La Sucursal Artex Holguín, de la Empresa de Producciones Artísticas y Literarias Artex, cumple este 6 de junio su aniversario 28 de fundada y arriba a la fecha con la satisfacción de mostrar resultados de excelencia en los indicadores de eficiencia económica y con el beneplácito de enarbolar la Bandera de Vanguardia Nacional, distinción recibida este año por vez primera.
Motivados por el nuevo aniversario, se conformó una jornada de eventos que involucra a toda la red de tiendas, centros culturales y la Agencia Paradiso, y que se suman a las propuestas habituales que desde la empresa se promocionan.
Entre las actividades planificadas sobresalen la visita a casa de niños sin amparo familiar, concursos, ferias comerciales con la venta de productos culturales, discos y literatura.
La ocasión será propicia, además, para reconocer a una veintena de trabajadores que cumplen 5, 10, 15 y 20 años de labor ininterrumpida dentro de la empresa, un colectivo vitalicio y con escasas fluctuaciones, que se caracteriza por encumbrar la cultura cubana y potenciar la imagen de la Isla y de la provincia, a niveles internacionales.
Asimismo, para el público interno de la Sucursal se realizarán, a la vez, matutinos especiales, conversatorios sobre nuestra historia y se retomará el Taller Mujeres fuera del molde, espacio de ponencias y debate sobre las trabajadoras de Artex que ostentan cargos de dirección en el centro, dando respuesta al programa de Adelanto de la Mujer.
Es válido aclarar que la Sucursal holguinera está representada en la provincia de Holguín por 15 tiendas, ocho centros culturales y la agencia de turismo cultural Paradiso, la cual propone un acercamiento a la creación artística a través de la realización de excursiones, cursos especializados y eventos culturales como las Romerías de Mayo, el Festival Internacional de Cine de Gibara y la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.
*Nota del departamento de comunicación de Artex Holguín
Mayo en Holguín es esperado no solo por esos refrescantes aguaceros que alivian el agobiante calor de nuestro eterno verano, sino por esos días que inician el quinto mes del año, devenidos en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional.
El quinto mes del año deviene en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional. Foto del autor
Si en la noche del día es común el chubasco que bendice esta tierra a los pies de la cruz, en la mañana del 3 es imprescindible el desfile Inaugural de las Romerías, ese que llena de alegría y juventud las principales arterias de la Ciudad de los parques.
En el periplo del símbolo aborigen de la modernidad a la tradición, el hacha petaloide es acompañada por varias generaciones de romeros que celebran cada año este recorrido, con dos momentos fundamentales, la parada en el Museo Provincial La Periquera, edificación insigne de este territorio nororiental, hasta su destino momentáneo en la cúspide de la Loma de la Cruz o Cerro de Bayado, otro de esos puntos emblemáticos de Holguín a los que recurrimos por una u otra razón los que nos visitan y, sobre todo, aquellos que aquí residimos.
Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana por la paz y el arte para encontrar en La Periquera el espacio propicio donde cada mañana del 3 de mayo se ofrecen las palabras inaugurales de las Romerías, de manera especial en este 2022, regresando a la presencialidad luego de dos años convocada a través de las plataformas virtuales por motivo de la pandemia.
Sobradas entonces las ganas, los deseos de festejar acumulados para este añorado reencuentro que tuvo como eje central un icónico tema musical y, más aún, sin dudas un himno a la paz y por un mundo mejor, Imagine, de John Lenon. Bajo esta premisa del futuro promisorio que construimos, así como en ese reclamo a la paz mundial, se congregó parte de lo más representativo de la cultura local y nacional, entre ellos la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el Teatro Lírico Rodrigo Prats, la Compañía Folclórica La Campana, la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, además de varios solistas del catálogo musical de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, fusionados con el Consejo Provincial de Artes Escénicas y varias instituciones de la Cultura holguinera, incluido su enseñanza artística, para lograr la atractiva propuesta matutina a la que asistieron las principales autoridades políticas, gubernamentales y culturales de la provincia.
“Devolver a una ciudad parte de su memoria es también hacer el bien, es también útil y necesario conducir preñado por la acción…sacar a este cerro de su letargo es parte de nuestro sueño, asaltar estos últimos edificios de la modernidad…brindamos el hacha, el Hacha de Holguín es nuestro sueño, y hacerlo cada año aquí con ustedes, con los amigos de ustedes, oírlos hablar, es como los cerros, sus sueños, su hacha y su cruz. Pido un fuerte aplauso a la memoria de los hermanos Saíz, bienvenidos a Romerías, ¡Ya tenemos Romerías! ¡Viva Cuba y Viva el arte Joven!”, señaló en las palabras inaugurales Norge Luis Labrada, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, organización rectora del Festival de Juventudes Artísticas
Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana. Foto del autor
A la enseña nacional le sigue el hacha petaloide, entre ambas cientos de manos jóvenes, sobrada alegría y un motivo para alzar el símbolo holguinero hasta la insigne elevación nororiental; asciende a la tradición y con ella el Anfiteatro de la Loma de la Cruz se colma de música y ganas de disfrutar con el talento local que para la ocasión asume tal reto; son días para el arte joven, para la alegría.
José Martí expresó que la cultura es escudo y espada de la nación y, también, que honrar, honra. Bajo estas premisas, tres colectivos laborales de la provincia de Holguín fueron reconocidos por el mérito de su esfuerzo y contribución, tanto a la cultura, como a la economía y la sociedad holguineras.
Son los casos de las filiales de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la agencia ARTEX, los cuales recibieron las banderas que los acreditan como Vanguardias Nacionales.
En una sencilla, pero emotiva gala desarrollada en la sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, los anteriormente mencionados colectivos laborales fueron reconocidos por sus contribuciones, en un año especialmente complejo debido a los efectos de la pandemia de la Covid-19.
Félix Martínez Pérez, secretario provincial del Sindicato de Trabajadores de la Cultura, dedicó las palabras centrales de la gala para reconocer los méritos de las instituciones agasajadas, las cuales son ejemplo para todo el sector de la Cultura en la provincia de Holguín. Asimismo, realizó un llamado para sumarse a los festejos por el primero de mayo.
Entre los momentos artísticos con los que contó la gala, estuvieron las presentaciones del solista Nadiel Mejías y el coro de cámara de la Universidad de las Artes, dirigidos por la maestra Marilín Aldana, entre otros.
En el caso de la EGREM y del Fondo de Bienes Culturales, logran mantener esta condición por tercer y quinto año consecutivo, respectivamente, mientras que ARTEX se suma en este 2022 a esa categoría de Vanguardia Nacional.
El taller Literario «Los pasos en la hierba», en coordinación con la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, Artex, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Ediciones La Luz, Ediciones Holguín y el comité organizador la XXIX edición de las Romerías de Mayo; convocan a la tercera edición del concurso de cuentos «La noche del capitán».
Podrán participar todos los estudiantes universitarios cubanos o extranjeros, que se encuentren cursando cualquier año de su carrera en nuestro país,enviandoun cuento que responda a los requisitos descritos en las bases del concurso.
Cada autor deberá enviar un trabajo propio e inédito, que no esté sujeto a plan editorial o en espera de resultado en otros concursos. La extensión del mismo no debe exceder de las 5 cuartillas, en tipografía Times New Roman a 12 puntos, formato carta, coninterlineado 1.5 puntos.
convocatoria está abierta para la tercera edición del concurso de cuentos «La noche del capitán». Foto: Cartel del certamen
Serán seleccionados 10 finalistas, de los cuales se otorgará un Gran Premio indivisible para la categoría de tema libre, además de un Premio Especial que será entregado al texto que logre sintetizar mejor la temática que se propone en la presente edición, que es «La incertidumbre», en franco homenaje a Ernest Heminway, así como al recurso del dato escondido.Además, serán otorgadas tres menciones.
Los textos deben ser enviados únicamente por vía correo electrónico a la dirección siguiente: concurso.lanochedelcapitan.3@gmail.com, con asunto: «Concurso La noche del Capitán».
Los trabajos deberán presentarse bajo el sistema de pseudónimos. Se enviarán en documento word o pdf, adjunto al correo y nombrado con el título del cuento.En documento adjunto, también al mismo correo y nombrado «Datos», se colocarán los siguientes:
Nombre y apellidos
Pseudónimo
Título del cuento
Facultad a la que pertenece
Carrera y año que cursa
Provincia de Cuba en la que estudia
País de origen
Teléfono y/o correo de localización
Dirección Particular
Y, de tenerlo, un breve currículum literario del autor.
Los trabajos serán valorados por prestigiosos escritores nacionales, quienes, en ningún caso, dejarán el certamen desierto.Los premios, consistentes en selección de libros propios de diversas editoriales en el ámbito local y nacional, regalos y diploma acreditativo; serán entregados a los ganadores de forma presencial durante la próxima edición de las Romerías de Mayo, evento internacional a celebrarse en Holguín entre los días 2 al 8 de ese mes. Para la ocasión, serán invitados los 10 finalistas del concurso, quienes serán acreditados en el evento y participarán activamente en todos los espacios de la programación, en especial, los relacionados con la literatura. Para esto, la Facultad de Ciencias Médicas garantizará la alimentación y el alojamiento de los participantes durante la semana del festival, no así su transporte a la provincia.
Los trabajos ganadores podrán ser utilizados en el futuro por el comité organizador del concurso para su publicación en revistas universitarias y culturales, boletines, así como páginas pertenecientes al Taller para la promoción del escritor y la del mismo concurso en ediciones posteriores.En todos los casos, siempre será respetado el nombre del autor.El plazo de admisión vence el próximo 15 de abril de 2022.
Los resultados serán publicados en las redes sociales del concurso, y será promovido en todos los espacios posibles.La organización del concurso garantiza la no utilización de los trabajos que no resultaran ganadores o mención. Pero serán tomados en cuenta en caso de que los premiados incumplan con alguna de las bases, lo cual será informado oportunamente.
Inés María Chapman Waugh, Viceprimera Ministra de Cuba, intercambió en la noche de este miércoles con creadores, intelectuales y trabajadores de la cultura en la provincia de Holguín, en torno a la producción artística en el territorio y los retos y desafíos que enfrenta el sector.
Este espacio sirvió de escenario para plantear la necesidad de incentivar la creación en las comunidades vulnerables, a partir del movimiento de artistas aficionados y los promotores culturales, además de la importancia que reviste llegar hasta barrios alejados con actividades de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y lo mejor del talento artístico local.
Chapman Waugh destacó el amplio potencial artístico de Holguín, impulsado desde la vanguardia artística de la Uneac y la AHS, y otras instituciones, por lo que esta creación debe prevalecer también en las barrios; y en este sentido, reconoció la labor de reanimación social que desarrolla el sector en la comunidad El Paraíso, del Consejo Popular Alcides Pino, en el municipio cabecera.
Además conoció por parte de Hiram Pérez Concepción, presidente de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), de las labores patrimoniales e históricas que se desarrollan en la provincia a partir del trabajo de restauración de su sistema de plazas y monumentos, así como las novedades editoriales que se preparan desde el sello La Mezquita.
Por otra parte el solista Nadiel Mejías, al frente de la sección de Música de la Uneac holguinera, resaltó el compromiso de los artistas con el tiempo que les corresponde vivir, además de subrayar el papel emancipador de la cultura en todos los ámbitos del desarrollo humano.
Sobre los incentivos y perspectivas del arte joven comentó Lilien Aguilera, presidenta de la AHS en el territorio, quien explicó las labores extensionistas de la organización en las comunidades a partir de las brigadas, así como el despliegue artístico que se ha desarrollado en las plataformas digitales desde Holguín durante la Covid-19.
La guerra cultural y política que enfrenta el país fue otros de los temas analizados, una batalla que debe librarse con argumentos sólidos, generando consensos que se construyen diariamente y consiguiendo presencia en zonas desfavorecidas.
La Viceprimera Ministra insistió en que los cubanos deben cuidar la cultura, poniendo corazón a cada acción que se desarrolla para el mejoramiento de la sociedad en todos sus ámbitos, cuidando que el odio no divida las familias, amigos, el arte emancipador y de vanguardia que se gesta en la Revolución, siempre llevando por delante la historia y las raíces identitarias de la patria y el pensamiento de sus héroes y mártires.
En el encuentro también la acompañaron Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura de Cuba, Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y su primer secretario en Holguín, Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador en el oriental territorio, y Rachel García Heredia, directora del Sectorial Provincial de Cultura (Con información de la Agencia Cubana de Noticias ACN).
Esto no es un artículo sobre temas bíblicos ni cuestiones de fe cristiana, aunque, si se mira desde otras perspectivas, nada de más amor al prójimo y humanismo que las tareas acometidas por varias instituciones y empresas locales en el pequeño barrio de la periferia.
Un mes de emprendimiento, duras faenas, de fines de semanas para el descanso trastocados, suman quienes se vuelcan a esta tarea que surge como iniciativa de las instituciones políticas y gubernamentales en Holguín. Foto: Wilker López
“El Paraíso” es la versión más sarcástica y burlesca de un topónimo para la circunscripción 14 del Consejo Popular Alcides Pino, sin embargo, más allá de su origen, el espacio de tierra donde se emplazan sus hogares, cosechan sus alimentos, o la abundante vegetación, devienen en un paraíso terrenal para quienes allí habitan, o para aquellos que son capaces de obviar los preconceptos y encontrar belleza en ese lugar.
Un mes de emprendimiento, duras faenas, de fines de semanas para el descanso trastocados, suman quienes se vuelcan a esta tarea que surge como iniciativa de las instituciones políticas y gubernamentales en la Ciudad de los parques, convocando para la ocasión al apoyo de los organismos y empresas pertenecientes al Sector de la Cultura holguinera.
Una mañana es suficiente para adentrase en el paraíso y sentirse uno más de quienes allí se burlan del cansancio en busca de un mejoramiento para la comunidad, de transformar El Paraíso.
“Trabajamos en el campo espiritual”
Así lo asevera Jorge Félix Otero Leyva, gerente general de Promociones Artísticas y Literarias Artex S.A en Holguín, quien se sumó a la tarea desde los primeros días:
“A parte de estas ferias comerciales que montanos cada fin de semana, nuestra empresa tiene tres Comités de Defensa de la Revolución, donde trabajamos con las personas más vulnerables, de conjunto con el Proyecto Sociocultural Venga La Esperanza, que se dedican a los niños de la comunidad, con presentaciones artísticas, a quienes apoyamos con nuestros modestos recursos para saciar ese hambre cultural y encaminarlos en este sentido. Hemos descubierto el talento infantil, sobre todo con las manualidades, el canto, la poesía, condiciones que en un futuro pudieran encaminarse hacia las Casas de cultura”.
Desde el punto de vista comercial, Otero confirma que todos los sábados se insertan con dos puntos de venta, no solo en esta parte de la escuela, sino al interior de las comunidades, la Calle 1ra, 5ta, el Barrio La Trampa, con una muy buena aceptación de los pobladores, porque hay parte de la comunidad que dirige sus planteamientos hacia la ausencia de un lugar para adquirir los productos necesarios: “aunque los nuestros no son de primera necesidad, satisfacemos una parte de esa demanda. De esos deseos con productos escolares: libretas, así como gorras, pullovers, artesanías, tejidos, materiales de oficina, a los que se suman otros de nueva incorporación, confeccionados por los trabajadores por cuenta propia (TCP), de quienes se nos autorizó la compra”, agrega el Gerente General de Artex en Holguín.
“Buscamos llenar el vacío espiritual que pueda tener la comunidad”. Foto: Wilker López
“Buscamos llenar el vacío espiritual que pueda tener la comunidad, incidiendo principalmente en los niños. Cuando empezamos había 66 personas reacias a vacunarse contra la Covid-19 y luego de un trabajo con ellos logramos que 23 de ellos hayan recibido las primeras dosis. La comunidad se ha insertado a trabajar por mejorar su entorno, otro de los aspectos básicos que se pretenden con esta inserción en los barrios. Nuestros trabajadores también se han insertado en estas labores, han donado recursos personales como el aseo, de higiene, así como otros artículos necesarios, sábanas, almohadas, para entregárselas al delegado de la comunidad, quien se lo hace llegar a las personas y hogares más vulnerables”.
Ascender desde las páginas de un libro
Una simbiosis entre las instituciones de la Unidad de Apoyo a la Actividad Cultural (UPAAC) de y Empresas que se vinculan con el sector de la cultura en Holguín propicia estos buenos resultados con el apoyo entre recursos económicos y talento profesional artístico. En el caso de la Biblioteca Provincial Álex Urquiola, trabaja con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), y Liudmila Leyva Aguilera, directora de nuestra Biblioteca nos precisa que hasta el momento realizaron el estudio sociopolítico de la comunidad en tres CDR: 9, 10 y 11, verificando todos los datos de los compañeros que viven allí: “Esta semana comenzaremos con el programa de actividades. Nuestra institución comienza con su misión, la promoción de la lectura, y la EGREM, con ventas de suvenir a la comunidad. Dentro de este estudio verificaremos en qué lugar podemos montar una modalidad extensionista, que sería una Casa Biblioteca o una Mini-biblioteca, para que se atienda desde la comunidad esta arista. El miércoles 20, por el Día de la Cultura cubana, arrancamos con nuestras propuestas”.
Sin embargo, ya desde antes los creadores locales dieron su paso al frente ante la convocatoria para llevar el arte hacia estos espacios de la periferia holguinera. Kenia Leyva, escritora y editora de Ediciones Holguín, nos comenta que el trabajo que se realiza allí es algo loable, necesario, vivo: “es ir a la Cuba profunda, a esa que necesita, que nos envía señales, que tiene una cultura fuerte, propia, una identidad, es un viaje, como bien lo definiera Carpentier, a la semilla. Allí uno toca esa Cuba verdadera, que vive día a día, y sus pobladores, los niños agradecen mucho estos encuentros porque es otra opción, compartir entre cubanos diferentes ideas, expresiones, un encuentro donde nos nutrimos de ambas partes, en realidad más nosotros, porque ellos nos abren las puertas y compartir sus costumbres, su identidad, sus hábitos, su cultura. Nosotros somos sus invitados, quienes le presentan libros, ofrecen actividades artísticas, pero ellos son el complemento esencial de esos encuentros. Una obra tan humana es muy necesaria en estos tiempos, esa solidaridad, estar presente en todas las Cubas para hacer de todas ellas una sólida, fuerte, leal, competente, e ir desde todos estos espacios construyendo un futuro mejor, más palpable, más sólido, más humano”.
Por su parte el escritor Moisés Mayán Fernández, señala que el arte no debe perder jamás su capacidad de insertarse en las comunidades, el espíritu comunitario: “Desde que comenzamos en este mundo de la literatura hemos estado vinculados a las comunidades. Recuerdo mis participaciones en el Festival del Libro y la Montaña, cuando estuve en comunidades como Naranjo Agrio, Guamuta, Mayarí Arriba, Farallones de Moa; o sea, teníamos la experiencia, pero a veces desde el plano de la ciudad, ahora con las restricciones por la Covid-19, el arte se convierte en mucho más local y te quita esta interacción; así que ir a la Comunidad El Paraíso, volver a estar en estas zonas, sobre todo presentando a los niños los libros, poder mirarlos a los ojos, sentir su acogida, es una experiencia vivencial increíble, una alimentación muy grande que recibimos como creadores, pero que a la vez impacta seriamente en esa comunidad. El Paraíso ha dejado de ser un barrio periférico con cientos de problemas para convertirse en un epicentro cultural, donde todos tenemos algo que nos une y nos conecta con esa zona, por ello regresaré allí cada vez que sea posible”.
Una simbiosis entre las instituciones de la UPAAC y de Empresas que se vinculan con el sector de la cultura en Holguín propicia estos buenos resultados. Foto: Wilker López
Impacto espiritual y material
Un consultorio en graves condiciones se avistaba para los viajeros que utilizan el “Camino Militar” como vía de acceso; se filtraba el techo y esta humedad había destruido casi totalmente la carpintería, por no mencionar instalaciones eléctricas e hidro-sanitarias. El médico de familia se había trasladado hacia una casa de la comunidad, donde uno de los vecinos aceptó convertir su hogar en consulta médica para que no ha recesaran sus actividades vitales.
Carmen Hernández, comercial del Fondo Cubano de Bienes Culturales en la provincia, destaca que el 14 de diciembre debe ser entregada la obra de la cual se encarga su empresa, todo ello para saludar el Día del Trabajador de la Cultura: “La labor de restauración está a cargo de una brigada nuestra con Alfredo Jiménez, artista bien dispuesto que nos acompaña en las obras y quien tiene mucha experiencia en el tema, él ha donado además parte de lo que significa la construcción del consultorio, local que recibirá el aporte desinteresado de otros artistas holguineros para la decoración interior, no lo con sus obras planas, sino con todo el mobiliario e instrumentos necesarios para el trabajo confortable de los profesionales de la salud. La idea es entregar un consultorio lindo a la comunidad, que se está integrando a los trabajos voluntarios, además de los compañeros de las instituciones y empresas culturales qe también nos apoyan”.
“Acompañar a la población del Paraíso en su transformación”
El 18 de septiembre pasado se realizó la primera visita, acota Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura, con empresas del sector y el Centro Provincial del Cine y la Literatura: Nos percatamos que se podía hacer un gran trabajo desde el punto de vista social, incluimos a todas las instituciones de la cultura, y podemos decir por ejemplo que ya está el Centro Provincial de Casa de Cultura, con sus metodólogos, todos los jueves, haciendo un trabajo de técnica artística con sus instructores en las diferentes manifestaciones, porque en el paraíso hay un amplio movimiento de artistas aficionados que no tenían los conocimientos técnicos que hoy poseen, no es que no haya existido un trabajo cultural con anterioridad, pero ahora el apoyo es mayor”.
El Centro Provincial de Patrimonio, de conjunto con todas sus instituciones, ha venido al Paraíso para llevar los museos a aquellos que quizás nunca habían podido ir a esta casa del conocimiento. Los conversatorios de especialistas sobre el tema y un recorrido imaginario por sus colecciones, se suman una aplicación de visitas virtuales a estas instituciones entregada a la dirección de la escuela para realizarlas cuando retomen el curso.
El 14 de diciembre debe ser entregada la obra de la cual se encarga el Fondo. Foto: Wilker López
“El Centro Provincial del Libro y la Literatura, los jueves y los sábados, regalan sus ferias a los pobladores, con el agregado de las prominentes figuras que traen sus arte a la comunidad, entre ellos Moisés Mayán, Kenia Leyva o Ronel González, se han sumado a este trabajo comunitario en el Paraíso, y ahora asiste a la convocatoria nuestra cantautora Edelis Loyola, para el trabajo con los niños; así las ferias literarias se convierten en una gran fiesta de la literatura, gracias al proyecto Para un príncipe enano”, agrega la Directora de Cultura Provincial.
“Todas mis empresas no solo están apoyando el factor constructivo de esta intervención comunitaria o en el apartado comercial-acota Herdia-, sino que están moviendo a sus trabajadores para hacer trabajos voluntarios, para atender y erradicar las deficiencias sociales, entre ellas el tema de la vacunación, el desempleo, factores que van sufriendo transformación positiva para mejorar la imagen y el interior del paraíso. Es digno de reconocer además la disposición de nuestros trabajadores, con énfasis en las brigadas que están trabajando en los cines de la provincia, quienes han dado su paso al frente en las obras de esta comunidad. Es un gran movimiento que todavía no muestra grandes resultados en tan corto tiempo, pero ha habido un avance, un gran movimiento en la población y creo que ese es el verdadero objetivo de nuestro trabajo aquí, acompañar a la población del Paraíso en su transformación desde todos los puntos de vista”.
“Todo nuestro esfuerzo y apoyo es para mejorar”
Descalzos, en chancletas o tenis viejos, vestidos “de guapos”, Adisney Aguilar, presidente de la Peña Infantil de Fútbol en la comunidad, y sus compañeros de equipo, rompen con preconceptos malintencionados que rezan sobre el mal camino por el que supuestamente transitan los jóvenes, ellos, rodilla en tierra, se ensucian tanto o más que los propios constructores, miden el terreno, baten la mezcla, cavan agujeros, o hacen cualquier otra tarea que sea necesaria para apoyar a los visitantes dispuestos que arribaron a su comunidad para construirle un pequeño parque, así como un terreno de fútbol.
“Desde pequeños hemos entrenado en este lugar, mejorándolo con nuestros propios recursos, pero hemos visto los logros desde los primeros días de trabajo con los constructores, esto era un terreno abandonado, sin condiciones para practicar y con la ayuda de las instituciones esta imagen va cambiando. Mis compañeros y yo nos hemos sumado a los trabajos para tener un buen terreno donde podamos entrenar y competir, el cual nos merecemos por nuestros resultados en los torneos a nivel local, inter-barrios, donde hemos participado. Al final todo nuestro esfuerzo y apoyo es para mejorar, queremos que el terreno salga y por eso estamos enfrascados aquí”, señala Aguilar.
“Mis compañeros y yo nos hemos sumado a los trabajos para tener un buen terreno donde podamos entrenar y competir”. Foto: Wilker López
Por su parte, Jorge Pacheco García, delegado de la Circunscripción 14 perteneciente al Consejo Popular Alcides Pino, o “El Paraíso” y coordinador del Proyecto Comunitario “Mi barrio se mueve”, señala que venían trabajando en la comunidad, pero ahora con el acompañamiento de todos los organismos se transforma aún más su imagen: “La población está de lo más contenta, apoyando todo lo que se hace desde el primer día, con una incorporación masiva de nuestros vecinos, son muchos los espacios que se mejorarán o con los cuales contaremos y de los que nuca hubiésemos imaginado tener. En la circunscripción contamos con un proyecto comunitario que ganó el Evento del Centro de Intercambio y Referencia (Cieric) el año pasado. Realizamos además dos eventos en el año, el Festival de la amistad, de cultura con ofertas gastronómicas, para rescatar tradiciones y cultivar valores con los niños, así como el Festival del árbol, una mezcla entre deporte, cultura y la agricultura, donde se vinculan nuestros vecinos en la transformación de la comunidad”.
“Ponle corazón”
Yanet Pupo Estupiñán es médico residente de 3er año de Medicina Intensiva y de Emergencia, trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIT) de Holguín, miembro orgullosa de ese servicio de terapia donde ha aprendido a amar mucho más su profesión, así como a transmitir los conocimientos y brindar su apoyo a quienes lo necesiten. Ella, de conjunto con un grupo de neurocirujanos, cardiólogos, cirujanos generales, o sea, un equipo multidisciplinario, llevan a la par su vida profesional con el proyecto “A la salud ponle corazón”.
“Es una tarea sumamente fuerte si se suman las guardias médicas, el estudio para los exámenes, nuestros proyectos personales, y aún así dedicamos nuestro tiempo libre a ella; pero no solo nosotros los médicos, los estudiantes que ya se reincorporaron a su curso escolar y dedican su jornada de sábado a las comunidades”, destaca Pupo.
El Proyecto “A la salud ponle corazón” surge debido a la compleja situación epidemiológica en la provincia por la Covid-19. Inicialmente trabajaban en cinco áreas de salud, para luego extenderse a todo el municipio Holguín, e incluso a otros municipios como Gibara, donde ahora se torna un poco más difícil el comportamiento de la enfermedad. Además de llevar salud y asistencia médica a la población, el proyecto comprende la información y promoción de salud, el componente social, así como el trabajo con los infantes. Inicialmente era a tiempo completo, por la situación imperante, pero ahora solo se hace los fines de semana, con todos aquellos que necesitan asistencia médica, a lo que se agrega el apartado cultural, donde desempeñan un rol importante los artistas aficionados y los integrantes del movimiento deportivo, todos ellos alumnos de la Universidad Ciencias Médicas que se integran a esta humana tarea: “somos médicos, pero no solo circunscritos a nuestra profesión, sino más hacia lo que nos formaron en la universidad, un profesional integral que puede llegar a la comunidad y desempeñar otras funciones”, destaca la coordinadora del Proyecto.
“La magia de este trabajo es que nos motiva, nos gusta lo que estamos haciendo”. Foto: Wilker López
“Experiencias tenemos miles-apunta Yanet-, hemos trabajado en la Comunidad La Yabita, del Consejo Popular Alcides Pino, en la Comunidad de Veterinarios, ubicada en el Reparto Piedra Blanca. Hoy estamos aquí-en El Paraíso-, donde ya hemos trabajado acciones de salud, dígase pesquisas, realización de test rápidos, examen de pacientes, pero ahora venimos con una propuesta diferente, a trabajar con los niños a través de juegos de participación, y más que eso, a insertarnos dentro de los juegos con promoción de salud, líneas de mensajes para los pequeños, quienes también tienen que aprender a cuidarse, prevenir accidentes, u otras enfermedades crónicas no transmisibles que por la Covid-19 quedaron relegadas a un segundo plano. La magia de este trabajo es que nos motiva, nos gusta lo que estamos haciendo, nos oxigenamos, nos sentimos útiles para la sociedad de no solo estar en los hospitales, sino llevar nuestros proyectos a las comunidades que más lo necesitan. Las personas agradecen estas visitas, estos servicios de salud y esperanza de retomar la vida porque la pandemia nos ha afectado mucho, desde el punto de vista sicológico, humano, por las pérdidas, pero más allá del dolor, esta es una nueva forma de llevar a las personas el mensaje de reincorporarnos a la normalidad sin descuidar el peligro que representa el virus”.
“La población está de lo más contenta, apoyando todo lo que se hace desde el primer día”. Foto: Wilker López
“Las personas agradecen estas visitas, estos servicios de salud y esperanza de retomar la vida”. Foto: Wilker López
“Desde pequeños hemos entrenado en este lugar”. Foto: Wilker López
“El arte no debe perder jamás su capacidad de insertarse en las comunidades, el espíritu comunitario”. Foto: Wilker López
“Nos percatamos que se podía hacer un gran trabajo desde el punto de vista social, incluimos a todas las instituciones de la cultura”. Foto: Wilker López
“Todas mis empresas no solo están apoyando el factor constructivo de esta intervención comunitaria o en el apartado comercial, sino que están moviendo a sus trabajadores para hacer trabajos voluntarios, para atender y erradicar las deficiencias sociales”. Foto: Wilker López
Acercar más el producto cultural a la población, incorporar nuevas formas de producción, lograr el crecimiento monetario a través de las exportaciones y garantizar una variada oferta artística y gastronómica en sus espacios constituyen proyecciones de la Sucursal de la Empresa de Promociones Artísticas y Literarias (Artex) en Holguín para el presente año.
Eduardo Tomé Consuegra, vicepresidente ejecutivo de Artex en el país, precisó en la Asamblea de Balance de esta entidad, que para alcanzar las metas propuestas para el 2021 se debe lograr producciones encaminadas a ofrecer servicios de calidad al pueblo, a partir de la adquisición de materias primas con empresas nacionales y mixtas, así como los encadenamientos productivos.
Enfatizó, además, en los avances de las contrataciones con otros sectores, como el campesino, proveedores de gran parte de los productos comestibles que se ofertan en los centros comerciales y polos turísticos; del mismo modo hay que buscar alternativas comerciales con Frutas Selectas, Bucanero y otras empresas mayoristas.
Por otra parte, Jorge Félix Otero, gerente general de Artex en la provincia, precisó varios de los renglones en los que sobresale el colectivo y su aporte a la economía del país, como el cumplimiento en las categorías de negocios más importantes, que resultan las tiendas, los centros culturales y la Agencia de Turismo Cultural Paradiso.
Además destacó el directivo la necesidad de aumentar la producción de los bienes exportables, a partir de la fuerza laboral que proporcionan las Formas de Gestión no Estatal, entre ellos artesanos y artistas vinculados al Fondo Cubano de Bienes Culturales.
También se analizó la programación cultural que se ofrece en cada centro perteneciente a esta cadena, donde se priorizan los artistas locales, principalmente aquellos que tienen peñas y espacios fijos, es el caso de los trovadores y los solistas, siempre teniendo en cuenta la situación sanitaria por la que atraviesa el país con la Covid-19.
En este espacio, donde también estuvieron presentes Rachel García Heredia, directora del sectorial provincial de Cultura, y Raúl González García, miembro del Gobierno en Holguín, se exhortó al trabajar para el logro del sobrecumplimiento del plan de venta en la red de tiendas de la empresa en materia de literatura, artesanías, postales, la colección Arte en Casa, discografía, entre otros artículos, garantizando así mayores ingresos y la visibilización de los bienes y servicios artísticos cubanos en diferentes espacios.
A su vez, se reconocieron muchas de las adversidades que enfrentó el colectivo laboral durante el 2020, relacionadas con los bajos ingresos provocados, principalmente, por los efectos de la crisis sanitaria por la Covid-19, superadas gracias al empeño de los trabajadores junto al consejo de dirección, por lo que se proponen mantener la misma calidad hasta lograr la condición de Vanguardia Nacional.
Con 26 años de creada, la Sucursal de Artex en Holguín difunde y comercializa la creación y la identidad holguinera y nacional, desde diversas manifestaciones y estilos como la plástica, las artesanías, la literatura y la moda, con una visión renovada de hacer arte de lo cubano (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).
Un amplio programa de actividades prepara la Empresa de Promociones artísticas y literarias Artex S.A. en Holguín para despedir el presente año y dar la bienvenida a 2021.
Perteneciente al Ministerio de Cultura, esta empresa fue fundada el 1ro de abril de 1989. Foto: Logotipo de la Empresa
Al decir de Jorge Feliz Otero, gerente general de la firma en esta provincia, entre las principales propuestas se encuentra la filmación del videoclip “En Guayabero”, como homenaje al 40 aniversario de creada la agrupación del mismo nombre y a los 110 años que cumpliría durante 2021 nuestro Juglar mayor, Faustino Oramas. El colega Wilker López es el realizador al frente de esta pieza audiovisual que debe terminar su rodaje a finales de año y tendrá su estreno en el mes de enero de 2021. En este apartado es importante destacar que para el próximo año también está previsto el lanzamiento del disco de “Los Guayaberos” con el sello Bis Music, perteneciente la propia Empresa.
La Casa de la Trova deviene en epicentro de las propuestas para estas fechas, por tal motivo se realizó el pasado sábado 5 una transmisión vía streaming en saludo a los 25 años de fundado el Septeto Son de Nipe, agrupación anfitriona de este céntrico escenario, así como a los 40 años de vida artística del presentador René Rubio. Por su parte, la Feria de los trovadores, ocupa los segundos martes de cada mes en la propia institución cultural.
Los infantes están de plácemes todos los sábados en el propio escenario de la Calle Maceo, perteneciente a la Ciudad cubana de los parques, cuando, a las once de la mañana, la cantautora Edelis Loyola regala música, bailes, dibujos y actuación de payasos, para garantizar el disfrute pleno de los más pequeños, que se traduce en una gran aceptación por parte del público holguinero.
“El 18 de diciembre en la tarde realizaremos un encuentro con los proveedores, actividad que normalmente hacemos cada seis meses, para la ocasión en el Salón Benny Moré; donde también los sábados a las cinco de la tarde contamos con nuestro habitual espacio para Norberto Leyva, la Peña de los amigos”, destacó Otero.
Su representación en la Feria Nacional de Artesanía y la convocatoria para el día 14, en saludo a los trabajadores de la cultura, a un trabajo voluntario donde sus trabajadores prestarán la ayuda en instituciones del territorio, fueron otros de los elementos resaltados como cierre del año por el Gerente General de Artex en Holguín.
La Casa de la Trova deviene en epicentro de las propuestas para estas fechas. Foto: ahora.cu
Perteneciente al Ministerio de Cultura, esta empresa fue fundada el 1ro de abril de 1989 y es la principal promotora-comercializadora del arte cubano, materializado a través de la exportación e importación de productos y servicios culturales. Siete agencias componen su plantilla: Paradiso, Soy cubano, Musicalia, Clave Cubana, D´ARTE, Bis Music y Ediciones Cubanas, una división importadora Comercial Lauros.
Devenidos en fervientes patrocinadores de la cultura, en nuestra provincia abren las puertas de sus instituciones a parte de lo mejor de la creación local, destacando nombres como el solista Nadiel Mejías, el trovador Fernando Cabrejas, el Grupo Raúl Prieto, Sabor Genuino, Norberto Leyva, Los Guayaberos, así como agrupaciones noveles donde destacan los muchachos de Topop, entre otros que, a su vez, encuentran promoción y apoyo a sus proyectos y carrera artística.
Los infantes están de plácemes todos los sábados en el propio escenario de la Calle Maceo. Foto: Archivo
La sucursal de Artex en Holguín, con una amplia cartera de clientes y proveedores, y con más de 30 años de experiencia en la exportación de bienes y servicios, se alista para ofrecer prestaciones en esta rama de la economía a artesanos, artistas, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia.
Rafael Cristo Díaz, especialista en Comunicación y Marketing de la empresa, explicó en exclusiva a la ACN que existen productos con gran potencial para la exportación, entre ellos la artesanía, mobiliarios, juguetes, talabartería, restauración, cristalería y tapicería.
Entre los requerimientos para poner en práctica estas acciones exportadoras a través de Artex, las Formas de Gestión no Estatal (FGNE) tendrán que disponer primero de cuentas corrientes en Moneda Libremente Convertible (MLC), mediante tarjetas magnéticas.
Del ingreso que se reciba por la exportación solamente se descontará un pequeño margen comercial por la empresa estatal que brinda la posibilidad de vender, así como se descontará el resto de los gastos que estén asociados a la operación; y a su vez la forma no estatal podrá retener las divisas necesarias para su reaprovisionamiento, a fin de seguir produciendo y exportando, precisó Cristo.
Estos procedimientos mercantiles se regirán por la Resolución 315 del 2020 del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, que aprueba el reglamento para las relaciones comerciales en las operaciones en MLC entre las entidades autorizadas a realizar actividades de comercio exterior y las formas de gestión no estatal.
Las relaciones entre las empresas autorizadas y las FGNE se establecerán a través de un contrato, lo que les permitirá exportar o importar bienes certificados por su nomenclador y, en el caso de los no comprendidos en este, deberán solicitar permiso para estas actividades al Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, acorde a los procedimientos legales establecidos, añadió.
Toda la documentación para realizar estas actividades deberá ser enviada a la sucursal que tenga dentro de su objeto social los servicios, y en el caso de los bienes, a la Agencia Soy Cubano; además dichas entidades deben, de conjunto con los Gobiernos locales, hacer un levantamiento de las FGNE que estén en su territorio que tengan potencial y estén relacionados con el producto cultural.
Los beneficiarios de estas prestaciones recibirán, en las cuentas en MLC que se habiliten al respecto y de conformidad con lo establecido por el Banco Central de Cuba, el 80 por ciento del ingreso percibido por la entidad exportadora, una vez deducidos los costos de operaciones y el margen comercial.
Puntualizó el especialista que las entradas obtenidas luego de las operaciones de comercio exterior proveniente de una FGNE a las sucursales de Artex, se tomarán en consideración para la asignación de productos y la venta tanto en la red de tiendas como en los centros culturales.
Holguín es actualmente una de las provincias cubanas con mayor potencial en este sentido, con más de 75 formas definidas para la exportación de bienes y servicios, logrando importantes alianzas y encadenamientos productivos entre la empresa estatal y la no estatal (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).
Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.
Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.
Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.
En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.
Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.
También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.
Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.
Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).