Una de esas noticias que son increíbles y nos golpean hondo fue la del fallecimiento de Ernesto Hidalgo Mariño, Tiko SK8, o solo Tiko, como en este sector lo conocíamos. Más allá del dolor que representa tan fatídico acontecimiento, sus amigos y colegas de Holguín han encontrado en la música y la remembranza de su persona el mejor homenaje para el incansable activista.
La música y la remembranza de su persona es el mejor homenaje. Foto: Kevin Noya
No es de extrañar que la presente cita del Espacio Electroromerías, del cual Tiko es cofundador, se le dedique de manera especial por la entrega a los eventos de esta índole en la provincia, sobre todo por la fundación del Festival de Música Electrónica Stereo-G.
Una de las esquinas más populares de la Ciudad de los parques es el Salón Benny Moré, que por estos días acoge el atractivo espacio insertado desde 2009 en las Romerías de Mayo.
Género de gran aceptación es la música de laboratorio o electrónica, sobre todo entre los jóvenes, que encuentran por estos días a varios Djs y agrupaciones de prestigio local y nacional, entre ellas Richi Castro, de Camagüey; Leo Milano, Ryan y S.A.L.L.Y, los tres de La Habana; B2B Jeafrei Lewis, de Guantánamo; así como TheKun, Rakxo, Alexeimusic, Axennar, B2B Rakxo y Dj Arte, todos ellos del patio, donde no podía faltar el anfitrión Electrozona.
“Un hidalgo que nos mira desde el cielo”… “tuyas son estas plazas”…fueron algunos de los emotivos versos que se dejaron escuchar durante la velada inaugural este 3 de mayo, a través del poema escrito por Danilo Guerrero Montero, momento que se sumó además a la presentación del audiovisual sobre el Festival Stereo G, con énfasis en Tiko Dj y por la dedicatoria especial a su persona.
Al 43 aniversario del Laboratorio de Música Electrónica en La Habana se dedica además la presente cita que incluye además un apartado teórico con las conferencias: “Disqueras y comercialización de la música electrónica”, por Rafael Ryan Alfonso Olivera, DJ Ryan, de La Habana; y “Consumo cultural y tendencias de la escena electrónica en Cuba”, cargo de Danilo Guerrero Montero, de nuestra provincia; ambas en el Café El Abrevadero, de la Asociación Hermanos Saíz. Como elemento significativo además de la presente edición del Electro Romerías, se realizará la clausura en el Balneario Playa Guardalavaca.
Género de gran aceptación es la música de laboratorio o electrónica, sobre todo entre los jóvenes. Foto: Kevin Noya
Un minuto de silencio entre tanto jolgorio marcó la primera velada del popular espacio que dedica toda una eternidad de música a nuestro querido Tiko.
Mayo en Holguín es esperado no solo por esos refrescantes aguaceros que alivian el agobiante calor de nuestro eterno verano, sino por esos días que inician el quinto mes del año, devenidos en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional.
El quinto mes del año deviene en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional. Foto del autor
Si en la noche del día es común el chubasco que bendice esta tierra a los pies de la cruz, en la mañana del 3 es imprescindible el desfile Inaugural de las Romerías, ese que llena de alegría y juventud las principales arterias de la Ciudad de los parques.
En el periplo del símbolo aborigen de la modernidad a la tradición, el hacha petaloide es acompañada por varias generaciones de romeros que celebran cada año este recorrido, con dos momentos fundamentales, la parada en el Museo Provincial La Periquera, edificación insigne de este territorio nororiental, hasta su destino momentáneo en la cúspide de la Loma de la Cruz o Cerro de Bayado, otro de esos puntos emblemáticos de Holguín a los que recurrimos por una u otra razón los que nos visitan y, sobre todo, aquellos que aquí residimos.
Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana por la paz y el arte para encontrar en La Periquera el espacio propicio donde cada mañana del 3 de mayo se ofrecen las palabras inaugurales de las Romerías, de manera especial en este 2022, regresando a la presencialidad luego de dos años convocada a través de las plataformas virtuales por motivo de la pandemia.
Sobradas entonces las ganas, los deseos de festejar acumulados para este añorado reencuentro que tuvo como eje central un icónico tema musical y, más aún, sin dudas un himno a la paz y por un mundo mejor, Imagine, de John Lenon. Bajo esta premisa del futuro promisorio que construimos, así como en ese reclamo a la paz mundial, se congregó parte de lo más representativo de la cultura local y nacional, entre ellos la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el Teatro Lírico Rodrigo Prats, la Compañía Folclórica La Campana, la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, además de varios solistas del catálogo musical de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, fusionados con el Consejo Provincial de Artes Escénicas y varias instituciones de la Cultura holguinera, incluido su enseñanza artística, para lograr la atractiva propuesta matutina a la que asistieron las principales autoridades políticas, gubernamentales y culturales de la provincia.
“Devolver a una ciudad parte de su memoria es también hacer el bien, es también útil y necesario conducir preñado por la acción…sacar a este cerro de su letargo es parte de nuestro sueño, asaltar estos últimos edificios de la modernidad…brindamos el hacha, el Hacha de Holguín es nuestro sueño, y hacerlo cada año aquí con ustedes, con los amigos de ustedes, oírlos hablar, es como los cerros, sus sueños, su hacha y su cruz. Pido un fuerte aplauso a la memoria de los hermanos Saíz, bienvenidos a Romerías, ¡Ya tenemos Romerías! ¡Viva Cuba y Viva el arte Joven!”, señaló en las palabras inaugurales Norge Luis Labrada, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, organización rectora del Festival de Juventudes Artísticas
Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana. Foto del autor
A la enseña nacional le sigue el hacha petaloide, entre ambas cientos de manos jóvenes, sobrada alegría y un motivo para alzar el símbolo holguinero hasta la insigne elevación nororiental; asciende a la tradición y con ella el Anfiteatro de la Loma de la Cruz se colma de música y ganas de disfrutar con el talento local que para la ocasión asume tal reto; son días para el arte joven, para la alegría.
José Martí expresó que la cultura es escudo y espada de la nación y, también, que honrar, honra. Bajo estas premisas, tres colectivos laborales de la provincia de Holguín fueron reconocidos por el mérito de su esfuerzo y contribución, tanto a la cultura, como a la economía y la sociedad holguineras.
Son los casos de las filiales de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la agencia ARTEX, los cuales recibieron las banderas que los acreditan como Vanguardias Nacionales.
En una sencilla, pero emotiva gala desarrollada en la sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, los anteriormente mencionados colectivos laborales fueron reconocidos por sus contribuciones, en un año especialmente complejo debido a los efectos de la pandemia de la Covid-19.
Félix Martínez Pérez, secretario provincial del Sindicato de Trabajadores de la Cultura, dedicó las palabras centrales de la gala para reconocer los méritos de las instituciones agasajadas, las cuales son ejemplo para todo el sector de la Cultura en la provincia de Holguín. Asimismo, realizó un llamado para sumarse a los festejos por el primero de mayo.
Entre los momentos artísticos con los que contó la gala, estuvieron las presentaciones del solista Nadiel Mejías y el coro de cámara de la Universidad de las Artes, dirigidos por la maestra Marilín Aldana, entre otros.
En el caso de la EGREM y del Fondo de Bienes Culturales, logran mantener esta condición por tercer y quinto año consecutivo, respectivamente, mientras que ARTEX se suma en este 2022 a esa categoría de Vanguardia Nacional.
Desbordando cubanía, en esa mezcla de azúcar de caña, calor tropical y alegría inconfundible, recorre la Ciudad de los parques una de sus voces más prominentes Lucrecia Marín Meriño.
Desbordando cubanía recorre la Ciudad de los parques una de sus voces más prominentes. Foto: Archivo
En Cayo Mambí-municipio Frank País-, el 23 de noviembre de 1959, nace esta popular intérprete graduada de dirección coral en la escuela de Instructores de arte “El Yarey”, provincia Granma, en 1975.
A los cinco años de desarrollo profesional-recién iniciada la década de los 80- funda el coro de instituciones básicas de adultos de su municipio, el cual dirigió por diez años, para poco después comenzó a cantar como solista en centros nocturnos de casi todo el país, interpretando con su personal estilo El Bolero, La salsa, La Guaracha y El Son; Los Velázquez, La Avilés y Caribe Nibor, son algunas de las agrupaciones por donde transitó en ese periodo.
En 1989 decide lanzar su carrera en solitario, fecha desde la cual, por sus espléndidas cualidades vocales, se ha impuesto en prominentes eventos y escenarios internacionales de España y México, así como en los de su tierra natal.
En 1998 grabó junto a Alfredo Morales (“Chiquitín”), el CD “Bésame mucho”, para la disquera alemana Plancton Records y en el 2007 para su homóloga en Cuba, la EGREM, los fonogramas “Canciones del corazón” y “Veinte siglos de amor”.
Fiel defensora de la cultura cubana, en el panorama local holguinero se presenta en varios espacios, con preferencia de la Casa de la trova El Guayabero, donde cuenta con un espacio fijo.
Fiel defensora de la cultura cubana, en el panorama local holguinero se presenta en varios espacios. Foto: Internet
Como cultivadora de esa música que evoca buenos momentos del ayer y por ser una de las voces más prominentes del panorama local, el pasado año recibió el “Corazón de oro”, distinción otorgada por el comité organizador del Festival Arañando la nostalgia a personalidades y artistas que defienden con su obra la música de la Década Prodigiosa.
A esta auténtica cubana lleguen nuestras más sinceras felicitaciones y los mejores deseos en su vida personal y profesional.
Esto no es un artículo sobre temas bíblicos ni cuestiones de fe cristiana, aunque, si se mira desde otras perspectivas, nada de más amor al prójimo y humanismo que las tareas acometidas por varias instituciones y empresas locales en el pequeño barrio de la periferia.
Un mes de emprendimiento, duras faenas, de fines de semanas para el descanso trastocados, suman quienes se vuelcan a esta tarea que surge como iniciativa de las instituciones políticas y gubernamentales en Holguín. Foto: Wilker López
“El Paraíso” es la versión más sarcástica y burlesca de un topónimo para la circunscripción 14 del Consejo Popular Alcides Pino, sin embargo, más allá de su origen, el espacio de tierra donde se emplazan sus hogares, cosechan sus alimentos, o la abundante vegetación, devienen en un paraíso terrenal para quienes allí habitan, o para aquellos que son capaces de obviar los preconceptos y encontrar belleza en ese lugar.
Un mes de emprendimiento, duras faenas, de fines de semanas para el descanso trastocados, suman quienes se vuelcan a esta tarea que surge como iniciativa de las instituciones políticas y gubernamentales en la Ciudad de los parques, convocando para la ocasión al apoyo de los organismos y empresas pertenecientes al Sector de la Cultura holguinera.
Una mañana es suficiente para adentrase en el paraíso y sentirse uno más de quienes allí se burlan del cansancio en busca de un mejoramiento para la comunidad, de transformar El Paraíso.
“Trabajamos en el campo espiritual”
Así lo asevera Jorge Félix Otero Leyva, gerente general de Promociones Artísticas y Literarias Artex S.A en Holguín, quien se sumó a la tarea desde los primeros días:
“A parte de estas ferias comerciales que montanos cada fin de semana, nuestra empresa tiene tres Comités de Defensa de la Revolución, donde trabajamos con las personas más vulnerables, de conjunto con el Proyecto Sociocultural Venga La Esperanza, que se dedican a los niños de la comunidad, con presentaciones artísticas, a quienes apoyamos con nuestros modestos recursos para saciar ese hambre cultural y encaminarlos en este sentido. Hemos descubierto el talento infantil, sobre todo con las manualidades, el canto, la poesía, condiciones que en un futuro pudieran encaminarse hacia las Casas de cultura”.
Desde el punto de vista comercial, Otero confirma que todos los sábados se insertan con dos puntos de venta, no solo en esta parte de la escuela, sino al interior de las comunidades, la Calle 1ra, 5ta, el Barrio La Trampa, con una muy buena aceptación de los pobladores, porque hay parte de la comunidad que dirige sus planteamientos hacia la ausencia de un lugar para adquirir los productos necesarios: “aunque los nuestros no son de primera necesidad, satisfacemos una parte de esa demanda. De esos deseos con productos escolares: libretas, así como gorras, pullovers, artesanías, tejidos, materiales de oficina, a los que se suman otros de nueva incorporación, confeccionados por los trabajadores por cuenta propia (TCP), de quienes se nos autorizó la compra”, agrega el Gerente General de Artex en Holguín.
“Buscamos llenar el vacío espiritual que pueda tener la comunidad”. Foto: Wilker López
“Buscamos llenar el vacío espiritual que pueda tener la comunidad, incidiendo principalmente en los niños. Cuando empezamos había 66 personas reacias a vacunarse contra la Covid-19 y luego de un trabajo con ellos logramos que 23 de ellos hayan recibido las primeras dosis. La comunidad se ha insertado a trabajar por mejorar su entorno, otro de los aspectos básicos que se pretenden con esta inserción en los barrios. Nuestros trabajadores también se han insertado en estas labores, han donado recursos personales como el aseo, de higiene, así como otros artículos necesarios, sábanas, almohadas, para entregárselas al delegado de la comunidad, quien se lo hace llegar a las personas y hogares más vulnerables”.
Ascender desde las páginas de un libro
Una simbiosis entre las instituciones de la Unidad de Apoyo a la Actividad Cultural (UPAAC) de y Empresas que se vinculan con el sector de la cultura en Holguín propicia estos buenos resultados con el apoyo entre recursos económicos y talento profesional artístico. En el caso de la Biblioteca Provincial Álex Urquiola, trabaja con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), y Liudmila Leyva Aguilera, directora de nuestra Biblioteca nos precisa que hasta el momento realizaron el estudio sociopolítico de la comunidad en tres CDR: 9, 10 y 11, verificando todos los datos de los compañeros que viven allí: “Esta semana comenzaremos con el programa de actividades. Nuestra institución comienza con su misión, la promoción de la lectura, y la EGREM, con ventas de suvenir a la comunidad. Dentro de este estudio verificaremos en qué lugar podemos montar una modalidad extensionista, que sería una Casa Biblioteca o una Mini-biblioteca, para que se atienda desde la comunidad esta arista. El miércoles 20, por el Día de la Cultura cubana, arrancamos con nuestras propuestas”.
Sin embargo, ya desde antes los creadores locales dieron su paso al frente ante la convocatoria para llevar el arte hacia estos espacios de la periferia holguinera. Kenia Leyva, escritora y editora de Ediciones Holguín, nos comenta que el trabajo que se realiza allí es algo loable, necesario, vivo: “es ir a la Cuba profunda, a esa que necesita, que nos envía señales, que tiene una cultura fuerte, propia, una identidad, es un viaje, como bien lo definiera Carpentier, a la semilla. Allí uno toca esa Cuba verdadera, que vive día a día, y sus pobladores, los niños agradecen mucho estos encuentros porque es otra opción, compartir entre cubanos diferentes ideas, expresiones, un encuentro donde nos nutrimos de ambas partes, en realidad más nosotros, porque ellos nos abren las puertas y compartir sus costumbres, su identidad, sus hábitos, su cultura. Nosotros somos sus invitados, quienes le presentan libros, ofrecen actividades artísticas, pero ellos son el complemento esencial de esos encuentros. Una obra tan humana es muy necesaria en estos tiempos, esa solidaridad, estar presente en todas las Cubas para hacer de todas ellas una sólida, fuerte, leal, competente, e ir desde todos estos espacios construyendo un futuro mejor, más palpable, más sólido, más humano”.
Por su parte el escritor Moisés Mayán Fernández, señala que el arte no debe perder jamás su capacidad de insertarse en las comunidades, el espíritu comunitario: “Desde que comenzamos en este mundo de la literatura hemos estado vinculados a las comunidades. Recuerdo mis participaciones en el Festival del Libro y la Montaña, cuando estuve en comunidades como Naranjo Agrio, Guamuta, Mayarí Arriba, Farallones de Moa; o sea, teníamos la experiencia, pero a veces desde el plano de la ciudad, ahora con las restricciones por la Covid-19, el arte se convierte en mucho más local y te quita esta interacción; así que ir a la Comunidad El Paraíso, volver a estar en estas zonas, sobre todo presentando a los niños los libros, poder mirarlos a los ojos, sentir su acogida, es una experiencia vivencial increíble, una alimentación muy grande que recibimos como creadores, pero que a la vez impacta seriamente en esa comunidad. El Paraíso ha dejado de ser un barrio periférico con cientos de problemas para convertirse en un epicentro cultural, donde todos tenemos algo que nos une y nos conecta con esa zona, por ello regresaré allí cada vez que sea posible”.
Una simbiosis entre las instituciones de la UPAAC y de Empresas que se vinculan con el sector de la cultura en Holguín propicia estos buenos resultados. Foto: Wilker López
Impacto espiritual y material
Un consultorio en graves condiciones se avistaba para los viajeros que utilizan el “Camino Militar” como vía de acceso; se filtraba el techo y esta humedad había destruido casi totalmente la carpintería, por no mencionar instalaciones eléctricas e hidro-sanitarias. El médico de familia se había trasladado hacia una casa de la comunidad, donde uno de los vecinos aceptó convertir su hogar en consulta médica para que no ha recesaran sus actividades vitales.
Carmen Hernández, comercial del Fondo Cubano de Bienes Culturales en la provincia, destaca que el 14 de diciembre debe ser entregada la obra de la cual se encarga su empresa, todo ello para saludar el Día del Trabajador de la Cultura: “La labor de restauración está a cargo de una brigada nuestra con Alfredo Jiménez, artista bien dispuesto que nos acompaña en las obras y quien tiene mucha experiencia en el tema, él ha donado además parte de lo que significa la construcción del consultorio, local que recibirá el aporte desinteresado de otros artistas holguineros para la decoración interior, no lo con sus obras planas, sino con todo el mobiliario e instrumentos necesarios para el trabajo confortable de los profesionales de la salud. La idea es entregar un consultorio lindo a la comunidad, que se está integrando a los trabajos voluntarios, además de los compañeros de las instituciones y empresas culturales qe también nos apoyan”.
“Acompañar a la población del Paraíso en su transformación”
El 18 de septiembre pasado se realizó la primera visita, acota Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura, con empresas del sector y el Centro Provincial del Cine y la Literatura: Nos percatamos que se podía hacer un gran trabajo desde el punto de vista social, incluimos a todas las instituciones de la cultura, y podemos decir por ejemplo que ya está el Centro Provincial de Casa de Cultura, con sus metodólogos, todos los jueves, haciendo un trabajo de técnica artística con sus instructores en las diferentes manifestaciones, porque en el paraíso hay un amplio movimiento de artistas aficionados que no tenían los conocimientos técnicos que hoy poseen, no es que no haya existido un trabajo cultural con anterioridad, pero ahora el apoyo es mayor”.
El Centro Provincial de Patrimonio, de conjunto con todas sus instituciones, ha venido al Paraíso para llevar los museos a aquellos que quizás nunca habían podido ir a esta casa del conocimiento. Los conversatorios de especialistas sobre el tema y un recorrido imaginario por sus colecciones, se suman una aplicación de visitas virtuales a estas instituciones entregada a la dirección de la escuela para realizarlas cuando retomen el curso.
El 14 de diciembre debe ser entregada la obra de la cual se encarga el Fondo. Foto: Wilker López
“El Centro Provincial del Libro y la Literatura, los jueves y los sábados, regalan sus ferias a los pobladores, con el agregado de las prominentes figuras que traen sus arte a la comunidad, entre ellos Moisés Mayán, Kenia Leyva o Ronel González, se han sumado a este trabajo comunitario en el Paraíso, y ahora asiste a la convocatoria nuestra cantautora Edelis Loyola, para el trabajo con los niños; así las ferias literarias se convierten en una gran fiesta de la literatura, gracias al proyecto Para un príncipe enano”, agrega la Directora de Cultura Provincial.
“Todas mis empresas no solo están apoyando el factor constructivo de esta intervención comunitaria o en el apartado comercial-acota Herdia-, sino que están moviendo a sus trabajadores para hacer trabajos voluntarios, para atender y erradicar las deficiencias sociales, entre ellas el tema de la vacunación, el desempleo, factores que van sufriendo transformación positiva para mejorar la imagen y el interior del paraíso. Es digno de reconocer además la disposición de nuestros trabajadores, con énfasis en las brigadas que están trabajando en los cines de la provincia, quienes han dado su paso al frente en las obras de esta comunidad. Es un gran movimiento que todavía no muestra grandes resultados en tan corto tiempo, pero ha habido un avance, un gran movimiento en la población y creo que ese es el verdadero objetivo de nuestro trabajo aquí, acompañar a la población del Paraíso en su transformación desde todos los puntos de vista”.
“Todo nuestro esfuerzo y apoyo es para mejorar”
Descalzos, en chancletas o tenis viejos, vestidos “de guapos”, Adisney Aguilar, presidente de la Peña Infantil de Fútbol en la comunidad, y sus compañeros de equipo, rompen con preconceptos malintencionados que rezan sobre el mal camino por el que supuestamente transitan los jóvenes, ellos, rodilla en tierra, se ensucian tanto o más que los propios constructores, miden el terreno, baten la mezcla, cavan agujeros, o hacen cualquier otra tarea que sea necesaria para apoyar a los visitantes dispuestos que arribaron a su comunidad para construirle un pequeño parque, así como un terreno de fútbol.
“Desde pequeños hemos entrenado en este lugar, mejorándolo con nuestros propios recursos, pero hemos visto los logros desde los primeros días de trabajo con los constructores, esto era un terreno abandonado, sin condiciones para practicar y con la ayuda de las instituciones esta imagen va cambiando. Mis compañeros y yo nos hemos sumado a los trabajos para tener un buen terreno donde podamos entrenar y competir, el cual nos merecemos por nuestros resultados en los torneos a nivel local, inter-barrios, donde hemos participado. Al final todo nuestro esfuerzo y apoyo es para mejorar, queremos que el terreno salga y por eso estamos enfrascados aquí”, señala Aguilar.
“Mis compañeros y yo nos hemos sumado a los trabajos para tener un buen terreno donde podamos entrenar y competir”. Foto: Wilker López
Por su parte, Jorge Pacheco García, delegado de la Circunscripción 14 perteneciente al Consejo Popular Alcides Pino, o “El Paraíso” y coordinador del Proyecto Comunitario “Mi barrio se mueve”, señala que venían trabajando en la comunidad, pero ahora con el acompañamiento de todos los organismos se transforma aún más su imagen: “La población está de lo más contenta, apoyando todo lo que se hace desde el primer día, con una incorporación masiva de nuestros vecinos, son muchos los espacios que se mejorarán o con los cuales contaremos y de los que nuca hubiésemos imaginado tener. En la circunscripción contamos con un proyecto comunitario que ganó el Evento del Centro de Intercambio y Referencia (Cieric) el año pasado. Realizamos además dos eventos en el año, el Festival de la amistad, de cultura con ofertas gastronómicas, para rescatar tradiciones y cultivar valores con los niños, así como el Festival del árbol, una mezcla entre deporte, cultura y la agricultura, donde se vinculan nuestros vecinos en la transformación de la comunidad”.
“Ponle corazón”
Yanet Pupo Estupiñán es médico residente de 3er año de Medicina Intensiva y de Emergencia, trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIT) de Holguín, miembro orgullosa de ese servicio de terapia donde ha aprendido a amar mucho más su profesión, así como a transmitir los conocimientos y brindar su apoyo a quienes lo necesiten. Ella, de conjunto con un grupo de neurocirujanos, cardiólogos, cirujanos generales, o sea, un equipo multidisciplinario, llevan a la par su vida profesional con el proyecto “A la salud ponle corazón”.
“Es una tarea sumamente fuerte si se suman las guardias médicas, el estudio para los exámenes, nuestros proyectos personales, y aún así dedicamos nuestro tiempo libre a ella; pero no solo nosotros los médicos, los estudiantes que ya se reincorporaron a su curso escolar y dedican su jornada de sábado a las comunidades”, destaca Pupo.
El Proyecto “A la salud ponle corazón” surge debido a la compleja situación epidemiológica en la provincia por la Covid-19. Inicialmente trabajaban en cinco áreas de salud, para luego extenderse a todo el municipio Holguín, e incluso a otros municipios como Gibara, donde ahora se torna un poco más difícil el comportamiento de la enfermedad. Además de llevar salud y asistencia médica a la población, el proyecto comprende la información y promoción de salud, el componente social, así como el trabajo con los infantes. Inicialmente era a tiempo completo, por la situación imperante, pero ahora solo se hace los fines de semana, con todos aquellos que necesitan asistencia médica, a lo que se agrega el apartado cultural, donde desempeñan un rol importante los artistas aficionados y los integrantes del movimiento deportivo, todos ellos alumnos de la Universidad Ciencias Médicas que se integran a esta humana tarea: “somos médicos, pero no solo circunscritos a nuestra profesión, sino más hacia lo que nos formaron en la universidad, un profesional integral que puede llegar a la comunidad y desempeñar otras funciones”, destaca la coordinadora del Proyecto.
“La magia de este trabajo es que nos motiva, nos gusta lo que estamos haciendo”. Foto: Wilker López
“Experiencias tenemos miles-apunta Yanet-, hemos trabajado en la Comunidad La Yabita, del Consejo Popular Alcides Pino, en la Comunidad de Veterinarios, ubicada en el Reparto Piedra Blanca. Hoy estamos aquí-en El Paraíso-, donde ya hemos trabajado acciones de salud, dígase pesquisas, realización de test rápidos, examen de pacientes, pero ahora venimos con una propuesta diferente, a trabajar con los niños a través de juegos de participación, y más que eso, a insertarnos dentro de los juegos con promoción de salud, líneas de mensajes para los pequeños, quienes también tienen que aprender a cuidarse, prevenir accidentes, u otras enfermedades crónicas no transmisibles que por la Covid-19 quedaron relegadas a un segundo plano. La magia de este trabajo es que nos motiva, nos gusta lo que estamos haciendo, nos oxigenamos, nos sentimos útiles para la sociedad de no solo estar en los hospitales, sino llevar nuestros proyectos a las comunidades que más lo necesitan. Las personas agradecen estas visitas, estos servicios de salud y esperanza de retomar la vida porque la pandemia nos ha afectado mucho, desde el punto de vista sicológico, humano, por las pérdidas, pero más allá del dolor, esta es una nueva forma de llevar a las personas el mensaje de reincorporarnos a la normalidad sin descuidar el peligro que representa el virus”.
“La población está de lo más contenta, apoyando todo lo que se hace desde el primer día”. Foto: Wilker López
“Las personas agradecen estas visitas, estos servicios de salud y esperanza de retomar la vida”. Foto: Wilker López
“Desde pequeños hemos entrenado en este lugar”. Foto: Wilker López
“El arte no debe perder jamás su capacidad de insertarse en las comunidades, el espíritu comunitario”. Foto: Wilker López
“Nos percatamos que se podía hacer un gran trabajo desde el punto de vista social, incluimos a todas las instituciones de la cultura”. Foto: Wilker López
“Todas mis empresas no solo están apoyando el factor constructivo de esta intervención comunitaria o en el apartado comercial, sino que están moviendo a sus trabajadores para hacer trabajos voluntarios, para atender y erradicar las deficiencias sociales”. Foto: Wilker López
El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa.Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»
La cultura holguinera despidió este 17 de agosto a uno de sus creadores más reconocidos: el músico Gustavo Márquez Bermúdez, trompetista, compositor, arreglista, director de orquesta y profesor de varias generaciones de artistas en Holguín.
Nieto del maestro Juan Márquez Gómez, director por más de 30 años la Banda de Conciertos Municipal, y sobrino del maestro Juanito Márquez, creador del ritmo pacá, Gustavo dirigió las orquestas Los Chicos de Cuba, Hermanos Avilés y fue fundador de Gran Salsa, estuvo al frente de la Danzonera Holguín, y creó Gustavo Márquez y su Grupo.
Fue alumno del maestro Armando Romeu y de Juanito, conocimientos que entregó a cientos de jovenes como profesor del Conservatorio José María Ochoa y del Centro Provincial de Superación para la Cultura. Era miembro de la UNEAC y poseía de la Medalla Raúl Gómez García, condecoración del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura.
Exponente de la música popular cubana, comenta Richard Ronda, productor del grupo Los Guayaberos, como instrumentista Márquez “realizó giras internacionales por Japón acompañando a la gran Omara Portuondo en el espectáculo Noche tropical; y por las Islas Canarias donde compartió escena junto a su hermano Ernesto… Fue un constante impulsor de los Festivales del Creador Musical y los festivales infantiles Cantándole al Sol”.
En su obra destacan títulos como “Hasta el sol de hoy”, “Mi media naranja” y “A corazón abierto”, interpretadas por músicos como Héctor Tricochea, Edgar Joel y Alex de Castro. “Sin dudas, Gustavo Márquez será un portento de la música holguinera y cubana. Hoy su fallecimiento nos conmueve y a la vez, cuando hurgamos en su historia, legado y obra, sabemos que por derecho propio entrará, desde hoy, en el parnaso de los inmortales, de los que serán ejemplo de entrega y constancia para lograr el éxito de una compleja carrera que él prestigió y prestigiará siempre”, añade Ronda.
A Raulito Prieto la música le viene en las venas. Creció bajo el influjo de las sonoridades de su padre, Raúl Prieto, uno de los cantautores más reconocidos de Holguín y de su generación. Es como si el destino le hubiera dicho, obstinado, que no podía ser otra cosa que músico. Escogió el bajo y se aventuró en sus propias búsquedas; primero junto a su padre, cuyo grupo dirigió artísticamente, y después, con estos mismos músicos, se lanzó a la carrera –aún más difícil cuando se hace desde provincia– de fundarunabandadesde las posibilidades de lo alternativo y donde confluyen, en los diferentes temas y arreglos, el funk, el pop, el jazz y la trova.
Estas búsquedas le hicieron obtener recientemente el Premio en la categoría mayores en el Concurso Primera Base 2020,organizada por el Havana World Music (HWM) con el auspicio de la Egrem y colaboración del Bristish Council y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).Pospuesto el HWM en su 7moaño a causa del avance de la Covi-19, se realizó unaedición online del Primera Base del 16 al 18 de julio, y en esas fechas, las bandas preseleccionadas actuaron“para el público y el jurado desde nuestras redes sociales”, dice una nota del propio HWM.
“Es la primera vez que participo en un concurso de cualquier tipo, nunca habíamos estado bajo esa presión. Es un concurso muy importante, con un jurado de lujo, porque en él estaba lo que más brilla en la música alternativa joven en este país sin temor a equivocarme, y los que no estuvieron de jurado, lo hicieron presentando las bandas, participando, y eso nos puso muy feliz”, asegura Raulito. El jurado estuvo compuesto por los músicos Haydée Milanés, Ruly Herrera, Jorge Luis Lagarza, Yissy García, Cimafunk, Daiana García, Zeney Alonso, Radney Barreto y la británica Alley Lloyd; la musicóloga y cantante Yentsy Rangel, la también musicóloga y productora Gretel Garlobo, y Darsi Fernández, abogada especializada en industria musical y delegada de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en nuestro país.
Primera Base,nacido “de la preocupación por una ausencia de espacios de difusión de otras músicas” y en una “apuesta precisamente por gente que busca la experimentación”, como afirmó Eme Alfonso, directora artística del HWM, tiene el objetivo de “descubrir, apoyar y visibilizar a los artistas emergentes de la escena musical cubana, apostando siempre por la originalidad y la calidad de las propuestas. En un país como Cuba, donde la música está presente hasta en los lugares más inesperados, HWM busca promover y difundir el trabajo de las nuevas generaciones de músicos en la isla aún por descubrir”, leemos en su sitio web oficial.
La convocatoria está dirigida a bandas, solistas y/o productores menores de 35 años. En esta edición participaron 97 bandas, de las que solo 10 quedaron finalistas para optar por los premios. En la categoría juveniles concursaron: Cuadrigales, Los Monos Lácteos (ganador), Misifuz y Tópoc; en el apartado de mayores: Akira Colarte y Habana on Me, La Pimienta y Raulito Prieto; y como DJ productores: Jaidpit, Kill the Party (ganador) y Milano. También contó con la votación del público por su banda favorita en los diferentes sitios habilitados para ello.
“La convocatoria salió en enero de este año y el plazo de admisión venció en marzo. Pidieron una carpeta promocional con tres temas, un dossier con todo el grupo, las letras de las canciones… El concurso tiene algo que me gustó muchísimo desde el primer momento: no se podía hacer cover, música que no fuera de autoría propia. Es un concurso totalmente de música original. Los grupos tenían que ser noveles, sin discos grabados, videoclips”, comenta. “Podía ser profesional pero no tener ninguno de estos compromisos editoriales”, añade Raulito, voz líder de una banda integrada, además, por Carlos Alberto Ramírez (piano), Carlos Vega Pérez (piano), Ismary Yanet Oliva Soto (trombón), Ángel Luis Reyes Montalvo (trompeta), Pedro Enrique Hechavarría Marro (saxofón) y Rubén de la Peña de la Rosa (percusión).
El Primera Base “iba a ser en el Pabellón Cuba, donde participarían estas bandas, para que el jurado los viera, pero como se decidió hacer online, hicimos esta carpeta con un video promocional presentando la banda, un concierto de tres temas seguidos, para ver el desempeño en escenario, en vivo. Las instituciones se sumaron: la AHS, la Egrem con el Club Bariay, que fue donde lo hicimos, la Empresa de la Música, con parte de la producción. Luego se presentó online, se hicieron diferentes secciones con los concursantes y hasta aquí hemos llegado”.
Entre los premios, Raulito Prieto y su grupo formará parte del cartel del HWM y tendrá un concierto como parte de la programación del Festival en 2021, además de la difusión en medios de comunicación nacional y local, y la facilidad, para quienes no lo son, de ingresar en la AHS.
“Ojalá podamos hacer desde esta tierra un portal de la música alternativa para el mundo; primero desde aquí, pues no es un secreto para nadie que las capitales son las que tienen la mayor fuerza para lanzar la obra de cualquier artista, pero pienso que desde Holguín podemos hacerlo. Me siento muy feliz, al igual que mis músicos. Como cantautor te regocija mucho cuando existe este tipo de eventos donde es reconocida tu obra, no solo por la musicalidad, sino por lo que estás diciendo, por el compromiso social que hay en las letras, el ánimo de ser coherente con lo que sucede en tu país, intentar ser lo más natural, genuino posible. Este concurso nos dio la oportunidad, nos escuchó, y para mí es un placer inmenso empezar por ahí”.
Con la seguridad de que “toda carrera empieza por primera base”, Raulito Prieto y su banda (como Adrián Aguilera, director de Tópoc, el otro grupo holguinero también finalista del Primera Base, pero en la categoría juveniles) continúan trabajando y ganando espacios desde Holguín, sitios luchados con el talento y el trabajo constante.“Se han perdido muchos espacios para la música alternativa, por lo que las instituciones tienen que jerarquizar y tematizar, saber dónde puedo colocar cada género. El público seguidor de la música alternativa sí está, lo que no hay es donde presentarse”, dice. “La música alternativa no es trova, no es pop, no es jazz, no es ningún género hecho, es algo alternativo, es una música donde se ve el virtuosismo de los intérpretes, se ve la letra, el espectáculo…”, añade Raulito Prieto.
Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.
Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.
Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.
En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.
Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.
También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.
Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.
Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).
Siete años han transcurrido desde que fue creada la agrupación holguinera Alerta Roja, perteneciente al Catálogo de Excelencia de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas”.
Gracias a su melodía contagiosa, la fusión de ritmos cubanos con otros latinos y caribeños, y las letras sustentadas en historias llenas de enseñanzas y amor, el conjunto sigue posicionándose en un lugar privilegiado dentro de la popularidad del público local y nacional.
El intercambio de un saludo cordial en Facebook con su director y cantante Yordanis Mulet Tejeda y el lanzamiento de su nuevo fonograma se convirtieron en el punto de partida para esta entrevista.
– Esta es nuestra cuarta producción discográfica y lleva por título Alerta Roja Forever. La firmamos con la disquera MB Record, perteneciente al cantante Maikel Blanco, y hasta donde tengo entendido somos la única agrupación holguinera en su catálogo.
¿Todas las canciones son propias?
– Los 14 temas son de la autoría del vocalista Eduardo Álvarez y mía, y en ellos mantenemos la línea del grupo de mezclar ritmos caribeños como la bachata, balada, reggaeton, pero siempre cuidando y defendiendo las letras románticas. Así lo demuestran canciones como Soñando contigo, Le pido a Dios, Imprescindible, Nada de ti y Vivir sin tu amor, entre otras.
¿Colaboraciones?
– Sí, tenemos dos. Ya no queda nada con el solista Yali Anuel y otra con la agrupación holguinera Mentes Callejeras, que se titula Ando buscando.
¿Dónde pueden escuchar o descargar los nuevos temas sus seguidores?
– Los 14 temas de Alerta Roja Forever están en las redes sociales, en el canal de YouTube de MB Record y en el nuestro Alerta Roja Oficial, donde también podrán encontrar varios videos como el de Soñando contigo, que pretende optar a algunas de las categorías de los Premios Lucas.
Este es su cuarto disco en siete años, ¿qué significa este logro para ustedes como grupo?
– Representa una madurez tanto musical como profesional y la prueba de que esta es una carrera en la que constantemente hay que superarse. Además, es un honor para nosotros que una disquera como MB Record voltee a ver un grupo de la zona oriental y confíe en nuestro trabajo. Creo que también es el reconocimiento al esfuerzo de tantos años y a la intensa campaña promocional que realizamos en espacios de la radio y la televisión, como Talla Joven, Piso 6, Conexión, Sin límites, entre otros.
Proyectos futuros…
– Realizar varios conciertos en la ciudad de Holguín cuando mejore la situación con la pandemia de la Covid-19 y reincorporar al tercer cantante y fundador de la agrupación, Monchi. Como nunca descansamos ya estamos trabajando en dos discos más, uno un poco más juvenil y otro dedicado totalmente a la música cubana. Ambos están en proceso de producción, pero seguro que pronto te brindaré más detalles en el próximo chat.