Espacio Lote, Iberoarte 2022 en la UNEAC holguinera

Por Erian Peña Pupo

Fotos del autor

El espacio Lote, cita de las artes visuales en la XX edición de la Feria de Artesanía Iberoarte 2022, evento expositivo-comercial que se realiza en Holguín hasta el próximo domingo 20, inauguró este jueves una exposición colectivaen la Galería Fausto Cristo de la UNEAC en Holguín.

La muestrareúne piezas de artistas holguineros pertenecientes a la filial local del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), quien auspicia Iberoarte, y ofrece una colección de piezas de “creadores con estilos, técnicas, discursos, formación e información, uniones y asociaciones diferentes”, que “convergen en el compromiso del arte y una poética personal queda para historiar y periodizar en lánguido festejo vital”, escribió en las palabras del catálogo Danilo López Garcés, especialista del FCBC en la provincia y curador de esta selección.

“Iberoarte incluye muestras de artes visuales, en abrazo visionario de la región, escudriña dinámicas comerciales al encuentro de un coleccionismo privado e institucional que abre el FCBC en Holguín hacia todas sus plataformas, en caricia de la retina al entorno resguardado en pandemia, como regreso a los orígenes del tiempo que favoreciera inspiración, sin miedos atávicos, ni prisas al futuro, por un presente urgente en proclama liberadora”, añade Danilo.

Lote –espacio expositivo y de comercialización de las artes visuales de Iberoarte– reúne piezas en diferentes técnicas y formatos, desde esculturas en madera hasta collages, acuarelas, aguafuertes y fotografías, pasando por obras abstractas y figurativas, que posibilitan el diálogo, en la galería,de piezas de artistas más reconocidos, miembros de la UNEAC y con una trayectoria sobresaliente en la provincia y el país, con otros creadores más jóvenes y pertenecientes también al FCBC: Juan Carlos Anzardo, Argelio J. Cobiellas, Alfredo Díaz Gelpi, Bertha Beltrán Ordóñez, Dayamí Pupo Ávila, Enrique M. Díaz Gelpi, Iosvani García, Juan Pablo Carreras, Liuba González Linares, Marlen Besil, Odalis E. Orozco, Onelio Escalona Vargas, Rolando Salvador Pavón, Rodolfo A. Marrero, Rosa L. Leyva Azze, Rogelio I. Ricardo, Rafael E. Cuza Freyre, Raimundo Sosa, Vladimir Sánchez Pérez y Yomiel I. Martínez Cruz.

Añade Danilo que Lote –espacio que homenajeó de forma especial la obra del maestro Cosme Proenza Almaguer, recientemente fallecido, ycontó con la participación de más de 20 artistas visuales, que expusieron sus obras en las galerías Fausto Cristo de la sede de la UNEAC; El Zaguán, del propio FCBC en Holguín; y el espacio expositivo del lobby del Hotel Pernik– es “reto al destino que sigue al artista que viaja en raíz antiquísima, y el que pinta en la misma poltrona del ancestro. El azar, duda, capricho, ha de recibir el premio del elegido creador, que soñara ser artista, como ofrenda y regocijo, sin juicios, divisiones, ni sentencias, en holocausto al Universo, prueba de la impronta del arte y el hombre para la eternidad”.

Iberoarte, feria en la que participan más de 70 participantes de 11 países, celebra sus 20 años de fundada como cita comercial y expositiva de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana. Asisten creadores de Perú, Guatemala, Panamá, México, Colombia, Ecuador, Costa Rica, España y Chile; y se suman por primera vez representantes de República Dominicana, Rusia y Holanda; e incluye, además, propuestas de artesanos y artistas de varias provincias del país (Publicado originalmente en la web de la Uneac).

 

 

 

 

Abstracción matérica en la UNEAC de Holguín

Por Erian Peña Pupo

Fotos del autor

La sede de la UNEAC en Holguín, en su galería Fausto Cristo, exhibe una exposición de abstracción matérica, en conjunto con la filial de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (Acaa) y como parte del curso de verano impartido por el artista Juan Carlos Anzardo.

La idea del curso –cuenta Anzardo– nació en conversaciones con Salvador Salomón, anterior presidente del Acaa en Holguín, a partir de las potencialidades de los artesanos y los aspirantes a ingresar, y el dominio en la manipulación de materiales de diferentes tipos.

La cuestión radicaba en el problema teórico, en cómo pensar la pieza, dice. Por eso el curso, a partir del lanzamiento de la convocatoria y la matrícula de los creadores interesados, tuvo en primer momento varias conferencias amplias que acercaron a los talleristas a las particularidades de la abstracción matérica y los principales artistas a nivel nacional e internacional exponentes de esta manifestación del arte abstracto, para así encontrar nexos y vasos comunicantes entre las obras de estos y los artistas locales, añade.

“Luego realizamos varias sesiones de talleres”. En estos “el trabajo fue a partir de las piezas que ya los propios creadores realizaban como artesanos. Muchos asimilaron el concepto de composición, que es un tema complejo, pues cómo formar un todo armónico es difícil, porque hay que seguir un dictado muy interno. Es algo que tienes que tener muy bien definido en tu mente para hacerlo. Fue una gran experiencia desde el punto de vista pedagógico, pues aprendía a la par que enseñaba, y era uno más del taller”.

Desde el principio, cuenta este creador nacido en Holguín en 1951 y licenciado en Física, nos propusimos que al final del curso debía ser una exposición de arte matérico que funcionara como un examen –por eso preferimos no ponerle nombre ni cartel– y que al mismo tiempo funcionara como el mejor estímulo e incentivo para continuar con la creación.

En la muestra se exhiben unas veinte piezas realizadas a partir de diversos materiales de desecho (papel, fibras, ramas, tela, metales, pintura, madera, entre otros) con diversas técnicas, que incluyeron la modalidad de arte digital. Las piezas pertenecen a Yanelis Esquijarosa Abradelo, Magdalena M. Cruz Barea, Ramón Toledo Calvis, Juan Carlos Carralero Zaldívar, Julio C. Leyva González, Fabián Mendoza Cabrera, Juan José Cabrera Ortiz, Nilcer Batista Pérez, José Enrique Almaguer Flores, Rubiceida Mañé Cobo, Pilar María Alys Campos, Sergio Doriel Martínez, y la participación de la artista Nalia Martínez Grau.

Nos dice Anzardo que este taller de verano y la exposición en la Galería Fausto Cristo de la UNEAC, en la que trabaja, es un punto de partida para un proyecto mayor que pretende impulsar el movimiento de artistas abstractos de Holguín, no solo en el arte matérico.

Miembro fundador del proyecto y comunidad artística Yeti, en la UNEAC de La Habana, Juan Carlos Anzardo posee un posgrado de curaduría, y ha obtenido premios y menciones en salones en Cuba. Ha realizado ilustraciones para libros en varias editoriales en el país y el exterior; y sus piezas se encuentran en colecciones de varios países, como España, Bahamas, Chile, Argentina, Alemania, México y los Estados Unidos. Es uno de los principales exponentes de la abstracción matérica en la provincia, corriente pictórica que se inserta en el informalismo europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial y cuya característica principal consiste en ser una pintura abstracta que se realiza con materiales diversos, incluyendo arena, arpillera, chatarra, tela, madera, serrín, vidrio o yeso; además de la acción del artista sobre la obra destruyéndola en parte con cortes o perforaciones. Entre los principales exponentes de la abstracción matérica encontramos a Joseph Beuys, Alberto Burri, Jean Dubuffet, Lucio Fontana y Antoni Tápies (Tomado de la web de la Uneac).

Salvador Pavón, cronista naif de la ciudad de Holguín

Por Erian Peña Pupo

Fotos del autor

Al recorrer la exposición personal 300 años y más, del artista Rolando Salvador Pavón Gómez en la galería El Zaguán, del Fondo Cubano de Bienes Culturales de Holguín, notamos que Pavón es un creador nada ingenuo, aunque asuma el naif –caracterizado por la espontaneidad, el autodidactismo de sus exponentes, los colores brillantes y contrastados y la perspectiva acientífica captada por intuición, que en muchos aspectos recuerda (o se inspira) en el arte infantil, incluso ajeno al aprendizaje académico– como la corriente artística con que se vale para expresar sus inquietudes diarias.

En Holguín donde el naif no es tendencia –aunque con la notable excepción de Julio Breff en Mayarí–, como sí lo es, por ejemplo, en ciertas zonas de Santiago de Cuba, Pavón, quien está al frente de la asociación de artistas plásticos de la UNEAC en la provincia, ha sabido armar una cosmogonía distinguible a simple vista en el contexto plástico local. Ha defendido su estética: sus cuadros no se parecen a otros, sus ciudades –siempre Holguín como inquietud primera– le pertenecen en todos sus matices.

Esta pertenencia habita en toda su extensión en 300 y más, una selección de piezas donde, como apuntábamos, la ciudad de Holguín es el eje del relato pictórico, y que viene a ser compendio de su amplio bregar para intentar captar –cosa que sin dudas Rolando Salvador ha logrado en estas obras– la idiosincrasia del holguinero en su ciudad, aquello que, aunque llevado a la figuración del naif, por momentos exagerada, por momentos ingenua, lo caracteriza sin dudas en la plástica local, y por tanto, en la nacional.

300 y más es una invitación para descubrir la ciudad desde varios ángulos: lo social, lo político, lo religioso, lo cultural… como parte de su raigambre identitaria. “Alejados de calificativos técnicos que impiden apreciar esencias, compartimos con el cronista del pincel, su regalo. La labor del orfebre del tejido intrincado de figuras icónicas, escenas y tradiciones culturales arraigadas en el pueblo. Entonces sentimos el musical fluido de las aguas dulces por las calles en la estación de las lluvias, el pitazo estremecedor del tren habanero que concita el bullicio de la gente que se dispersa a los campos cercanos o asistimos a una boda en familia o al cumpleaños del fuego que calienta más que el sol del trópico”, escribió el antropólogo José Millet en las palabras de catálogo de la muestra.

La Loma de la Cruz, epicentro de buena parte de los cuadros, los carnavales que peculiarizan los festejos estivales, el béisbol como pasión e identidad, eventos culturales como las Romerías de Mayo, el transporte público… son algunos de los elementos para asimilar y recorrer la muestra personal de Salvador Pavón, con curaduría y museografía de Danilo López, quien realizó la dirección general. Elementos identitarios de la urbe –el parque Calixto García, el estadio con igual nombre, el Gabinete Caligari, el propio Centro Provincial de Arte, el parque El Quijote, la Catedral San Isidoro, entre muchos otros– y sus habitantes, peculiarizan una poética para nada ingenua, sino al contrario: llena de guiños e acercamientos sociales y culturales: “Héroes anónimos”, “Sueños de cachorros”, “Homenaje al Rey”, “La boda”, “Cervantes en Holguín”, “Cumpleaños de abuela” y “Llegó la energía”, se encuentran entre las obras.

El artista, “con su fiesta de vivos colores y los dibujos de finos puntillismos” con los que celebra los 300 años y más de Holguín, “ha captado mejor que los historiadores el color local de la Ciudad de los Parques y nos permite viajar a su lado a una Romería de Mayo donde percibimos mejor las tonadas humorísticas del juglar El Guayabero, añade Millet.

La mirada de Salvador Pavón, cargada de los rasgos típicos del naif, pero no dependiente de ellos, viene a adentrarse en los entresijos de la ciudad de Holguín, siguiendo la mejor tradición insular que se ha apropiado de las urbes. Así revisita sus elementos identitarios, los hace suyos y nos lo muestra con la sugerente línea de su pincel (web Uneac).

Arte joven para la alegría

Mayo en Holguín es esperado no solo por esos refrescantes aguaceros que alivian el agobiante calor de nuestro eterno verano, sino por esos días que inician el quinto mes del año, devenidos en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional.

El quinto mes del año deviene en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional. Foto del autor

Si en la noche del día es común el chubasco que bendice esta tierra a los pies de la cruz, en la mañana del 3 es imprescindible el desfile Inaugural de las Romerías, ese que llena de alegría y juventud las principales arterias de la Ciudad de los parques.

En el periplo del símbolo aborigen de la modernidad a la tradición, el hacha petaloide es acompañada por varias generaciones de romeros que celebran cada año este recorrido, con dos momentos fundamentales, la parada en el Museo Provincial La Periquera, edificación insigne de este territorio nororiental, hasta su destino momentáneo en la cúspide de la Loma de la Cruz o Cerro de Bayado, otro de esos puntos emblemáticos de Holguín a los que recurrimos por una u otra razón los que nos visitan y, sobre todo, aquellos que aquí residimos.

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana por la paz y el arte para encontrar en La Periquera el espacio propicio donde cada mañana del 3 de mayo se ofrecen las palabras inaugurales de las Romerías, de manera especial en este 2022, regresando a la presencialidad luego de dos años convocada a través de las plataformas virtuales por motivo de la pandemia.

Sobradas entonces las ganas, los deseos de festejar acumulados para este añorado reencuentro que tuvo como eje central un icónico tema musical y, más aún, sin dudas un himno a la paz y por un mundo mejor, Imagine, de John Lenon. Bajo esta premisa del futuro promisorio que construimos, así como en ese reclamo a la paz mundial, se congregó parte de lo más representativo de  la cultura local y nacional, entre ellos la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el Teatro Lírico Rodrigo Prats, la Compañía Folclórica La Campana, la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, además de varios solistas del catálogo musical de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, fusionados con el Consejo Provincial de Artes Escénicas y varias instituciones de la Cultura holguinera, incluido su enseñanza artística, para lograr la atractiva propuesta matutina a la que asistieron las principales autoridades políticas, gubernamentales y culturales de la provincia.

“Devolver a una ciudad parte de su memoria es también hacer el bien, es también útil y necesario conducir preñado por la acción…sacar a este cerro de su letargo es parte de nuestro sueño, asaltar estos últimos edificios de la modernidad…brindamos el hacha, el Hacha de Holguín es nuestro sueño, y hacerlo cada año aquí con ustedes, con los amigos de ustedes, oírlos hablar, es como los cerros, sus sueños, su hacha y su cruz. Pido un fuerte aplauso a la memoria de los hermanos Saíz, bienvenidos a Romerías, ¡Ya tenemos Romerías! ¡Viva Cuba y Viva el arte Joven!”, señaló en las palabras inaugurales Norge Luis Labrada, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, organización rectora del Festival de Juventudes Artísticas

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana. Foto del autor

A la enseña nacional le sigue el hacha petaloide, entre ambas cientos de manos jóvenes, sobrada alegría y un motivo para alzar el símbolo holguinero hasta la insigne elevación nororiental; asciende a la tradición y con ella el Anfiteatro de la Loma de la Cruz se colma de música y ganas de disfrutar con el talento local que para la ocasión asume tal reto; son días para el arte joven, para la alegría.

Del 2 al 8 de mayo ¡estamos en Romerías!

Vanessa Pernía Arias y Erian Peña Pupo

Fotos Archivos CCCLaLuz y carteles del evento 

Con un concierto pre-inaugural protagonizado por la Orquesta Sinfónica de Holguín, bajo la dirección invitada de Joaquín Betancourt, Premio Nacional de Música y Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), iniciará este lunes dos en Holguín la XXIX edición de las Romerías de Mayo, fiesta grande de la vanguardia artística en Cuba. 

El Festival Mundial de Juventudes Artísticas, que se extiende hasta el ocho con un variado programa de actividades, regresa de manera presencial luego de dos años, debido a las situación epidemiológica por la Covid-19, y dedicará sus jornadas al 65 aniversario del asesinato de los hermanos Sergio y Luis Saíz Monte de Oca, y al arte joven como temática general, comentó el escritor Norge Luis Labrada, presidente de la AHS local.

El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, considerado la columna vertebral de la cita, contará con una conferencia inaugural de José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia 2018, explicó Luis Felipe Maldonado, al frente de su comité organizador. En esta ocasión, el certamen de pensamiento e investigación asume como temática principal “La cultura cubana en medios digitales”, sumando a delegados de varias provincias en conferencias, mesas paneles y debates; en su última jornada se otorgarán los Premios Memoria Nuestra en Investigación y Proyecto Sociocultural, así como dos Premios de Honor. 

Babel, espacio de las artes visuales, estará dedicado a la crítica de arte y homenajeará la impronta del investigador, profesor y crítico holguinero Ramón Legón; además se realizarán varios proyectos curatoriales en diferentes espacios. Destaca una muestra de litografías de Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020, destacó Josvel Vázquez, al frente del evento. Mientras que Liset Prego, quien asume la organización de la parte de Literatura, señaló que Palabras compartidas celebrará los 25 años de Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, y el centenario de la poeta Carilda Oliver Labra, por lo que se presentará el audiolibro Territorios en conflictos. Una mentira de la luna, homenaje de poetisas holguineras a Carilda, y el título Paquidermo, de José Luis Serrano, recordando el primer texto publicado por este sello hace 25 años, Bufón de Dios, del propio autor. También se desarrollarán paneles y lecturas de narrativa y poesía con miembros de la organización joven en Holguín e invitados de varias provincias del país. 

Por su parte el certamen Cámara Azul, que reúne a jóvenes realizadores del audiovisual, dedica sus espacios a los 30 años de la Televisión Serrana y al centenario de la radio cubana. Tendrá proyecciones, paneles, conversatorios y debates con Caridad Martínez, Premio Nacional de Radio, Amílcar Salatti, guionista de la serie Calendario, y Carlos Rodríguez, realizador de TV Serrana, subrayó Aniel Santiesteban, organizador de esta cita.

Mientras que desde las artes escénicas se recordará el 50 aniversario del Teatro Guiñol de Holguín y la obra del artista santiaguero Alcides Carlos González (Titi), fundador de las Romerías y director del proyecto Ojos. Las jornadas contarán con varias compañías, entre ellos el Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila; el Ballet Folklórico de Oriente; la Compañía de Danza Contemporánea Codanza; y el Grupo Humorístico Etcétera. Mientras que Raíces, espacio que promueve el sistema de Casas de Cultura, homenajeará al promotor cultural mayaricero Clinton Allen Edwors, Premio de Cultura Comunitaria, y al grupo anglo caribeño Rescat, fundado por Allen; este evento se distinguirá por la presencia de agrupaciones que defienden el legado y la mezcla de culturas. 

Musicalmente estas Romerías de Mayo contarán con las sonoridades de los intérpretes Ivette Cepeda, Polito Ibáñez, David Blanco, Nasiri Lugo y Moneda Dura; a su vez el espacio de trova tiene como invitados a Augusto Blanca, Fernando Cabreja, Raúl Prieto, Manuel Leandro Sánchez y Rey Montalvo. Mientras las Rockmerías, el evento de Hip Hop y las Electroromerías, se dedicarán especialmente a Ernesto Hidalgo Meriño (Tiko SK8), Dj productor recientemente fallecido y fundador de este último espacio. Por su parte La esquina del jazz destaca con las presentaciones de Joaquín Betancourt, Giraldo Piloto, Carlos Millares, Julio Avilés, César Gutiérrez, el Holguín Jazz Ensamble, Norberto Leyva, entre otras agrupaciones y solistas que, mayormente, distinguirán las noches en Romerías. 

 

Tres Vanguardias Nacionales en la cultura holguinera

 

Por Abel Castro Sablón

Fotos por el autor

José Martí expresó que la cultura es escudo y espada de la nación y, también, que honrar, honra. Bajo estas premisas, tres colectivos laborales de la provincia de Holguín fueron reconocidos por el mérito de su esfuerzo y contribución, tanto a la cultura, como a la economía y la sociedad holguineras.

Son los casos de las filiales de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la agencia ARTEX, los cuales recibieron las banderas que los acreditan como Vanguardias Nacionales.

En una sencilla, pero emotiva gala desarrollada en la sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, los anteriormente mencionados colectivos laborales fueron reconocidos por sus contribuciones, en un año especialmente complejo debido a los efectos de la pandemia de la Covid-19.

Félix Martínez Pérez, secretario provincial del Sindicato de Trabajadores de la Cultura, dedicó las palabras centrales de la gala para reconocer los méritos de las instituciones agasajadas, las cuales son ejemplo para todo el sector de la Cultura en la provincia de Holguín. Asimismo, realizó un llamado para sumarse a los festejos por el primero de mayo.

Entre los momentos artísticos con los que contó la gala, estuvieron las presentaciones del solista Nadiel Mejías y el coro de cámara de la Universidad de las Artes, dirigidos por la maestra Marilín Aldana, entre otros.

En el caso de la EGREM y del Fondo de Bienes Culturales, logran mantener esta condición por tercer y quinto año consecutivo, respectivamente, mientras que ARTEX se suma en este 2022 a esa categoría de Vanguardia Nacional.

Colección antológica de Roy González en la UNEAC de Holguín 

Por Erian Peña Pupo 

Fotos del autor 

El ojo de Roy González Escobar sabe “captar esencias a golpe de pincel hundido en las abstracciones insondables o en el fotograma que nos ilumina asuntos nunca revelados por otros colegas”, apunta el antropólogo José Millet en el catálogo de la exposición Colección antológica de este artista, expuesta en la galería Fausto Cristo de la UNEAC de Holguín. 

La mirada abstracta –como bien escribe Millet– circunscribe la obra de González Escobar, que conocíamos de exposiciones colectivas –incluidas algunas dedicadas a la abstracción en Holguín– de la propia UNEAC y de la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales en la provincia. 

“La clave simbólica que orienta su obra multidisciplinaria está en la Naturaleza virginal, cuyos pétalos y caminos nos arrastran a mundos encantados donde el duende y otros “encantos” sorprenden en la poza con su música y su flauta tocada por el jigüe”, escribe Millet. La suya es una “abstracción tropical”, de formas voluminosas y sinuosas, carnales, que dan paso a la sensualidad y a un desborde de colores vivos, calurosos, con una vigorosidad retadora y por momentos vegetal, prístina, que hace de lo natural punto de partida.

En la muestra encontramos obras –todas en acrílico sobre lienzo– como “Fuerza y color”, “Muestra de colores”, “Contaminación”, “Descarga en verde”, “Explosión”, “Naturaleza, color y mujeres” y “Fuerza y colores”, que nos subrayan desde el propio título la importancia del color –y sobre un grupo de colores específicos– en la obra de Roy González.

¿Qué la distingue?, se pregunta Millet. Pues “su afán sin frenos de búsquedas, a partir de la mirada del niño en el suelo fértil de la Alcalá rural. Para Roy, el órgano reproductor de la flor es el signo de la fecundidad, de la Madre naturaleza donde transcurrió la infancia. Aquella energía dejó marca imperecedera, visible en la sencillez y el modo de captar y recrear cada objeto que toca con el lente de magias iridiscentes o enfoca con el pincel. Por eco el cielo se desdobla en arco iris con la luz del trópico y colorea el espacio virtual que se adentra en el cuerpo y estremece el alma. En obras con predominio de abstracción, anida el efecto de sus seres queridos, entrañables”, escribe a propósito también de las fotografías que componen Colección antológica: “Naturaleza muerta”, “Martí” y seis obras sin título, analógicas y digitales, donde su mirada busca elementos que rondan lo abstracto y que, además, prefiguran sugerentes metáforas visuales de la realidad. 

 

“Pocos pueden preciarse de haber cambiado la perspectiva del ojo que apresa lo inasible y, solo los elegidos, la mirada para iluminar el tortuoso camino de la creación y Roy se encuentra entre los elegidos y lo evidencia la presente muestra antológica del largo quehacer artístico con lauros que enaltecen al pintor, al grabador, al fotógrafo y al educador profesional de varias generaciones de educandos y de artistas”, concluye José Millet al presentar una exposición con curaduría y museografía de Danilo López Garcés y dirección de Rolando Salvador Pavón, y que se exhibe por un mes en la UNEAC de Holguín (Publicado en la web de la Uneac).

 

Carteles: gráfica y diseño de la Revolución

Un regalo para los holguineros en un nuevo aniversario de la Fundación del Hato de San Isidoro es la exposición “Carteles”, que recopila parte de la gráfica y el diseño de más significativo del proceso revolucionario cubanos desde 1959.

Un regalo para los holguineros en un nuevo aniversario de la Fundación del Hato de San Isidoro es la exposición “Carteles”. Foto del autor

Para una ciudad que añora el encuentro en los parques y plazas con la visualidad, en este caso la gráfica y el diseño es la muestra inaugurada en la Galería El Zaguán, perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales en Holguín.

Con la presencia de las principales autoridades políticas, culturales y gubernamentales de la provincia, así como funcionarios de otras organizaciones e instituciones, se desvelaron más de 50 obras de estos creadores que acompañaron una tradición cubana que a su vez reafirmaba un proceso inédito en la Historia de Cuba. “Es muy revelador, en cuanto a la frescura del diseño, atemperada con cada uno de los decenios que acompaña la producción, es un refrigerio para la visualidad holguinera tener esa posibilidad”, destaca Danilo López Garcés, especialista de Artes Plásticas del FCBC.

Su inauguración en la provincia estuvo dedicada a la Asamblea 8vo Congreso del Partido en Holguín y el 60 Aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas UJC. “Carteles”, con más de una veintena de autores, expone obras pertenecientes a los fondos del Museo Nacional de Bellas Artes y a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, así como a las colecciones privadas de otros referentes del diseño en la Isla.

Para una ciudad que añora el encuentro en los parques y plazas con la visualidad, en este caso la gráfica y el diseño, es la muestra inaugurada en la Galería El Zaguán. Foto del autor

La muestra itinerante “Carteles” por primera vez se exhibe en Holguín, en su periplo por la Isla, en principio La Capital, otras cabeceras de provincia como Camagüey y Santiago, “pero Holguín recibe un impulso hacia la gráfica y el diseño, disciplinas que no son tan representativas en nuestros predios, donde se afianza más bien la pintura académica y de salón, a la usanza del Siglo XIX, pero en este caso son propuestas renovadas de una épica que viene de los años sesenta del pasado siglo, con toda esa avalancha de creadores que acompañaron el proceso social desde los inicios de la revolución hasta la actualidad; artistas como Raúl Martínez, figura cimera del Pop Art cubano, también la Premio Nacional de Artes Plásticas, Lesbia Vent Dumois, u otros como Alfredo Rosgar, Arístides Hernández (Ares), humorista gráfico”, apunta Garcés.

Durante todo el mes de abril y mayo se expondrán las piezas en la céntrica galería de la Ciudad de los parques, espacio propicio para reencontrase con momentos icónicos del proceso revolucionario, perpetuados a través del prisma de referentes del diseño gráfico cubano.

Realizan convenios de cooperación entre instituciones culturales holguineras

Por Abel Castro Sablón

Fotos por el autor

Representantes de la filial provincial del Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Casa de Iberoamérica y la Disciplina Principal Integradora (DPI) de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Universidad de Holguín, sostuvieron un importante encuentro para suscribir convenios de cooperación entre estas instituciones.

Tanto el Fondo como la DPI realizaron exposiciones de sus intereses de trabajo, acciones proyectadas y actividades de común entendimiento, que permitan crear lazos entre ambas, para establecer presentes y futuras relaciones de trabajo, beneficiosas para todas las partes involucradas.

Manuel Hernández Ramos, director de la filial del Fondo en Holguín, expresó su agradecimiento a la Casa de Iberoamérica y a los representantes de la mencionada carrera universitaria, por su intención de colaborar con su entidad, a la vez que les abrió las puertas en materia de cooperación mutua.

Asimismo, anunció la entrega a la DPI de una serie de libros donados completamente por trabajadores del Fondo de Bienes Culturales, para el fortalecimiento de la base bibliográfica de estudiantes y profesores de esa carrera.

Este tipo de encuentros vigoriza los lazos de trabajo y colaboración entre entidades e instituciones con intereses afines y que pueden ensamblarse perfectamente de una manera simbiótica, para contribuir al desarrollo de todos, como es el caso de los acuerdos suscritos entre el Fondo de Bienes Culturales, la Casa de Iberoamérica y la Disciplina Principal Integradora de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

“La ACAA es un baluarte de la Revolución”

Hasta la sede regional de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas en Holguín acudieron los representantes de la delegación perteneciente al Comité Central del Partido Comunista de Cuba que por estos días visita la provincia.

Al encuentro con una representación de los afiliados en el territorio nororiental acudió Sara Blanco Pérez, funcionaria de los asuntos culturales a nivel nacional en la organización rectora de la política cubana.

Hasta la sede regional de la ACAA en Holguín acudieron los representantes de la delegación perteneciente al Comité Central. Foto del autor

Varios encuentros de acompañamiento a los artistas que integran el sector se han sucedido, al decir de la funcionaria, el cual ha sido afectado económicamente por la situación actual y agredido en el plano ideológico, “no porque el enemigo piense que sea un elemento débil, sino por el nivel de influencia que tiene en la población, la forma en que le llega a más personas, de una manera diferente, tocando una fibra sensible, y eso es lo que han tratado de fragmentar, la unidad de nuestros artistas, su compromiso con la Revolución”.

Una temática resaltada en el encuentro vespertino fue inserción obligatoria en la digitalización de la sociedad, pues a través de este factor “estamos obligados a promocionar nuestro arte”: “lo que surgió como una alternativa-señaló Blanco Pérez-, que fueron festivales, congresos, exposiciones virtuales, deben quedar para la vida, porque es lo que nos permite llegar a muchas más personas, trascendiendo el plano local, pero haciéndolo de una manera innovadora, atractiva”.

“Es un llamado a articularnos mejor, seguirnos, acompañarnos, sobre todo en cuanto a la defensa de la obra de aquellos creadores a quienes atacan en las Redes Sociales. Insistimos en la capacitación, si no nacimos digitales hay que aprender, auxiliarnos de otros factores como la Asociación de Comunicadores Sociales, quienes pueden ofrecernos ideas contemporáneas, frescas para realizar esta tarea”, agregó la funcionaria del Comité Central.

Con 316 afiliados en 11 municipios cuenta la ACAA en Holguín, representados sobre todo en el territorio cabecera, con 215, aunque con trabajo significativo en otros como Gibara, Banes y Mayarí; pero en el caso de Cueto, Frank País y Sagua de Tánamo, no poseen miembros, factor en el que al decir de sus directivos, trabajan incesantemente.

“Este es un encuentro muy importante porque siempre es bueno retroalimentarse de cuestiones de primer nivel para el país. En nuestro caso hemos desarrollado un sin número de tareas para enfrentar esta lucha por desestabilizar la Revolución”, señaló Nelson Zaldívar Leyva, secretario del núcleo del Partido en la asociación provincial y representante de los ceramistas.

Una temática resaltada en el encuentro vespertino fue inserción obligatoria en la digitalización de la sociedad. Foto del autor
Una temática resaltada en el encuentro vespertino fue inserción obligatoria en la digitalización de la sociedad. Foto del autor

“Una de las actividades fundamentales de nuestro trabajo son las exposiciones, con un marcado sentido político-ideológico-apuntó Zaldívar Leyva-, trabajando con una gran masa de población, sobre todo niños y jóvenes, inculcando el apego a la identidad nacional, el patrimonio y la historia de nuestra revolución en sus diferentes etapas; la desaparición física del Comandante en Jefe, Fidel Castro, la figura del Ché, Camilo, u otros, comprenden algunos de los temas evocados”.

Durante el intercambio vespertino se destacó la labor del movimiento “Artistas por la vida”, el cual realiza visitas al Hospital Pediátrico holguinero en su Sala de Oncología, quienes se hace acompañar de otras manifestaciones artísticas para celebrar cumpleaños y otras fechas importantes para los niños que allí se encuentran ingresados; al tiempo que realizan esta humanitaria labor en las casas de niños sin amparo familiar, o en las casa de abuelos.

Los talleres y cursos son otras de las actividades principales realizadas en el seno de la Asociación provincial, entre ellos el de parches, escultura, dibujo, cerámica y diseño. Gracias a ello este año crecieron en 25 nuevos artistas, lo que indica que se está trabajando en un buen sentido, al decir del representante de los ceramistas en la filial provincial que agrupa a estos creadores.

“Nuestro trabajo siempre posee un grado de identidad nacional que es impregnado en cada pieza. La ACAA es un baluarte de la Revolución que la acompañará para salvaguardar nuestras conquistas”, agregó Zaldívar Leyva.

En funciones hace apenas un mes, el nuevo presidente de la ACAA en Holguín, Alexis Rodríguez, destacó la importante vinculación con el Fondo Cubano de Bienes Culturales, así como los estrechos lazos de colaboración entre ambas instituciones: “Independientemente de las dificultades, la Asociación se encuentra en un buen momento, con disposición de trabajar en los apartados que sean necesarios; además de que hay una voluntad importante por erradicar las trabas que se nos presenten en cuanto a la adquisición de insumos, que es uno de los factores determinantes para poder trabajar”.

El encuentro fue propicio además para obsequiar a la visitante nacional un ejemplar del Libro-arte “Holguín: ínsula embrujada”, confección de la Editorial Cuadernos Papiro, institución identitaria de nuestra ciudad que labora con papel manufacturado.

“Nuestro trabajo siempre posee un grado de identidad nacional que es impregnado en cada pieza”. Foto del autor

Por su parte, el llamado de la funcionaria del Comité central fue a “la unidad, el compromiso de todos, que es lo único que nos hará avanzar hacia metas superiores. Es necesario ese vínculo estrecho con el Gobierno y el Partido a través de las nuevas estructuras que se enfocan en defender la política cultural aprobada. Ante las complejas situaciones que se nos presentan tenemos la convicción de que solo saldremos con nuestra inteligencia, sin temor a decir eso que nos puede mejorar, que puede ser efectivo”.