Resalta el brillo en su mirada cuando habla apasionadamente de la historia, siente suyos cada hecho, partícipe de la más curiosa anécdota, es un ente imprescindible para desvelar el pasado y una enciclopedia para las generaciones futuras.
José Abreu Cardet es de esas personas que pasan desapercibidas a los ojos ignorantes, pero, quien le conoce, sabe que es todo una institución de la cultura y la historiografía, no solo holguinera, sino cubana y, mucho más allá, hispanoamericana.

Fidel: la guerra en Tunas (2018, Editorial Sanlope, Las Tunas) fue el texto presentado en el portal de la Biblioteca Provincial Álex Urquiola a través de un conversatorio con centro en la personalidad del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana. El análisis en la visión Fidel durante 1958, cuando ejecuta, desde la Sierra Maestra, decisiones importantes en la última fase de la guerra de liberación cubana, ocupa las páginas del texto que recoge no solo episodios de la lucha desarrollada en los antiguos municipios de Gibara, Puerto Padre, Victoria de las Tunas, Holguín y parte de Bayamo, sino que también presenta los planes estratégicos del líder cubano en cuanto a la formación de las columnas y pelotones en estos territorios, el ascenso de combatientes y la táctica empleada en varias acciones.
Para documentarse sobre las relaciones de Fidel con las fuerzas que operaban en el llano y revisar fragmentos de documentos valiosos tanto del Comandante en Jefe como de algunos de los capitanes de guerrilla surge este libro bajo la autoría de uno de los investigadores más prominentes de la Ciudad de los parques.
José Abreu Cardet (Holguín, 1951) es historiador y especialista de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Holguín, galardonado en 2013 con el Premio de la Crítica Histórica Ramiro Guerra. Por su labor meritoria es miembro de la Academia de Historia de Cuba y de República Dominicana, respectivamente, de la Unión de Historiadores de Cuba, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Numerosos textos han salido con su pie de firma como Carlos Manuel de Céspedes: patria y familia, Ediciones Bayamo, 2012, Apuntes sobre el integrasionismo en Cuba 1868-1878, Editorial Oriente, 2012, y Guerra de liberación el Caribe hispano 1863-1878, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2013, así como otros en forma de colaboración, con no menos importancia, a lo que se suman varios artículos en revistas extranjeras.
Al decir de Abreu durante la presentación “los Premios Nobel de Literatura son tratados bien una sola vez en la vida, en Estocolmo, pero nosotros los escritores holguineros nos sentimos en cada encuentro aquí en la Biblioteca como Premios Nobel (…) En la guerra siempre el primer muerto es la verdad y en ese sentido escucho a los dos bandos, ambas fuentes entrecruzadas. Todo el mundo estudia la guerra en la Sierra, o la Columna en Las Villas, nosotros cambiamos en este texto la perspectiva, estudiamos la relación de Fidel con el IV Frente Oriental Simón Bolívar en el llano de esta región, donde destaca la personalidad de Orlando Lara, Lalo Sardiñas, Eddy Suñol, e incluso de Teté Puebla, integrante del pelotón Las Marianas”.

Significativo es señalar además que por estos días se presenta su texto Matar a RC (2020), en Santiago de Cuba, recientemente publicado por la Editorial Oriente, donde se profundiza en los planes del ejército de Fulgencio Batista para eliminar a los líderes rebeldes durante la última guerra de liberación.