Por Erian Peña Pupo
Fundador de Babel, investigador y crítico de arte, Ramón Legón ha dejado huellas en varias generaciones de artistas holguineros. No solo de creadores visuales: escritores, investigadores y realizadores audiovisuales, entre muchos otros, han bebido de las enseñanzas de El Perro, como le apodan, cariñosamente, los amigos, desde que, a inicios de los 90, o quizá un poco antes, empezaron sus andanzas en el mundo curatorial y en la promoción y crítica de arte, a la par de una generación que irrumpió con fuerza en el mapa plástico local, con creadores como Magaly Sánchez y Néstor Arenas.

Desde las aulas de la Academia Regional de Artes Plásticas El Alba y después de la Facultad de los Medios Audiovisuales (Famca) del ISA en Holguín, Legón revitalizó la enseñanza de asignaturas teóricas importantes. Lo mismo desde la curaduría en el Centro Provincial de Artes Plásticas y otras instituciones, como desde el periodismo y la crítica, en las páginas de publicaciones como El Periquero y La Luz, o desde el impulso inicial de la Asociación Hermanos Saíz, y el torbellino creador y arduo de los 90.
De alguna manera, el pensamiento crítico contemporáneo, la posmodernidad, entró al ejercicio plástico local y a su análisis gracias al empuje de personas como Legón. El arte de inicios de los 80 no sería el mismo, ni por asomo, en la siguiente década. El cine, sabemos, es otra de sus grandes pasiones, al igual que la literatura. Allí, confiesa, le acompaña particularmente la poesía del cubano Ángel Escobar y el mexicano José Emilio Pacheco. A su lado, Mariela Varona, La Perra, ha dado cuerpo a una obra narrativa que la distingue entre las principales autoras de su generación en nuestro país.
Justamente el evento Babel, en su 27 edición, reconoció a Ramón Legón con la Distinción Electa Arenal Huerta que entrega el Centro Provincial de Arte y la Dirección Provincial de Cultura a personalidades sobresalientes en la creación, promoción y preservación del arte holguinero y cubano, como homenaje a la artista mexicana que trabajó en la provincia en la década del 60, dejando valiosos murales y esculturas en instituciones y espacios públicos. En las palabras de elogio, Manuel Arias, director del sello editorial Papiro, rememoró el quehacer de El Perro durante varias décadas y cómo su impronta –aunque a él le parezca que no ha sido nada meritoria– ha acompañado la creación no solo artística, sino de varias instituciones y proyectos creativos.
Con anterioridad, Legón compartió con el público sus experiencias en el ejercicio de la crítica, el periodismo y la docencia en el panel “La crítica de arte en Cuba”, junto al artista Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020, y de quien el Centro de Arte exhibe la muestra de grabados Piel de toro, y el escritor y periodista Erian Peña Pupo.

Como parte del evento Babel, dedicado a la crítica de arte, quedaron inauguradas las exposiciones A dos caras, fotografías de Selena Ferrer y Alcides Portal Alfonso, de Cienfuegos, en la Galería Holguín; y El hombre, el tiempo y el destino, de jóvenes exponentes de las artes visuales en el territorio, en la galería de la Casa del Joven Creador.