Convocan al XX Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol

Por Erian Peña Pupo

El Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol convoca a su XX edición, organizado por el Centro para la Promoción y Desarrollo de la Literatura Pedro Ortiz Domínguez, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín, y el reconocido sello Ediciones Holguín.

Pueden participar todos los escritores cubanos residentes en el país, con un cuaderno inédito de tema libre y una extensión comprendida entre 60 y 80 cuartillas, asegura el escritor Moisés Mayán, especialista del Centro de Promoción Pedro Ortiz. Los libros, añade, se enviarán por vía electrónica en dos archivos, uno con la obra en concurso, acompañado por un seudónimo, y otro con los datos del autor, a la siguiente dirección: premioadelaidadelmarmol@gmail.com En este último archivo deberán consignarse: título de la obra, nombre y apellidos, seudónimo, número de identidad, teléfono, correo electrónico y una breve ficha biográfica. El plazo vence el 15 de octubre a las 3 pm.

El jurado, comenta Moisés, estará integrado por prestigiosos poetas y su fallo se dará a conocer en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a celebrarse entre el 24 y el 30 de octubre en la provincia de Holguín. El premio consistirá en 10 mil pesos moneda nacional, la publicación del cuaderno por Ediciones Holguín y el pago de los derechos de autor de la primera edición. La participación en el concurso implica la aceptación de las bases, por lo que las obras que no se ajusten a los requisitos serán descalificadas, añade.

Surgido en 1989, el primer libro premiado fue Testigo de los días, de Alejandro Fonseca, con un jurado integrado por Guillermo Rodríguez Rivera, Paco Mir y José Luis Moreno del Toro. Le han seguido premiados como Odette Alonso, Lourdes González, Jesús David Curbelo, Roberto Manzano, Luis Yuseff y José Luis Serrano, entre otros, mientras que voces como David Chericián, Marilyn Bobes, Roberto Méndez, Alberto Garrido o Delfín Prats han formado parte del jurado de este premio que recuerda a la poetisa holguinera Adelaida del Mármol, la más importante voz lírica del siglo XIX holguinero.

En las más recientes ediciones, el Premio ha sido entregado, en la sede de la UNEAC, a los holguineros Edurman Mariño por El estrecho margen, Zulema Gutiérrez, con Metralla, y Rubiel G. Labarta por El tiempo recobrado, al habanero Lázaro A. Díaz Cala con Por distintas aceras y al matancero Yans González por el cuaderno Estos días de abril.

Por un desarrollo territorial resiliente

Experiencias por un desarrollo territorial resiliente

Por Abel Castro Sablón

Fotos del autor

Enmarcado en el programa teórico de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, de manera virtual sesionó el X Taller Regional de Intercambio y Experiencias: “Cultura y Resiliencia en Comunidad”, como una manera de presentar e intercambiar saberes y prácticas de trabajo en ese tema.

El taller está organizado por la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) y el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC), a quien se dedica esta edición, por sus 20 años de fundado el 23 de octubre de 1991.

Con intervenciones de varias provincias de Cuba, así como de talleristas foráneos, Holguín estuvo representado por el Centro de Desarrollo Sociocultural (CEDES), que se encargó de presentar el tema: “Producción cultural y artística innovadora para el desarrollo territorial”.

Entre otras intervenciones, se presentó una cápsula informativa audiovisual acerca de la experiencia en Holguín sobre cultura y resiliencia comunitaria. Se habló sobre la rentabilidad en la gestión socioeconómica de proyectos, acorde a la nueva política que se comienza a implementar en el país con las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipyme).

Este taller se celebra cada dos años y tiene carácter internacional, pues involucra a personas e instituciones extranjeras, vinculadas a la labor de PADIT y CIERIC.

Los pueblos y el arte de resistir

La cultura es intrínsecamente un acto de resistencia del ser humano ante los diferentes conflictos que se le presentan sin importar el contexto; ya sea guerras, enfermedades, o cualquier otro fenómeno, encuentramos en la cultura una forma para salir adelante, sanar heridas y llevar un mensaje de resistencia.

Este año la cita acogerá la temática vinculada a “los pueblos y el arte de resistir”.

La Casa de Iberoamérica ofreció la bienvenida a sus participantes de manera virtual a la XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana y el XVI Congreso Iberoamericano de Pensamiento en la mañana de este lunes 25 de octubre.

Con la premisa de que cada pueblo tiene su propio arte para resistir se congregaron los ponentes de la presente cita que versa sobre la situación actual de muchos países, así como la forma en que han lidiado con la pandemia, usando la cultura precisamente como herramienta para lidiar con esta situación.

El escritor y ensayista Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, fue el encargado de la conferencia inaugural a través de la conferencia “Guerra cultural, descolonización y resistencia”. Bajo la máxima martiana de que “A pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”, el prominente intelectual cubano destacó la pertinencia de este Congreso en la guerra y la necesidad de vencerla como dijera El Maestro. “Hace 50 años, Roberto Fernández Retamar, publicó uno de sus ensayos más brillantes, el de mayor vigencia, Calibán, en 1971, y realmente parece escrito para hoy. Cuba sufría una ofensiva mediática en ese entonces y Retamar hace un ensayo sobre la descolonización cultural, espiritual, de nuestro pueblo, con los instrumentos que nos dio Martí y Fidel, ahora facilitado por las herramientas de las tecnologías de la comunicación, y particularmente las Redes Sociales”.

“El símbolo de Calibán-según Abel Prieto-, posee una carga emancipadora, con invitación a una reflexión dura, fuerte, amarga muchas veces, pero imprescindible, que sigue siendo necesaria. Hoy toda esa ofensiva se ha reforzado, con la consiguiente omnipresencia de Internet y las Redes Sociales, que da al traste con la libertad y el protagonismo con que se vaticinaba este fenómeno antes de su advenimiento, es un futuro que nunca llegó, promesas y utopías derrumbadas”.

A batallar sin cansancio en las redes nos convocó el intelectual cubano, sin ignorar su «lado diabólico, siniestro», el cual se ha evidenciado en nuestro país con respecto a los sucesos de julio pasado:  “la infamia fluye para buscar reacciones emocionales ante un hecho falso o verdadero, por lo general falso, para ganar portadores inconscientes”, apuntó Abel.

La Casa de Iberoamérica ofreció la bienvenida a sus participantes de manera virtual. Foto: ahora.cu

Particularmente los enemigos de la revolución han creado instancias para desestabilizar el país a través del caos que pueden generar las redes a través de la desinformación y las mentiras, señaló Prieto durante la conferencia inaugural, al tiempo que abogó por «hacer lo posible para no colaborar con ese lado diabólico y llevar nuestra verdad como ciudadanos de un país libre que ha escogido un destino y nadie tiene derecho a arrebatárselo. Es en ese lado diabólico donde se encuentra, a su vez, la tendencia hacia la división, en el caso de Cuba con mucha mala intención, con especial interés en dividir a la familia, los amigos”.

“El ensayo de Roberto-continuó el Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros-, golpea todo el tiempo los estereotipos, las redes replican los de la industria hegemónica y hacia Cuba, el más utilizado es el de triunfador-vencedor, protagonizados por los emigrados y los que viven en la Isla. Todos nosotros sabemos que la felicidad no tiene que ver con el dinero, pero ellos están convencidos de que sí y el gran mensaje de esta pareja es que el triunfador tiene éxito porque tiene dinero. Son esos emigrados triunfadores los que escogieron el sistema capitalista y nosotros, los que estamos convencidos de que Cuba debe preservar su propio destino, su soberanía, somos los perdedores”.

Según el autor de El vuelo del gato (Barcelona, 1999), el capitalismo ha convertido el arte en una mercancía y banalizado su mensaje, en un mundo de incertidumbre se busca todo aquello que es rentable, para ellos eso es la cultura: “La auténtica emancipación solo se puede cumplir en el Socialismo, en nuestro Socialismo tenemos esas condiciones, tenemos que perfeccionarlas y lograr que esa emancipación sea patrimonio de todos los cubanos”.

Los Foros: Resistir desde la cultura: obstáculos y retos, Estudios sociodemográficos, y Experiencias vitales y propuestas para enfrentar la pandemia de la Covid-19, se sumaron al programa de intarcambios a través de las Redes Sociales, donde destacaron además las intervenciones especiales “La gran familia Rojas-Ramírez y el cacique Panchito. Ejemplo de resitencia cultural”, por el Dr. C José Barreiros, antropólogo del Instituto Smithsonian, Nueva York, y “La gran familia Indocubana”, por Alejandro Hartman Matos, investigador e Historiador de la ciudad de Baracoa. Momento especial en la jornada de lunes fueron las intervenciones de Milagros Rivera y Juan Camacho, miembros de la Brigada de Solidaridad “Juan Rius Rivera” Puerto Rico-Cuba, las cuales pudieron observarse a través del Canal de Youtube de la Casa Ibero.

Para concluir la provechosa jornada de intercambio virtual, se desarrolló la Conferencia Magistral “Desafíos del desarrollo territorial en tiempos de incertidumbre”, por el Dr. C Pablo Costamagna, de la Universidad del País Vasco, Argentina, a través del canal de Telegram del Congreso, con una amplio debate en torno a un tema que nos afectado a todos, mucho más en medio de la actual pandemia.

“Tenemos que lograr que esa emancipación sea patrimonio de todos los cubanos”. Foto: cubadebate.cu

Con la convocatoria al XVII Congreso Iberoamericano de Pensamiento en el 2022 y la esperanza de que sea presencial, despidió Bárbara Martínez Pupo, presidenta del Comité Organizador del principal evento teórico de la Fiesta, la presente cita virtual. Surgido en 2004, bajo el auspicio de la Universidad de Holguín y la filial holguinera de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz, el Congreso Iberoamericano de Pensamiento es uno de los espacios más importantes en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, al reunir cada año a reconocidos investigadores y académicos de varias partes del mundo para reflexionar, desde Holguín, en torno a las raíces culturales iberoamericanas y caribeñas.

Desde hoy en Holguín 27 Fiesta de la Cultura Iberoamericana de manera online

Por Vanessa Pernía Arias

Foto: Cartel de la 27 Fiesta de la Cultura Iberoamericana

La Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que se realiza anualmente en Holguín, inicia hoy en esta ciudad desde las plataformas digitales y medios de comunicación hasta el día 30, en consonancia con las disposiciones sanitarias para prevenir la Covid-19. 

En su edición 27 la Fiesta abrirá con una exposición virtual de obras de artistas plásticos holguineros, y seguidamente se pronunciarán las palabras de apertura, a cargo de Rafael Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica, institución auspiciante de este evento que reúne esta vez a especialistas, intelectuales y artistas de la región a partir de la temática general “Los pueblos y el arte de resistir”.

Además el concierto inaugural “El bolero: Alma con alma”, transmitido desde el canal Clave de la televisión nacional a las nueve de la noche, presentará a solistas holguineros como Gladys María, Lucrecia Marín, Nadiel Mejías, Daniel Arsenis, entre otros músicos. 

Durante una semana confluirán en las redes espacios teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural, como las actividades desde las Brigadas Internacionales de Solidaridad, el Coloquio Iberoamericano de Letras, muestras de artes plásticas y de audiovisual, así como el Congreso de Pensamiento, columna de la Fiesta.

Este último espacio, que llega a su 16 edición, inicia también hoy sus sesiones a través de Telegram, con la conferencia inaugural “Guerra cultural y resistencia”, por el escritor y ensayista Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas. 

Entre los principales temas a debatir en el Congreso se encuentran “Pueblos nuevos. Resistir desde la cultura: obstáculos y retos” y “Experiencias vitales y propuestas para enfrentar la pandemia de la Covid-19”.

Las investigaciones de los participantes que concursen por el Premio Nacional de Investigación José Manuel Guarch Delmonte integrarán las memorias del evento como publicación con su respectivo ISBN, y las de mayor rigor e importancia se incluirán en el plan editorial de la revista Guayza, publicación de crítica social e investigación de la Casa.

Especialmente esta edición se dedicará a los centenarios del escritor cubano Cintio Vitier y del Instituto Latino de la Música, al 60 aniversario de “Palabras a los intelectuales”, el 30 de la brigada puertorriqueña de solidaridad con Cuba Juan Rius Ribera, y los 40 años de la creación de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (Acaa). 

Surgida en el año 1993 en Holguín por iniciativa del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en su proyección cultural, se dedica a subrayar las raíces histórico-culturales que unen a las naciones integrantes de esta comunidad, caracterizadas por un mosaico cultural de amplios matices (Con información de la Agencia Cubana de Noticias ACN).

 

Próximamente desde Holguín 27 Fiesta de la Cultura Iberoamericana de manera online

 

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel oficial de la 27 Fiesta de la Cultura Iberoamericana

La Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que se realiza anualmente en Holguín, desarrollará su edición 27 desde las plataformas digitales del 24 al 30 próximos, en consonancia con las disposiciones sanitarias implementadas en el país para prevenir la Covid-19. 

Este año la Fiesta unirá a especialistas, intelectuales y artistas de la región, a partir de la temática “Los pueblos y el arte de resistir”.

Especialmente esta edición se dedicará a los centenarios del escritor cubano Cintio Vitier y del Instituto Latino de la Música, al 60 aniversario de “Palabras a los intelectuales”, el 30 de la brigada puertorriqueña de solidaridad con Cuba Juan Rius Ribera, y los 40 años de la creación de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (Acaa). 

Durante una semana confluirán en las redes espacios teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural, como las actividades desde las Brigadas Internacionales de Solidaridad, el Coloquio Iberoamericano de Letras, muestras de artes plásticas y de audiovisual, así como el Congreso de Pensamiento, columna de la Fiesta.

Este último espacio, que llega a su 16 edición, desarrollará sus sesiones vía Telegram en una sola jornada el día 25, a partir del tema central convocado por la Fiesta, explicó Bárbara Martínez, miembro de su Comité Organizador. 

Entre los principales temas a debatir en el Congreso se encuentran “Pueblos nuevos. Resistir desde la cultura: obstáculos y retos” y “Experiencias vitales y propuestas para enfrentar la pandemia de la Covid-19”.

Las investigaciones de los participantes que concursen por el Premio Nacional de Investigación José Manuel Guarch Delmonte integrarán las memorias del evento como publicación con su respectivo ISBN, y las de mayor rigor e importancia se incluirán en el plan editorial de la revista Guayza, publicación de crítica social e investigación de la Casa, añadió Martínez.

Surgida en el año 1993 en Holguín por iniciativa del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en su proyección cultural, se dedica a subrayar las raíces histórico-culturales que unen a las naciones integrantes de esta comunidad, caracterizadas por un mosaico cultural de amplios matices.

 

Fiesta Ibero: “un espacio de amistad y cariño”

Octubre es mes de fechas prominentes para nuestra América, es el momento en que, hace unos siglos atrás, se producía el punto de partida de esa simbiosis entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

Octubre es mes de fechas prominentes para nuestra América. Foto: Internet

A disfrutar desde las Redes Sociales y otras plataformas de Internet de la XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana nos invita el Comité Organizador de esta importante cita, a celebrarse entre los días 24 al 30 de octubre.

Con el eje central: «Los pueblos y el arte de resistir», esta vez en una edición especial que tendrá sus momentos claves representativos de los diferentes espacios del proyecto: Concierto inaugural, Congreso Iberoamericano de Pensamiento, presentaciones artísticas y literarias y exposiciones de arte; todo desde las diversas plataformas digitales.

“Con la FIA este año se busca dar continuidad a un esfuerzo que es expresión de la voluntad del país por impulsar la política Cultural de la Revolución. Es en las condiciones complejas que más se necesita de la cultura y del arte. No tomar en consideración estos postulados es en cierta medida dejar de ser pertinentes como institución cultural que se debe a los artistas y al pueblo”, aseveró Eduardo Ávila Rumayor, presidente del Comité Organizador de La Ibero.

En el caso específico del Congreso Iberoamericano, columna vertebral de cada encuentro, trabajará vía Telegram en una sola jornada, el día 25 de octubre, desde su eje central, “Los pueblos del mundo y el arte de resistir”, así como otras vertientes relacionadas.

«Los pueblos y el arte de resistir» es el eje central de la venidera cita. Foto: Juan Pablo Carreras

“Nuestros artistas no han dejado de crear a pesar de las condiciones que se una impuesto por la Pandemia de la Covid 19 y esa voluntad hay que acompañarla desde nuestra responsabilidad. También está la urgencia del debate al cual nos convocan las circunstancias políticas y económico-sociales de la región. Muchos amigos de otros países están muy pendientes de la realización de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana y de encontrar en este espacio, como todos los años, la amistad y el cariño que encuentran en Cuba”, agregó el también Director de la Casa de Iberoamérica.

XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana: Los pueblos y el arte de resistir


Por Vanessa Pernía Arias y Erian Peña Pupo
Fotos cortesía de la Casa de Iberoamérica
La XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana fue convocada desde Holguín para realizarse desde las plataformas digitales del 24 al 30 de octubre próximos, en consonancia con las disposiciones sanitarias implementadas en el país para prevenir la propagación de la Covid-19.
Liset Baster, especialista en Comunicación de la Casa de Iberoamérica, comentó que este año la Fiesta unirá a especialistas, intelectuales y artistas a partir de la temática “Los pueblos y el arte de resistir”. Especialmente esta edición se dedicará a los centenarios del escritor cubano Cintio Vitier y del Instituto Latino de la Música, además al 60 aniversario de “Palabras a los intelectuales”, el 30 de la brigada puertorriqueña de solidaridad con Cuba Juan Rius Ribera, y los 40 años de la creación de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA).
Rafael Ávila Rumayor, director de la Casa, de conjunto con Liliana Avilés, especialista en Relaciones Internacionales de la institución, procesarán las inscripciones al certamen, cuya cuota incluye el programa digital, las promociones y el certificado de participación. Durante una semana confluirán en las redes espacios teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural, como las actividades desde las Brigadas Internacionales de Solidaridad, el Coloquio Iberoamericano de Letras, muestras de artes plásticas y de audiovisual, así como el Congreso Iberoamericano de Pensamiento, columna teórica de la Fiesta.
El Congreso, que llega a su 16 edición, centrará sus debates en la capacidad de resiliencia del ser humano desde arte, por la esperanza y la vida, así como desarrollará temas de género y sobre las repercusiones de la Covid-19, a través de conferencias, foros y otras dinámicas de intercambio, explicó Bárbara Martínez, miembro del Comité Organizador del Congreso.
Los participantes que concursarán por el Premio Nacional de Investigación José Manuel Guarch Delmonte este año poseen nuevas oportunidades de inscripción y pago, efectuando sus gestiones a través de las plataformas EnZona y Transfermóvil. Además, las investigaciones seleccionadas integrarán las memorias del evento como publicación con su respectivo ISBN, y las de mayor rigor e importancia se incluirán en el plan editorial de la revista Guayza, publicación de crítica social e investigación que organiza la Casa, añadió Bárbara.
Surgida en el año 1993 en Holguín por iniciativa del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en su proyección cultural, se dedica a subrayar las raíces histórico-culturales que unen a las naciones integrantes de esta comunidad, caracterizadas por un mosaico cultural de amplios matices y resonancias culturales.

Guayza: aguda y punzante, sin complacencias

A su tercera edición arriba la joven pero ya prominente revista Guayza, presentada este martes 27 de octubre, el último día de sesiones del 15 Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

: “El día en que la revista comience a ser complaciente, entonces habrá perdido su razón de ser”. Foto: Wilker López

La Casa de Iberoamérica devino una vez más en escenario para las jornadas de debate intercambio on line que han tipificado la presente cita de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, gracias a las transmisiones streaming que realiza el proyecto “Ángulo ancho”.

“Una provincia del universo, como es sin dudas Holguín, trata siempre de abarcar todo aquel conocimiento que necesita para expandir horizonte cultural, y justamente Guayza llegó para llenar el vacío de una publicación atenta a los conflictos que el desarrollo impone en los predios de las ciencias sociales, por eso su denominación es el de Revista de investigación y crítica sociales”, apuntó Lourdes González Herrero, directora de Ediciones Holguín, enla presentación del texto que pertenece al sello de la Casa Ibero.

La Sección Mortero, para la ocasión una suerte de utensilio donde no se machacan y mezclan las especias y semillas, sino las ideas y posturas críticas en torno a diversos temas, encuentra en Eliel Gómez y Kenia Leyva, un debate sobre el boom de los ochenta del pasado siglo, momento prolífero para sentar las bases de la cultura holguinera actual. Relevante además en las páginas del presente texto, un artículo de Ernesto Galván sobre el Taller de grabado que busca recuperar esa institución llena de historia; al que se le suman las consideraciones de Paquita de Armas sobre el marxismo y sus verdaderas enseñanzas, texto escrito con desenfado e ironía propios de la mejor crónica periodística.

La prostitución en Cuba como tema de estudio, de los profesores Ariel Zaldívar, Yamilca Pino y Elena Ricardo, o el debate sobre los orígenes de Holguín, a cargo de Mayra San Miguel y Hernel Pérez, historiadores y editores del Sello La Mezquita, quienes aportan su visión de la importancia de la fundación del hato y su celebración; se suman a los sugerentes temas que para esta tercera edición se proponen al lector avezado, quien encontrará además en estas páginas belleza y visualidad mucho más llamativas, que en su conjunto “son también divisas de la revista, ya que siendo consecuentes con la defensa de recuperación total del Taller de grabado, todas sus ilustraciones corresponden a grabadores holguineros, dado el auge y la continuidad generacional de esta disciplina artística”, destacó González Herrero en la jornada matutina que encontró matiz artístico en las interpretaciones del Cuarteto Opus.

Eduardo Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica, profundizó en la necesidad de evitar posturas complacientes en cuanto a la confección de este texto, incluso cuando apena es su tercera impresión: “El día en que la revista comience a ser complaciente, entonces habrá perdido su razón de ser, o al menos lo que necesitamos y queremos de ella. Guayza tiene que ser aguda, punzante, aguijonear allí donde haga falta para remover las cimientes y transformar. Me siento doblemente feliz por haber llegado al tercer número y un cuarto en proceso de edición, pero debe mantener siempre ese espíritu y la capacidad de reinventarse, necesitamos intelectuales un poquito más atrevidos, cuestionadores, eso no le hace daño a nuestro país”.

La cultura como punta de lanza

Con el fin de socializar y analizar, las diversas estrategias para el desarrollo cultural en los territorios, especialistas de varios centros de la provincia realizaron el taller “Contribución de la cultura a los cambios de la sociedad cubana”, coordinado por CIERIC, Laboratorio Cultural y CEDES.

Uno de los aspectos más importantes tratados fue el de la aprobación de una nueva política de desarrollo territorial. Foto del autor

Uno de los aspectos más importantes tratados fue el de la aprobación de una nueva política de desarrollo territorial, la cual fomenta la autonomía de los municipios, tomando como base los Lineamientos de la Política Económica y Social, y la Constitución de la República.

De igual forma, se trató el tema de la preservación del patrimonio y la creación de espacios culturales como parte  los proyectos de desarrollo local y provincial a todos los niveles, en favor de un mejor trabajo desde la base y hasta lograr cumplir con el llamado a pensar como país.

Se mencionaron las 10 formas de sustentación económicay gestión financiera que pueden tener estos proyectos culturales, así como los entes, tanto naturales como jurídicos, quienes pueden crear y desplegar sus propios proyectos y estrategias de desarrollo.

El principal llamado realizado en el encuentro fue el de aprovechar todas las potencialidades del municipio y el territorio. Foto del autor

El principal llamado realizado en el encuentro fue el de aprovechar todas las potencialidades del municipio y el territorio, como un proceso endógeno, participativo e innovador, con la sustentación de los gobiernos municipales y provincial, a fin de que la cultura siga siendo la punta de lanza de todo el trabajo.

Por Abel Castro Sablón

¡Donde nace lo cubano!

Al cantío del gallo mañanero salta de la cama el güajiro, con el primer sorbo de café se apresta para ordeñar la vaca y, mientras atiende al resto de los animales del corral, un bocado del matajíbaros lo incita a comenzar la ardua jornada.

Al cantío del gallo mañanero salta de la cama el güajiro.

Orgullosos de nuestros campos, los cubanos defendemos las tradiciones que, de una generación en otra, han sabido arraigarse para ser parte del patrimonio inmaterial de la nación.

El acápite campesino es un evento indisoluble a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana que, surgido desde los primeros días del prestigioso evento, en 1993, no podía faltar a la serie de homenajes audiovisuales para los espacios más prominentes de “La Ibero”.

La Revista Cultural Iberoamérica en Casa escogió a la casa del Teniente Gobernador, edificación más antigua de la Ciudad de los parques, como escenario para homenajear a la Fiesta Campesina, para esta 26 Edición acompañados del Grupo Cacoyugüín y la Compañía Ronda de los sueños, en calidad de los más fieles representantes de las tradiciones campestres.

El acápite campesino es un evento indisoluble a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Elisbet Betancourt Macle, especialista en Patrimonio cultural inmaterial del Centro Provincial de Casas de Cultura en Holguín, explicó que esa institución trabaja las tradiciones campesinas como uno de los elementos fundamentales dentro de nuestra cultura popular tradicional. Las Fiestas campesinas surgen de la mano de “La Ibero”, a través de investigaciones socioculturales sobre las tradiciones de nuestros campos, que van desde la música, la comida y los bailes cubanos: “es de vital importancia salvaguardar y promover este patrimonio, objetivo fundamental de las Fiestas campesinas, que encuentran gran influencia Ibérica pues es de donde vienen estas tradiciones”.

Las Fiestas campesinas se desarrollan fundamentalmente en Consejos Populares y zonas rurales donde se arraigaron estas tradiciones, Velasco, San Andrés, Fray Benito, Bocas, han sido de esas experiencias donde la población disfruta y agradece las artesanías, juegos, música y bailes típicos.

“Es un orgullo que la Casa Ibero nos brinde esta plataforma para difundir la esencia de los campos. El evento nos da la posibilidad de compartir con las personas que viven estas tradiciones y por ello abogamos en realizar cada encuentro en esos lugares. No es fácil organizar un evento así porque somos muchos los inmiscuidos en esta tarea para respetar cada tradición particular sin atropellar ni cambiar los elementos particulares. En varios de los poblados donde hemos compartido hay una ferviente inclinación por organizar la Fiesta por parte de los lugareños que para nada son impuestos a realizar el evento. Es impactante como el pueblo se suma a nosotros y agradece cada presentación que se realiza allí”, destacó Reinier Parra Guerra, subdirector provincial de Casas de Cultura.

La Revista Cultural Iberoamérica en Casa escogió a la casa del Teniente Gobernador como escenario para homenajear a la Fiesta Campesina