León Quincy y la Cuba que le corre por las venas

Por Abel Castro Sablón

El Museo Provincial La Periquera sirvió como cede, en esta XXVIII Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, para el Centro Ibérico, el cual cerró sus cortinas con las presentaciones de la academia de baile flamenco Encuentro y el trompetista estadounidense Leon Quincy.

Este último, tuvo una descarga acapella, en la que interpretó temas antológicos de la música cubana, tales como Lágrimas Negras, La bella cubana y Veinte años, en los que deleitó a los presentes con sublimes ejecuciones de cada uno.

El músico tuvo la gentileza de responder algunas preguntas a Baibrama acerca de su presencia en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana: “Pienso que la Casa de Iberoamérica, lo que representa, juega un papel fundamental en la revitalización de la música, particularmente en Holguín y Oriente, debido al poder que tienen ambos, artística y culturalmente”.

“Considero que debido a la pandemia de la  Covid-19, el desarrollo de la música se frenó un poco y estoy contento de poder estar aquí para ayudar a recuperarla y muy agradecido por la invitación y por haber podido venir”.

“Siento un amor profundo hacia la música cubana, realmente la adoro; vengo de una importante ciudad al norte de los Estados Unidos, Chicago, Illinois, donde la mayoría de los clubes en los que he podido tocar son de música cubana”.

Al preguntarle sobre un testimonio que dio acerca de él jugando baloncesto en su juventud contra el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y su visión con respecto a Cuba, respondió: “En aquel momento él (Obama) no tenía la plataforma para realmente debatir sobre Cuba. No obstante, yo sabía qué él tenía una afinidad por Cuba como muchos estadounidenses; la mayoría de las personas en los Estados Unidos amamos Cuba. En realidad no tuvimos ningún debate al respecto, pero sé que esa era su manera de pensar con respecto a La Isla”.

Leon Quincy Allen, es sobrino de Gastón Allen, director de la legendaria orquesta Hermanos Avilés, agrupación con la cual compartió escenario en el marco de su aniversario 140. Además, el instrumentista estadounidense ha descargado con los talentosos jóvenes de la jazz band del Conservatorio de Música José María Ochoa.

Al preguntarle sobre su opinión de si pudiera existir una revitalización del jazz en la ciudad de Holguín, gracias a la joven y talentosa cantera que viene en formación, Quincy refirió: “Lo primero, si se va a revitalizar la música en un lugar como Holguín, que en mi opinión es la plaza cultural más fuerte de Cuba, porque hubo un tiempo en el que Holguín acogía incluso más festivales que La Habana; tenían más celebraciones de la cultura cubana que en la capital. Entonces, lo primero que tenemos que revitalizar es la música cubana aquí”.

“Sabemos que Holguín es muy famosa por el son cubano y sabemos que vive aquí, pero tenemos que continuar combinando la música del mundo y fusionarla con la esencia de los ritmos cubanos, a fin de que la música crezca”.

“En lo que respecta al jazz, considero que tenemos que seguir tocando y celebrándolo, y colocándolo donde las personas puedan verlo y, en estos tiempos, seguramente las personas lo disfrutarán y brindarán su apoyo”.

Según las palabras del propio artista, aún le restan presentaciones en esta Fiesta de la Cultura Iberoamericana; una será este viernes en Bariay y otra probablemente sea una nueva descarga de jazz y música cubana con los jóvenes del Conservatorio.

León se declara un enamorado de Cuba y Holguín, a donde ha venido en tres oportunidades y mientras le resulte posible seguirá haciéndolo y ayudando a que la cultura y música cubanas, que también la corren por las venas, sigan creciendo.

En un lugar de La Mancha…

…de cuyo nombre no puedo prescindir, cada octubre románticos empedernidos se empeñan en mantener viva una tradición que sobrepasa el medio milenio.

El tradicional colorido inundó las calles holguineras este 25 de octubre en ausencia de su homólogo aguacero que tipifica el décimo mes del año. La Edición 28 de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana no podía prescindir del
Pasacalle por donde desfilan las delegaciones extranjeras, invitados nacionales, así como el talento artístico, personalidades e instituciones a las que se le dedica la presente cita.

El Quijote y su leal Sancho emprendieron la fiel travesía desde el emblemático parque que lleva su nombre hacia otra simbólica plaza de la Ciudad de los parques, el “Carlos Manuel de Céspedes” o San José, como popularmente se
le conoce, tras ellos, y por una de las principales arterias holguineras, estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas, de Holguín, así como de la enseñanza artística, las compañías de Danza Encuentro, Renacer Flamenco,
Mónica Dance, y Folclórica La Campana, así como de Modas Fantasía, el Grupo Neón Teatro y nuestro Guiñol, unidos a la delegación de México y el jazzista Quincy Jones, estos dos últimos en calidad de invitados especiales.

A 530 años del Encuentro entre dos culturas, el Centenario de Antonio Núñez Jiménez y la Banda Provincial de Conciertos, el 60 del Lírico y del periódico ¡ahora!, a 30 años de un debate cultural e igual aniversario de la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, constan como las principales dedicatorias del presente encuentro multicultural donde no podía faltar el homenaje al Maestro Cosme Proenza, uno de los más grandes holguineros, representados desde diferentes perspectivas de su obra, entre ellas la Virgen de la Caridad.

Como colofón de la jornada vespertina se presentó además el jazzista estadounidense Quincy Jones, acompañado de los jóvenes talentos de la música holguinera para concebir interpretaciones de lujo, equiparadas en destreza y maestría con sus sucesores-aunque no aún con su experiencia-, la centenaria Banda Provincial de Conciertos. No es de extrañar que durante tal celebración, la Casa de Iberoamérica aprovechara para reconocer con la distinción que lleva su nombre a la Banda y a Codanza, sin lugar a dudas instituciones muy ligadas al trabajo de la Fiesta Ibero, así como símbolos de la cultura holguinera en la manifestación que se desempeñan.

Los textos de nuestro poeta nacional Nicolás Guillén así como el regalo musical de la Rondalla Quinteto Magisterial México, quien hizo gala de temas típicos de la hermana región norteña, matizaron el encuentro donde no podía faltar
nuestro folclore campesino, ese que también forma parte del legado ibérico que celebramos en Holguín por estos días.

La mujer en el muralismo mexicano y su presencia en Holguín

La mujer en el muralismo mexicano y su presencia en Holguín

Por Abel Castro Sablón

México es el país invitado de honor a esta XXVIII Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana; tierra de una enorme riqueza artística en disímiles manifestaciones, como el cine, la danza, la música o la plástica, con creadores reconocidos a nivel mundial.

Una de estas expresiones artísticas fue sin dudas el muralismo mexicano, un movimiento pictórico muy importante en este país en el siglo XX, especialmente entre las décadas de 1920 y 1970, con artistas de la talla de Siqueiros, Orozco y Diego Rivera.

Y aunque este fue un movimiento mayoritariamente ejecutado por hombres, existió un grupo de mujeres que también tuvieron una obra menos conocida, pero no por ello menos importante ni apreciable.

Para arrojar un poco de luz sobre el tema, el Centro Provincial de Arte acogió un conversatorio sobre la presencia femenina en el movimiento del muralismo mexicano, que condujo el profesor de la Academia de Artes Plásticas “El Alba” y curador del Centro de Arte, Ronald Guillén, quien compartió materiales audiovisuales y reveló temas poco conocidos sobre la obra de las mujeres muralistas.

Resultó muy interesante para los presentes el hecho de que más allá de los grandes nombres conocidos de esta corriente artística, también hubo cerca de una treintena de féminas quienes, sobrepuestas a la sombra del machismo social imperante en el México de la época, lucharon por crear y exponer sus obras, muchas de las cuales perduran hasta la actualidad y son íconos en varios sitios dentro y fuera de México.

Solamente el 13 por ciento de los muralistas fueron mujeres y, especialmente una de ellas, tuvo su paso también por la Ciudad Cubana de los Parques, donde a su corta estancia dejó huellas destacadas; hablamos de Electa Arenal, de quien toma el nombre una de las salas del Centro Provincial de Arte de Holguín.

A propósito de este tema, en el mismo espacio se realizó la presentación del libro digital titulado Electa Arenal: La imagen absoluta, que bajo la autoría de Abel Sastre Matos fue realizado por la editorial La Mezquita, perteneciente a la Unión de Historiadores en este territorio.

El texto constituye una aproximación biográfica a la vida y obra de Electa Arenal desde su infancia hasta su prematura muerte, con 34 años, el 12 de junio de 1969 e incluye fotografías, poemas, epistolarios, declaraciones y testimonios de personas que la conocieron.

En Holguín, Electa tuvo una actividad creadora destacada, como ejemplos de ello, existen el Monumento a las Pascuas Sangrientas, el bajorrelieve Infancia, ubicado en el policlínico Manuel Díaz Legrá,  así como el primer mural pictórico de la ciudad, que se conserva en el Museo Provincial La Periquera.

Electa Arenal, una mujer amante de Cuba y comprometida con su gesta revolucionaria, es solamente uno de los muchos ejemplos que unen a la cultura mexicana con la cubana y, especialmente, con la holguinera, desde donde se le rinde homenaje en esta XVIII Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Concierto con alma

Por Abel Castro Sablón

Como parte de la XXVIII Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, la Banda Provincial de Conciertos, dirigida por el maestro Humberto Pino, realizó una presentación titulada Alma con Alma, frente a la Casa de Iberoamérica.

La agrupación musical, que recientemente llegara a su centenario de vida, se hizo acompañar por bailarines de danza flamenca y por Gladys María y Ernesto Infante, dos reconocidos solistas de la Ciudad Cubana de los Parques, quienes interpretaron el tema de Juanito Márquez que dio nombre al concierto.

Asimismo, la Banda Provincial interpretó temas antológicos de la música cubana, que se remontan a la época del Bárbaro del Ritmo, Benny Moré, como es el caso de Bonito y sabroso, con el cual disfrutaron y bailaron muchos de los asistentes.

De igual manera, de una forma muy espontánea, varios de los músicos de la banda Provincial de Conciertos se unieron a los chicos de la jazz band del Conservatorio de Música José María Ochoa, quienes junto al trompetista estadounidense Leon Quincy realizaron una excelente descarga, con la que demostraron por qué obtuvieron el premio Jojazz en 2019.

La Banda Provincial de Conciertos arribó a su centenario y, según las palabras de su propio director, cuenta con una cantera joven y talentosa que asegura un futuro promisorio para esta insigne agrupación musical de la provincia.

Leon Quincy, sonando a lo cubano

Por Abel Castro Sablón

El destacado trompetista estadounidense Leon Quincy, invitado a la XXVIII Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, compartió en un conversatorio con estudiantes y profesores del Conservatorio de Música de Holguín “José María Ochoa”.

En un primer momento, el importante músico norteamericano impartió una conferencia magistral, titulada How the cuban musicians are taking over the world (Cómo los músicos cubanos se han apoderado del mundo), donde realizó un recuento de gran parte de la historia musical de esta isla durante los siglos XX y XXI.

Leon plantea que el auge de la música y los músicos cubanos por el mundo tuvo su epicentro dentro de su propio país donde, como parte de la emigración, muchos importantes artistas cubanos y latinos en general, coincidieron en grandes ciudades, como es el caso de Nueva York, desde donde se dieron a conocer a todo el mundo.

Gracias a esto, la música cubana creó una perfecta simbiosis con la estadounidense y la de otras partes de Latinoamérica, para dar paso a influencias destacadas como el jazz latino, el funky o la salsa, entre otros.

Importantes personalidades como Chano Pozo, Celia Cruz, Arturo Sandoval, Chucho Valdés, Changuito, Juan Formell, José Luis Cortés, Giraldo Piloto, Isaac Delgado y muchos otros, tuvieron un impacto destacado en la conformación del espectro sonoro cubano a través del mundo, dando a conocer los ritmos y maneras de hacer propios de Cuba, en los más renombrados festivales del orbe.

Quincy se refirió, además, a la trascendencia de varias agrupaciones emblemáticas, tanto de nuestra música como de la latina y universal, tales como la Fania All Stars, Irakere, Los Van Van, NG la Banda, Manolito Simonet y su Trabuco y Klimax, por citar algunos, quienes no solo revolucionaron la música dentro de Cuba, sino también en los Estados Unidos y muchas partes del mundo.

La manera de interpretar la música de los cubanos generó un inmenso interés en intérpretes e instrumentistas de otras latitudes, quienes comenzaron a estudiar con estos maestros de la música cubana y a llevar a otros países las maneras de la sonoridad de la mayor de las Antillas.

Muchos fueron los artistas que bebieron de la savia de los ritmos cubanos y lo expresaron en su manera de tocar, aun sin ser cubanos, uno de los ejemplos más vivos de este legado, fue Tito Puentes, quien estuvo muy influenciado por artistas cubanos desde su crianza en un barrio neoyorquino y quien posteriormente se convertiría en una estrella mundial.

Uno de los símbolos musicales de Latinoamérica, cuyo surgimiento estuvo enmarcado en las décadas del 60´y 70´ del pasado siglo fue la salsa la cual, aunque fue casi absolutamente interpretada por artistas boricuas, tuvo su origen en la inmensa cantidad de instrumentistas cubanos que se radicaron en Puerto Rico, debido a las condiciones de trabajo más favorables que encontraron allí con respecto a otros lugares.

Asimismo, la estructura y base sonora de la salsa tienen su origen fundamental y casi absoluto en géneros nacidos en Cuba, tales como el son y la rumba, los cuales al fusionarse con otras sonoridades y ritmos dieron origen a este fenómeno musical.

De igual forma, el multiinstrumentista, compartió de forma muy afable, algunas experiencias íntimas con diferentes personalidades como el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, así como destacados músicos cubanos de la talla de Chuchito Valdés, Manolito Simonet, Alexander Abreu, Cimafunk y Lazarito Valdés, entre otros.

Al concluir su amena e instructiva disertación, Leon Quincy compartió una excelente descarga con una jazz band del Conservatorio, integrada por estudiantes y profesores de esa institución; en la cual puso a prueba el talento de los jóvenes músicos, con los cuales quedó gratamente impresionado, a la par que deleitaba por sus excepcionales cualidades para la interpretación de la trompeta, tanto en el jazz como en ritmos cubanos.

Quincy se declara como un enamorado total de la música cubana, desde que la descubriera en sus años universitarios, hace más de dos décadas. Desde entonces no ha podido dejar de subirse al escenario para tocar in the cuban way.

Brindis por la península, por la madre patria

En esa oda imprescindible a las raíces que nos legó la Península Ibérica se empeña la Ciudad de los parques cada octubre. No es casualidad que en fecha consonante al encuentro entre dos culturas, la tierra más hermosa acoja esta serie de festejos devenidos en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Un emblemático edificio del nororiente cubano habitualmente deviene por estos días en epicentro de las actividades artísticas, el Museo Provincial La Periquera, devenido para la ocasión en Centro Cultural Ibérico.

La inauguración del prominente espacio ocupó la tarde de este lunes 24 de octubre donde los presentes brindaron por nuestros nexos tradicionales, así como por la salud y buenas vibras para esta suerte de plataforma de socialización que es la Fiesta Ibero.

El talento local protagonizó el canto y la danza en homenaje a la península a través de los solistas Luis Oramas Pérez, integrante del catálogo de la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas Osorio”, y José Gabriel Reyes, reciente adquisición del Teatro Lírico “Rodrigo Prats”, a quienes se sumó para engalanar el encuentro vespertino las interpretaciones de las muchachas de la Academia Encuentro.

El tradicional brindis a cargo del Club de Vinicultores Bayado, representado por su presidente, Rosell Martínez,-quien organiza además alcanza la décima  edición del Festival de vinos artesanales-, marcó la pauta para arrancar con las celebraciones que ocuparán por estos días a la insigne edificación holguinera, el Museo Provincial.

El Conversatorio sobre la “Vida artística del poeta andaluz Federico García Lorca”, acompañado de nueve poemas musicalizados, presentado por el Dr. C José Rojas Bez y el homenaje al 120 Aniversario del Natalicio de José Agustín García Castañeda, a través de la presentación del texto José Agustín García Castañeda. Un científico holguinero del siglo XX, de las autoras Isairis Rojas Paris y Margarita Paris Johnson, sobresalen en el apartado científico y académico de las propuestas del Centro Ibérico; a lo que se suman los conciertos de “Rondalia Quinteto Magisterial”, agrupación invitada desde México, y otro de la solista Gladys María Moreno Bonet. Por su parte, la danza ocupará igual relevancia en el céntrico espacio del nororiente cubano, a través de las actuaciones de la Academia Renacer y el Ballet Mónica Dance, a lo que se suma un encuentro de Academias de baile flamenco, pactado para el próximo miércoles 26 de octubre.

La tierra nuestra

En ese imprescindible reencuentro con nuestras raíces llega a Holguín, como cada octubre, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que para este 2022 celebra su 28 Edición.

El Museo Provincial La Periquera, habitualmente por estos días devenido en Centro Cultural Ibérico, acogió en la mañana de este 24 de octubre las sesiones del Foro de pensamiento “Hacia un mundo mejor”.

Convocada por las Cátedras Honoríficas José Manuel Guarch Delmonte, Iberoamericana y de bioética, la cita se ubica a su vez dentro de las propuestas del Congreso Iberoamericano de Pensamiento, columna vertebral de la Fiesta Ibero.

“América: del genocidio a la identidad americana”, fue la propuesta para inaugurar el encuentro matutino a cargo del Dr. C. Alexander Abreu Pupo. Magistralmente el decano de la Universidad de Holguín nos acercó a cuestiones medulares relativas a la idiosincrasia y la identidad de los pueblos de América, vista desde diferentes matices sociopolíticos signados por las posturas eurocentristas en detrimento de una visión totalitaria y certera acerca de este fenómeno: “Pasa por la historia y la cultura de nuestros pueblos, por la grandeza de las naciones americanas y ahí está el concepto que va de América, desde la Madre América, Nuestra América, que es lo más cercano que dice Retamar que debiéramos asumir, hasta el concepto de Iberoamérica e Hispanoamérica, y la consiguiente identificación de España y Portugal con nosotros”.

“(…) La cultura, la identidad nuestra, que ha ido de un genocidio humano hasta una imposición política, pero que no ha podido anular la creación de una identidad cultural y la concepción de una América unida, integrada, que aprenda a defenderse de los escenarios internacionales por la cultura y no por la fuerza, creo que es el papel que hoy se tiene con más claridad que nunca a defender, no solo desde este escenario, sino en las Redes Sociales o cualquier otro espacio. Dan vergüenza las miradas imberbes, poco estudiadas con análisis que dan lágrimas hacia culturas que no son las nuestras (…) Donde estés defiende a tu identidad, a tu cultura, a tu tierra, esa es una lección que nos dieron nuestros aborígenes, la tierra nuestra, esa que debe sobrevivir por encima de cualquier cultura extranjerizante”.

Once ponencias engrosaron la jornada de sesión que se ubica en los albores de la presente cita para la cultura de nuestros pueblos, a celebrarse en el nororiente cubano desde este 24 y hasta el 30 de octubre próximo.

Convocan al XX Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol

Por Erian Peña Pupo

El Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol convoca a su XX edición, organizado por el Centro para la Promoción y Desarrollo de la Literatura Pedro Ortiz Domínguez, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín, y el reconocido sello Ediciones Holguín.

Pueden participar todos los escritores cubanos residentes en el país, con un cuaderno inédito de tema libre y una extensión comprendida entre 60 y 80 cuartillas, asegura el escritor Moisés Mayán, especialista del Centro de Promoción Pedro Ortiz. Los libros, añade, se enviarán por vía electrónica en dos archivos, uno con la obra en concurso, acompañado por un seudónimo, y otro con los datos del autor, a la siguiente dirección: premioadelaidadelmarmol@gmail.com En este último archivo deberán consignarse: título de la obra, nombre y apellidos, seudónimo, número de identidad, teléfono, correo electrónico y una breve ficha biográfica. El plazo vence el 15 de octubre a las 3 pm.

El jurado, comenta Moisés, estará integrado por prestigiosos poetas y su fallo se dará a conocer en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a celebrarse entre el 24 y el 30 de octubre en la provincia de Holguín. El premio consistirá en 10 mil pesos moneda nacional, la publicación del cuaderno por Ediciones Holguín y el pago de los derechos de autor de la primera edición. La participación en el concurso implica la aceptación de las bases, por lo que las obras que no se ajusten a los requisitos serán descalificadas, añade.

Surgido en 1989, el primer libro premiado fue Testigo de los días, de Alejandro Fonseca, con un jurado integrado por Guillermo Rodríguez Rivera, Paco Mir y José Luis Moreno del Toro. Le han seguido premiados como Odette Alonso, Lourdes González, Jesús David Curbelo, Roberto Manzano, Luis Yuseff y José Luis Serrano, entre otros, mientras que voces como David Chericián, Marilyn Bobes, Roberto Méndez, Alberto Garrido o Delfín Prats han formado parte del jurado de este premio que recuerda a la poetisa holguinera Adelaida del Mármol, la más importante voz lírica del siglo XIX holguinero.

En las más recientes ediciones, el Premio ha sido entregado, en la sede de la UNEAC, a los holguineros Edurman Mariño por El estrecho margen, Zulema Gutiérrez, con Metralla, y Rubiel G. Labarta por El tiempo recobrado, al habanero Lázaro A. Díaz Cala con Por distintas aceras y al matancero Yans González por el cuaderno Estos días de abril.

Por un desarrollo territorial resiliente

Experiencias por un desarrollo territorial resiliente

Por Abel Castro Sablón

Fotos del autor

Enmarcado en el programa teórico de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, de manera virtual sesionó el X Taller Regional de Intercambio y Experiencias: “Cultura y Resiliencia en Comunidad”, como una manera de presentar e intercambiar saberes y prácticas de trabajo en ese tema.

El taller está organizado por la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) y el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC), a quien se dedica esta edición, por sus 20 años de fundado el 23 de octubre de 1991.

Con intervenciones de varias provincias de Cuba, así como de talleristas foráneos, Holguín estuvo representado por el Centro de Desarrollo Sociocultural (CEDES), que se encargó de presentar el tema: “Producción cultural y artística innovadora para el desarrollo territorial”.

Entre otras intervenciones, se presentó una cápsula informativa audiovisual acerca de la experiencia en Holguín sobre cultura y resiliencia comunitaria. Se habló sobre la rentabilidad en la gestión socioeconómica de proyectos, acorde a la nueva política que se comienza a implementar en el país con las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipyme).

Este taller se celebra cada dos años y tiene carácter internacional, pues involucra a personas e instituciones extranjeras, vinculadas a la labor de PADIT y CIERIC.

Los pueblos y el arte de resistir

La cultura es intrínsecamente un acto de resistencia del ser humano ante los diferentes conflictos que se le presentan sin importar el contexto; ya sea guerras, enfermedades, o cualquier otro fenómeno, encuentramos en la cultura una forma para salir adelante, sanar heridas y llevar un mensaje de resistencia.

Este año la cita acogerá la temática vinculada a “los pueblos y el arte de resistir”.

La Casa de Iberoamérica ofreció la bienvenida a sus participantes de manera virtual a la XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana y el XVI Congreso Iberoamericano de Pensamiento en la mañana de este lunes 25 de octubre.

Con la premisa de que cada pueblo tiene su propio arte para resistir se congregaron los ponentes de la presente cita que versa sobre la situación actual de muchos países, así como la forma en que han lidiado con la pandemia, usando la cultura precisamente como herramienta para lidiar con esta situación.

El escritor y ensayista Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, fue el encargado de la conferencia inaugural a través de la conferencia “Guerra cultural, descolonización y resistencia”. Bajo la máxima martiana de que “A pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”, el prominente intelectual cubano destacó la pertinencia de este Congreso en la guerra y la necesidad de vencerla como dijera El Maestro. “Hace 50 años, Roberto Fernández Retamar, publicó uno de sus ensayos más brillantes, el de mayor vigencia, Calibán, en 1971, y realmente parece escrito para hoy. Cuba sufría una ofensiva mediática en ese entonces y Retamar hace un ensayo sobre la descolonización cultural, espiritual, de nuestro pueblo, con los instrumentos que nos dio Martí y Fidel, ahora facilitado por las herramientas de las tecnologías de la comunicación, y particularmente las Redes Sociales”.

“El símbolo de Calibán-según Abel Prieto-, posee una carga emancipadora, con invitación a una reflexión dura, fuerte, amarga muchas veces, pero imprescindible, que sigue siendo necesaria. Hoy toda esa ofensiva se ha reforzado, con la consiguiente omnipresencia de Internet y las Redes Sociales, que da al traste con la libertad y el protagonismo con que se vaticinaba este fenómeno antes de su advenimiento, es un futuro que nunca llegó, promesas y utopías derrumbadas”.

A batallar sin cansancio en las redes nos convocó el intelectual cubano, sin ignorar su «lado diabólico, siniestro», el cual se ha evidenciado en nuestro país con respecto a los sucesos de julio pasado:  “la infamia fluye para buscar reacciones emocionales ante un hecho falso o verdadero, por lo general falso, para ganar portadores inconscientes”, apuntó Abel.

La Casa de Iberoamérica ofreció la bienvenida a sus participantes de manera virtual. Foto: ahora.cu

Particularmente los enemigos de la revolución han creado instancias para desestabilizar el país a través del caos que pueden generar las redes a través de la desinformación y las mentiras, señaló Prieto durante la conferencia inaugural, al tiempo que abogó por «hacer lo posible para no colaborar con ese lado diabólico y llevar nuestra verdad como ciudadanos de un país libre que ha escogido un destino y nadie tiene derecho a arrebatárselo. Es en ese lado diabólico donde se encuentra, a su vez, la tendencia hacia la división, en el caso de Cuba con mucha mala intención, con especial interés en dividir a la familia, los amigos”.

“El ensayo de Roberto-continuó el Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros-, golpea todo el tiempo los estereotipos, las redes replican los de la industria hegemónica y hacia Cuba, el más utilizado es el de triunfador-vencedor, protagonizados por los emigrados y los que viven en la Isla. Todos nosotros sabemos que la felicidad no tiene que ver con el dinero, pero ellos están convencidos de que sí y el gran mensaje de esta pareja es que el triunfador tiene éxito porque tiene dinero. Son esos emigrados triunfadores los que escogieron el sistema capitalista y nosotros, los que estamos convencidos de que Cuba debe preservar su propio destino, su soberanía, somos los perdedores”.

Según el autor de El vuelo del gato (Barcelona, 1999), el capitalismo ha convertido el arte en una mercancía y banalizado su mensaje, en un mundo de incertidumbre se busca todo aquello que es rentable, para ellos eso es la cultura: “La auténtica emancipación solo se puede cumplir en el Socialismo, en nuestro Socialismo tenemos esas condiciones, tenemos que perfeccionarlas y lograr que esa emancipación sea patrimonio de todos los cubanos”.

Los Foros: Resistir desde la cultura: obstáculos y retos, Estudios sociodemográficos, y Experiencias vitales y propuestas para enfrentar la pandemia de la Covid-19, se sumaron al programa de intarcambios a través de las Redes Sociales, donde destacaron además las intervenciones especiales “La gran familia Rojas-Ramírez y el cacique Panchito. Ejemplo de resitencia cultural”, por el Dr. C José Barreiros, antropólogo del Instituto Smithsonian, Nueva York, y “La gran familia Indocubana”, por Alejandro Hartman Matos, investigador e Historiador de la ciudad de Baracoa. Momento especial en la jornada de lunes fueron las intervenciones de Milagros Rivera y Juan Camacho, miembros de la Brigada de Solidaridad “Juan Rius Rivera” Puerto Rico-Cuba, las cuales pudieron observarse a través del Canal de Youtube de la Casa Ibero.

Para concluir la provechosa jornada de intercambio virtual, se desarrolló la Conferencia Magistral “Desafíos del desarrollo territorial en tiempos de incertidumbre”, por el Dr. C Pablo Costamagna, de la Universidad del País Vasco, Argentina, a través del canal de Telegram del Congreso, con una amplio debate en torno a un tema que nos afectado a todos, mucho más en medio de la actual pandemia.

“Tenemos que lograr que esa emancipación sea patrimonio de todos los cubanos”. Foto: cubadebate.cu

Con la convocatoria al XVII Congreso Iberoamericano de Pensamiento en el 2022 y la esperanza de que sea presencial, despidió Bárbara Martínez Pupo, presidenta del Comité Organizador del principal evento teórico de la Fiesta, la presente cita virtual. Surgido en 2004, bajo el auspicio de la Universidad de Holguín y la filial holguinera de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz, el Congreso Iberoamericano de Pensamiento es uno de los espacios más importantes en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, al reunir cada año a reconocidos investigadores y académicos de varias partes del mundo para reflexionar, desde Holguín, en torno a las raíces culturales iberoamericanas y caribeñas.