas.

El evento sirvió como un muestrario de los talleres de creación de diferentes especialidades que se realizan en el centro, de donde han surgido importantes personalidades de la cultura en la Ciudad Cubana de los Parques, de la talla de la solista Delvis Lozano y el barítono Alfredo Más, entre otros.

No faltó la oportunidad para homenajear al poeta Delfín Prats, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Literatura y a quien está dedicada la Semana de la Cultura, cuando la actriz e instructora de teatro Milvia García declamó para todos los presentes, el conocido poema Humanidad.

De igual manera, se sucedieron las presentaciones de niños artistas aficionados formados por la instructora Grisel Medina, quienes bailaron al compás de la famosa canción de Ernesto Lecuona, Damisela encantadora.

Asimismo, se presentaron otros proyectos como Ronda de los Sueños, Vidanz, el grupo Pequeños Artistas, los solistas Irma de la Caridad y Raysander, el septeto Sabor Cubano y la narradora oral Yulepsi Zamora, quienes arrancaron aplausos y hasta lágrimas de familiares y amigos emocionados y orgullosos.

La velada contó, además, con las presentaciones de artistas profesionales del calibre del grupo de teatro Mestizaje, con la obra Rumba; Vocal En Serio, quienes cantaron su tema Holguín; la solista Delvis Lozano, que deleitó con la canción Como arruyo de palma y el barítono del Teatro Lírico Rodrigo Prats, Alfredito Más, quien realizó una magistral interpretación de A mi manera.

En la gala, resultaron reconocidos destacados trabajadores de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, quienes desde hace 40 años se mantienen vinculados a este centro. Son los casos de Grisel Medina, Noel Zayas Álvarez, Miguel Mayán, Aracelis García Pupo, Hilda López Franco y Hermes González Fajardo.

Asimismo, la empresa Havana Club, quiso reconocer a otros fundadores, trabajadores y personalidades de la Casa Municipal de Cultura, como son los casos de Ricardo Ronda Chacón, el técnico de sonido Julio Falcón Camejo, el investigador Moisés Álvarez González y la directora del centro, Maritza Rodríguez Navarro, además del grupo Vocal En Serio.

Durante estas cuatro décadas transcurridas, la Casa Municipal de Cultura Manuel Dositeo Aguilera y sus trabajadores han dado cobijo a millares de niños, jóvenes y adultos holguineros con inclinaciones por el arte y han transformado esas inquietudes en realidades palpables, a través del amor y la dedicación a una de las profesiones más nobles. Esta es una casa que nunca cierra sus puertas, porque es la casa de todos.

El Premio abre las puertas de Holguín

Cada enero los nacidos en el nororiente cubano celebran el advenimiento de un nuevo aniversario en el que la Ciudad recibió, por real cédula, el Título que así la acredita, además de la Tenencia de Gobierno.

La constitución del Jurado que evaluará las obras en concurso para esta nueva edición del Premio de la ciudad 2023, marcó el inicio oficial de la 40 Semana de la Cultura holguinera.

El Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez acogió como ya es habitual la austera ceremonia donde se presenta al prestigioso grupo de intelectuales e ingenieros que se suma a una convocatoria de XXXVI Ediciones.

Con la presencia de autoridades del gobierno y la cultura en el territorio, durante el encuentro matutino de este lunes 16 de enero se depositó la ofrenda floral y acto seguido se procedió a la ceremonia amenizada por la agrupación Vocal Enserio.

Los encargados de impartir justicia para la ocasión serán: en Narrativa, Rubén Rodríguez, Eugenio Marrón y José Luis García; en Poesía, Lourdes González, Ronel González y Gilberto González; en Historia: Luris Fonseca, Enrique Doimeadios y Ana Elva Duarte; en Arquitectura, Ivette Plana, Amalia Sánchez y Raúl Figueredo; en Comunicación Social: José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu; para Radio Yinet Cruz, Carlos René Castro y Yudith Almeida; en Televisión, Paula Reynaldo, Beatriz Galván y Jorge Muñoz; en Video, Alfonso Bandera, Raúl Algarín y Dayamí Rodríguez; por su parte, en Artes Plásticas, Rubén Hechavarría, Yassit Sánchez y Víctor Echenagusía; en Prensa Escrita los encargados de impartir justicia son Germán Veloz, Yanisleidis Martínez y Luis Mario Rodríguez; y, en Música, evaluarán las obras en concurso, Ernesto Infante, Gilberto González y César Gutiérrez.

Más de 70 libros publicados del Premio… evidencian el notable aporte de este lauro al movimiento cultural del territorio y que posibilitó, a su vez, legitimizar ese hervidero creativo que era la ciudad de Holguín en la década de los 80 del pasado siglo.

“La composición del jurado ha crecido en la medida en que el movimiento intelectual holguinero ha crecido a su vez”, aseveró el escritor Gilberto González Seik, organizador del Premio (…), quien profundizó además en la calidad de quienes imparten justicia en la presente cita, pues “pueden ser jurado en cualquier premio al nivel que sea”.

En el aniversario 271 de habérsele otorgado a Holguín, por real cédula, el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno, se dan cita todas las manifestaciones culturales de la holguineridad. Para esta edición 40 se dedica la Semana… al escritor holguinero, Premio Nacional de Literatura, Delfín Prat Pupo, y al Aniversario 40 de la Casa de Cultura Municipal Manuel Dositeo Aguilera.

El cemí Baibrama, dios holguinero de la calidad, es el guardián del Premio que será entregado para cerrar el programa de actividades el próximo día 22.

Deslumbrados con el movimiento cultural que ya emergía en los primeros años de la Semana de la Cultura, el poeta César López expresó, durante la presentación del jurado, hace varios años atrás, en el propio salón solemne de la Plaza de la Revolución: “el Premio es quien abre las puertas de Holguín”.

La luz te pertenece y el viaje en ascenso de Ícaro

Por Erian Peña Pupo

Fotos cortesía de Ediciones La Luz

Es 1968 y en Cuba un ángel asciende al firmamento literarionacional. La fuerza de su vuelo se sostiene en la poesía.Es un ángel hermoso de solo 22 añosy va en pleno ascenso. Podríamos decir que lleva una túnica griega y que en su lírica hay reminiscencias clásicas, ecos del mundo grecorromano; podríamos decir, además, que la túnica le sirve para sostener las flores recogidas seguramente en la mañana, en del campo húmedo del paisaje natal; y que esas flores le dan a su poesía un olor a campiña, ajuventud, a vida, a celebración del goce y los sentidos, al desborde de ellos…Este ángel vuela alto ytras sídestellan unos pocos rayos de sol querealzan su figura… Y en ese vuelo en vertical, el ángel se trastoca en Ícaro. Es un Ícaro de enormes alas que entonces no sabe–¿cómo saberlo, si él solo quiere gozar la felicidad?– queel ascenso, llegado a un punto,contempla la caída, yque la osadía conlleva al castigo, pero que solo los osados, los que corren el riesgo de perseguir un sueño, cualquiera, hasta el final, pueden llegar a tocar con un dedo, al menos con un dedo, el sol y su poderosa imantación lírica. Este ángel-Ícaro no tiene cabeza, es una figura descabezada la que sobrevuela, y afalta de ella habla, en cambio, un lenguaje de mudos. Es un ángel-Ícaro descabezado en cuyo cuello, como en susurro, se advierte que a suspalabras –casi en tono profético– le acompañarán un bregar por la mudez, pero no una carencia de lenguaje. Después de la tormenta, el bosque reverdecido –donde, como un animalillo, se resguardaba la poesía– se abría a la mañana, a los ecos de la gratitud al ángel-Ícaro.

Darío Mora, al ilustrar y diseñar ellibro ganador del Premio David de Poesía de 1968, partió de esta imagen hermosísima y enigmática, para dialogar con los versos nuevos (y no por ser inéditos) de un muchacho llamado Delfín Prats Pupo que, en La Cuaba, donde nació y estaba en ese momento, demoraría en conocer la noticia de los ecos y respuestas de su lenguaje de mudos.

Tal vez quiso el azar lezamiano, que sabemos todos custodia ciertos trances poéticos y cotidianos –o porque todos los diciembre, mes de su nacimiento, desde hace varios años, soñábamos, pedíamos y reclamábamos el justo reconocimiento humano e institucional que merece–, que Ediciones La Luz escogiera otro Ícaro, más de cincuenta años después de aquel, para sobrevolar el cielo y enrumbarel viaje a otras galaxias. Esas galaxias –que me hacen recordar la galaxia Gutenberg y la aldea global que anunciaba en los años 60 el teórico Marshall McLuhan– tienen matiz digital yrecorrenlas redes sociales a través de likes… De alguna manera es un Ícaro virtual, cibernético, pero igual de tozudo y soñador… La Luz –que desde sus inicios hizo suyos los riesgos y las osadías de poeta, y reclamó su vuelo y esparció sus ecos en los jóvenes; y publicó sus versos en modestos cuadernillos y más cerca en el tiempo, en una hermosa edición que recogió su poesía completa hasta entonces; y que resguardó su voz, sí, las formas de lavoz del bardo, que como ninguna otra lee sus poemas; y que nombró una colección y hasta este salón con el título de uno de sus textos– ahora hace suyos estos versos para encabezar la campaña de promoción literaria que este 2023, con el llamado La luz te pertenece,conducirá el viaje a otras dimensiones del mito: Del infinito, del universo/ de la sustancia exterior:/ patria, bosque, ciudad, jardín,/ regresar a uno mismo, al yo primordial. Este Ícaro posmoderno, que bebe del pastiche y el arte digital, vuela de noche y lleva el corazón expuesto. Todo el pecho está abierto, ofrecido al otro, al prójimo, con la sencillez de lo cotidiano. Después del largo viaje, de andanzas y recorridos, el corazón late fuera, a la vista de todos, ofrecido al dolor y al amor… Ha resistido las batallas,y aunlas cicatrices laceran el cuerpo. Esteángel-Ícaro–también con flores, como aquellas enigmáticas en los versos de Julián del Casal, y con alas duplicadas, enormes y hermosas, nocturnas como las aguas y como el caracol– no tiene rostro y en su cabeza porta el sol finalmente alcanzado… Los rayos que hicieron caer a Ícaro la primera vez,como lo pintara Brueghel El Viejo en la Holanda medieval, fueron testigos de cómo tras la caída, con el paso del implacable tiempo, una legión de Ícaros soñadores se levanta; porque eso tiene el viaje, el esfuerzo y el sueño: hace crecer alas en los brazos a quienes persiguen idénticos senderos; alas líricas, resonancias en forma de versos…Este ángel-Ícarono se detiene, y como porta la luz y vio abrirse las constelaciones, indica con su mano que el viaje y la vida siguen. Otro ángel-Ícaro, uno que mira de frente con los ojos desorbitados desde un dibujo a tinta china, tiza y acuarela sobre papel de Paul Klee, el Angelus Novus, y en el que se basóWalter Benjamin, el filósofo judío exiliado Walter Benjamin, para conformar su teoría delÁngel de la Historia, nos asegura que una legión de ángeles nuevos es creada a cada instante para, tras entonar su himno ante Dios, ir disolviéndose en la nada.A este viaje de regreso al yo primordial y a las esencias de la poesía,nos invita Ediciones La Luz. Aceptemos, todos, esta invitación y el riesgo del vuelo, por favor, que la luz nos pertenece y hacia ella vamos.

Palabras de presentación (y de elogio) a la campaña de promoción “La luz te pertenece” de Ediciones La Luz, presentada el pasado 30 de diciembre en el salón Abrirse las constelaciones del sello de la AHS en Holguín.

 

 

 

 

 

 

Cosme, autorretrato para un enorme juego con el tiempo

Por Erian Peña Pupo

Fotos cartel cortesía de Alejandra Rodríguez Segura

Cosme, un enorme juego con el tiempo es un autorretrato de Cosme Proenza Almaguer. La afirmación anterior podría ser paradójica, si partimos de que un autorretrato es una imagen de la misma persona que lo realiza: el artista se dibuja a sí mismo y sabe captar –él, mejor que nadie– los rasgos de su personalidad. Jandri –como llamamos los amigos a Alejandra Rodríguez Segura– logró lo que no todos concretan cuando se acercan a un creador como Cosme, tan holguinero, cubano y universal: atrapar, con sensibilidad y maestría, la esencia de una obra enorme, que investigó desde Holguín –el único lugar donde le era posible hacerlo, decía–las capas y profundidades de la historia del arte occidental de más de cinco siglos.

Cosme sabía que además de su creación, que ha influido a varias generaciones de artistas, este documental sería como esa carta al mundo que lanzó la poeta Emily Dickinson. Una carta-testimonio; un documental que permite acercarnos, curiosos y motivados también por la admiración, a momentos vitales de su obra: a la génesis y los caminos de un maestro. Por eso este es, sobre todo, un audiovisual sincero, como sincera es la mirada de Cosme Proenza. Él mismo aseguró que “se es personal en la medida que se es sincero consigo mismo”, como aquel Martí de Arche que, con la mano en el pecho, le cautivó en su natal Tacajó.

Jandri nos entrega un autorretrato de Cosme pintado por Cosme, y por ella. Lo hace sin estridencias, luego de cuatro años de profusa investigación y trabajo, con la humildad del orfebre, o del copista e iluminador que en el claustro medieval dejaba que la pluma creara maravillas insospechadas, misterios por imaginar, como aquellos que inquietaron la imaginación de El Bosco y Brueghel El Viejo. La cámara no es intrusa, se detiene o acompaña la mirada de Cosme, en determinados espacios, objetos y sitios, pero no traspasa la intimidad del creador de series como Manipulaciones, Boscomanías y Los dioses escuchan, etapas de un trabajo que estableció diálogos, desde sus inicios, con los grandes maestros, con las bases de la tradición europea: desde el Políptico de Gante de los hermanos Van Eyck –incluso antes, con la estatuaria griega y el canon de Praxíteles– hasta sus búsquedas en El Bosco, las variaciones sobre temas de Matisse o la escuela abstracta norteamericana, pasando por más de cinco siglos de arte occidental. Es una tradición que Cosme estudió e investigó a profundidad, hasta crear una especie de sólida columna vertebral que soportó su discurso, y en la que incorporó disímiles intertextualidades, signos y citas. “Yo no puedo citar a un grande si no puedo ni siquiera asomarme a un diálogo con él”, nos dice aquí Cosme.

A todo ello –como puertas que se nos abren a mundos que apenas vislumbrábamos, incluso quienes nos habíamos detenido en su amplio quehacer– nos acerca un documental que destila una profunda admiración y un cariño tan íntimo como palpable, que Jandri supo trasmitir al resto del equipo. Cosme, un enorme juego con el tiempo –además de una muestra de agradecimiento a quien tanto nos entregó–es una producción de un apreciable valor testimonial, que resguarda la memoria de uno de los grandes artífices de Holguín, Cuba y el mundo; y que nos hace agradecer la dicha de vivir similar tiempo bajo el sol en esta ciudad; incluso que podamos afirmar con orgullo que somos contemporáneos de Cosme.

Una vez Cosme me dijo que “la ventaja de ser viejo es que eres como San Juan en el Apocalipsis, que ves desde más alto cada día”. Posibilidad que nos permite volver, jugando con el tiempo, sobre lo pasado. Desde la altura de hoy, al lado de sus ángeles tutelares y de los maestros a los que tanto admiró, y bajo el manto de la Virgen de la Caridad del Cobre, Cosme Proenza Almaguer nos acompaña –mientras se escucha la Sinfonía no. 4 de Johannes Brahms–en la búsqueda infatigable de la belleza, porque no existe manera de escapar de ella.

Palabras de presentación del documental Cosme, un enorme juego con el tiempo, de Alejandra Rodríguez Segura, el lunes 26 de diciembre de 2022, en la sala Raúl Camayd del Teatro Eddy Suñol de Holguín.