Por Abel Castro Sablón
El Museo Provincial La Periquera sirvió como cede, en esta XXVIII Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, para el Centro Ibérico, el cual cerró sus cortinas con las presentaciones de la academia de baile flamenco Encuentro y el trompetista estadounidense Leon Quincy.
Este último, tuvo una descarga acapella, en la que interpretó temas antológicos de la música cubana, tales como Lágrimas Negras, La bella cubana y Veinte años, en los que deleitó a los presentes con sublimes ejecuciones de cada uno.
El músico tuvo la gentileza de responder algunas preguntas a Baibrama acerca de su presencia en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana: “Pienso que la Casa de Iberoamérica, lo que representa, juega un papel fundamental en la revitalización de la música, particularmente en Holguín y Oriente, debido al poder que tienen ambos, artística y culturalmente”.
“Considero que debido a la pandemia de la Covid-19, el desarrollo de la música se frenó un poco y estoy contento de poder estar aquí para ayudar a recuperarla y muy agradecido por la invitación y por haber podido venir”.
“Siento un amor profundo hacia la música cubana, realmente la adoro; vengo de una importante ciudad al norte de los Estados Unidos, Chicago, Illinois, donde la mayoría de los clubes en los que he podido tocar son de música cubana”.
Al preguntarle sobre un testimonio que dio acerca de él jugando baloncesto en su juventud contra el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y su visión con respecto a Cuba, respondió: “En aquel momento él (Obama) no tenía la plataforma para realmente debatir sobre Cuba. No obstante, yo sabía qué él tenía una afinidad por Cuba como muchos estadounidenses; la mayoría de las personas en los Estados Unidos amamos Cuba. En realidad no tuvimos ningún debate al respecto, pero sé que esa era su manera de pensar con respecto a La Isla”.
Leon Quincy Allen, es sobrino de Gastón Allen, director de la legendaria orquesta Hermanos Avilés, agrupación con la cual compartió escenario en el marco de su aniversario 140. Además, el instrumentista estadounidense ha descargado con los talentosos jóvenes de la jazz band del Conservatorio de Música José María Ochoa.
Al preguntarle sobre su opinión de si pudiera existir una revitalización del jazz en la ciudad de Holguín, gracias a la joven y talentosa cantera que viene en formación, Quincy refirió: “Lo primero, si se va a revitalizar la música en un lugar como Holguín, que en mi opinión es la plaza cultural más fuerte de Cuba, porque hubo un tiempo en el que Holguín acogía incluso más festivales que La Habana; tenían más celebraciones de la cultura cubana que en la capital. Entonces, lo primero que tenemos que revitalizar es la música cubana aquí”.
“Sabemos que Holguín es muy famosa por el son cubano y sabemos que vive aquí, pero tenemos que continuar combinando la música del mundo y fusionarla con la esencia de los ritmos cubanos, a fin de que la música crezca”.
“En lo que respecta al jazz, considero que tenemos que seguir tocando y celebrándolo, y colocándolo donde las personas puedan verlo y, en estos tiempos, seguramente las personas lo disfrutarán y brindarán su apoyo”.
Según las palabras del propio artista, aún le restan presentaciones en esta Fiesta de la Cultura Iberoamericana; una será este viernes en Bariay y otra probablemente sea una nueva descarga de jazz y música cubana con los jóvenes del Conservatorio.
León se declara un enamorado de Cuba y Holguín, a donde ha venido en tres oportunidades y mientras le resulte posible seguirá haciéndolo y ayudando a que la cultura y música cubanas, que también la corren por las venas, sigan creciendo.