Homenajean en Holguín al poeta Delfín Prats

Por Abel Castro Sablón

A la vida y obra del poeta Delfín Prats estuvieron dedicadas las exposiciones inauguradas en el Museo Provincial de Holguín “La Periquera” y la Biblioteca Provincial “Álex Urquiola”, como parte de las actividades de la recién comenzada Semana de la Cultura Holguinera.

Delfín, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Literatura, recibió el agasajo de todos los presentes, quienes reconocieron su destacada trayectoria en el mundo de las letras, que lo convierte en uno de los más grandes autores de este territorio.

En diversos momentos se colocaron audios con poemas de Delfín leídos por su propio autor, como es el caso del que más relevancia y trascendencia ha alcanzado, su conocido Humanidad.

Asimismo, se presentaron fotografías y textos de diferentes momentos en la vida del destacado autor, así como sus principales poemarios y textos originales, publicados en su mayoría por editoriales holguineras como La Luz y Ediciones Holguín.

Varios momentos musicales fueron animados por el cuarteto Opus, que interpretó reconocidas obras de la cancionística cubana, como La Bayamesa, de la autoría de Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Castillo y José Fornaris.

En las palabras centrales, el escritor Gilberto González Seik destacó la trayectoria literaria de Delfín Prats, como uno de los más grandes poetas vivos de Cuba y de la lengua castellana, en sentido general.

La Semana de la Cultura Holguinera en esta ocasión está dedicada por segunda vez a Delfín, como reconocimiento por su obra y por la obtención del Premio Nacional de Literatura 2022.

Marianela: Testimonio de una bibliotecaria holguinera

Por José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Marianela Rabell López nos asalta con una expresión que parece más cercana a la poesía que a una especialista en la organización y divulgación de la información, afirma que es una enamorada “de la calidez de la tinta y el crujir de las hojas de un buen libro”.

Desde su niñez comenzó a andar por los caminos de la lectura. No podía imaginarse aquella niña delgada y de mirada penetrante que con los años terminaría de Jefa de Departamento de Información Científico Técnica de la Biblioteca “Miguel de Cervantes Saavedra”, de la sede “José de la Luz y Caballero” de la Universidad de Holguín. Mucho menos que se graduaría como Máster en Historia y Cultura en Cuba y que sería Profesora Auxiliar de la Universidad de Holguín y Presidenta de la Cátedra honorífica “Miguel de Cervantes Saavedra”. Es a esta persona amable a quien abordamos en nuestra indagación sobre la Universidad de Holguín.

A un centro académico como este generalmente uno se acerca averiguando entre doctores y especialistas sobre las últimas investigaciones concluidas, la formación de los profesionales que en cada curso salen de sus aulas. Hoy llegamos silenciosamente hasta las salas de la biblioteca de la institución en busca de una visión de la misma desde los anaqueles donde se atesoran libros, algunos nacidos en los mismos orígenes de la cultura y otros prácticamente acabados de terminar por sus autores. No hemos concluido de revisar los estantes cuando nos encontramos con computadoras que guardan información para la que parece que no hay suficientes años de vida para acabar de leer todo lo que atesoran en soporte electrónico. Marianela Rabell López bajo cuya responsabilidad se encuentra la conservación de esta memoria, que parece infinita, acepta respondernos algunas preguntas sobre el Departamento de Información Científico Técnica.

¿Qué es para usted una biblioteca universitaria?

“Es un centro donde convergen diversos recursos de información para la docencia, la investigación y el trabajo extensionista. Es también un lugar de formación de usuarios y desarrollo de competencias informacionales”.

¿Qué tiempo hace que trabaja en la biblioteca?

“Desde 1995”.

¿Cómo llegó a la biblioteca?

“Llegué procedente del Departamento de Español y Literatura del antiguo Instituto Superior Pedagógico de Holguín”.

¿Por qué su interés por la biblioteca?

“La biblioteca ha sido un sueño cumplido, desde pequeña siempre estuve rodeada de libros y hasta hoy, leer es mi mayor satisfacción”.

¿Qué significa para usted la biblioteca?

“Instrucción, ilustración, sabiduría, goce, disfrute, refugio”.

La biblioteca fuera de la universidad

“La biblioteca universitaria al ser parte de una casa de altos estudios rompe sus muros académicos para cumplir con el encargo social de servir a la comunidad, por eso se inserta en los procesos sustantivos de esta, como es el caso del trabajo extensionista, y participa activamente en proyectos comunitarios como: La Yabita, Rutas y saberes; en unos, la universidad realiza actividades con carácter inclusivo en aquellas comunidades marginales, y por otra parte los estudiantes participan en actividades de recorrido histórico cultural, todas estas son reforzadas por la presencia de la biblioteca y las actividades de promoción de lectura”.

¿Qué significa ese trabajo de extensión?

“El trabajo de extensión es de gran significación pues le da la oportunidad a todo el claustro universitario de participar e intercambiar con diferentes segmentos poblacionales y trascender desde el punto de vista socio cultural más allá de la labor que se desempeña en una comunidad académica”.

La producción científica de la universidad, ¿qué ocurre con ella?

“La producción científica de la Universidad es recuperada, preservada y socializada en la biblioteca; así contamos con un Repositorio institucional que ya alberga una considerable colección de Tesis de Maestrías, Doctorados y Especialidades; así como libros, artículos científicos, trabajos de diploma; entre otros documentos. En la Biblioteca de la Sede “José de la Luz y Caballero”, existe una Sala Especializada, creada para los investigadores, donde se puede encontrar la producción científica de la educación holguinera, con énfasis en las Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación”.

La sala de Literatura y Arte Universal, ¿cómo se formó?

“La sala de Literatura y Arte Universal fue creada a partir de una donación realizada por la Organización no gubernamental Solidarios por el desarrollo, adscripta a la Universidad Complutense de Madrid; donaron cuatro mil volúmenes”.

¿Cómo promueven la lectura?

“La promoción de la lectura se realiza a través de diversas actividades y en todos los espacios posibles; tales como: recitales de poesías, debates de libros y películas, conversatorios con docentes destacados y personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte; visitas a instituciones culturales e históricas, exposiciones de textos y de artes plásticas, dramatizaciones, encuentro de generaciones, presentaciones de libros, peñas literarias, proyección de audiovisuales, conferencias, paneles, encuentros con lectores y escritores y actividades comunitarias”.

¿Usted cree que se lee?

“Creo que sí se lee, no quizás con la misma pasión ni en los mismos soportes que antes; hay un universo virtual que ha atrapado a niños, adolescentes y jóvenes; pero la lectura sigue siendo curiosidad y emoción”.

¿Qué opina de la buena lectura y la mala lectura?

“Para mí no hay buenas o malas lecturas, hay grandes lectores; y extraordinarios pensadores que se formaron a partir de lecturas que podrían considerarse nada aportativas; sin embargo les abrieron un camino. Por ejemplo, los textos del género épico, tales como las aventuras y los policiacos iniciaron, después vinieron los libros de ciencia ficción, hasta que finalmente se definió la literatura auténtica. No quiere decir que en los libros de aventuras y policíacos no hayan grandes obras; están los clásicos como Julio Verne que han acompañado y poblado la imaginación de niños y adolescentes durante muchos años”.

Las revistas, qué significan para promover la lectura

“Las publicaciones periódicas constituyen hoy un documento actualizado y de fácil lectura. A través de ellas también se puede promover la lectura, sólo hay que determinar en esa variada gama que son hoy las revistas, cuáles les pueden interesar a un usuario determinado”.

La lectura en soporte electrónico

“Se habla de una generación de nativos digitales que han crecido con las tecnologías y que sólo leen textos electrónicos; al respecto, la biblioteca debe ir cambiando la forma de ofrecer sus servicios y pensar en la elaboración de productos digitales que sean atractivos y sugerentes para estos nuevos lectores. En cualquier soporte que se lea siempre será ingreso de conocimientos para cualquier ser humano; aunque en mi opinión nada supera la calidez de la tinta y el crujir de las hojas de un buen libro en papel”.

Recuerdan en Holguín el legado de Fidel con variado programa cultural 

Por Vanessa Pernía Arias
Fotos tomadas del periódico ¡ahora!

Una variada programación que comprende presentaciones de libros, conversatorios y recitales de poesía y trova se desarrolló en Holguín, con motivo de celebrarse hoy el 96 aniversario del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz. 

La actividad central se realizó en el Conjunto Histórico de Birán, en el municipio de Cuento, y contó con la presentación, por Víctor Aguilera, vicepresidente primero de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic) en Holguín, del libro Fidel, un guerrillero antillano en el paralelo 17, investigación realizada por José Ángel Llamo Camejo que recopila información sobre la visita realizada por el líder cubano a Vietnam. 

En el homenaje, al que asistieron las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, se reconoció a un grupo de jóvenes con la condición 60 Aniversario que otorga la UJC, mientras otros recibieron en Birán el carnet que los acredita como militantes comunistas.

Mientras en la ciudad de Holguín, Eliel Gómez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, comentó, en intercambio con jóvenes en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola, sobre el camino de la virtud que trazó José Martí e hizo suyo Fidel junto a la Generación del Centenario, pues “como bien dijo el Comandante en Jefe, Martí nos legó los principios éticos, patriotismo y su alto concepto del honor y la dignidad humana”. 

Asimismo reflexionó sobre el verdadero homenaje que se puede hacer al Apóstol es saber incorporar lo mejor de los individuos en sus propias vidas, no es citar su obra lo que convierte a una persona en martiana; sino llevar en el corazón las doctrinas del Maestro, convicción presente en Fidel. 

Por otra parte, en la sede local de la Unhic los investigadores Hernel Pérez, Mayra San Miguel y Víctor Aguilera presentaron libros sobre la vida de Fidel, entre ellos la última biografía del líder realizada por Katiuska Blanco, con el título Fidel, y además Fidel Castro como espada reluciente, de los periodistas holguineros Maria Julia Guerra y Rubén Rodríguez. 

Publicado bajo el sello Ediciones Alejandro, del Centro de Estudios Fidel Castro y próximamente a disposición de los lectores, la biografía de Fidel romper la barrera del año 1959 y entra en la etapa de mayor polémica y de menor información desde la historiografía, comenta Aguilera.

Añadió, además, que el volumen propicia un acercamiento general a su figura, pues en una primera parte recoge a modo de resumen aspectos esenciales de su infancia, juventud y la lucha, abordado en sus obras anteriores para enfocarse en determinados momentos de la Revolución. 

Mientras que Fidel Castro como espada reluciente, texto publicado por Ediciones La Luz, resulta una valiosa compilación que refleja el paso de Fidel por la provincia de Holguín entre los años 1958 y 2006 a través de una cronología de discursos que pronunciara en este territorio, así como fotografías y materiales periodísticos publicados en el semanario ¡ahora!

Como parte de esta jornada de recordación se entregó la distinción Fernando Rodríguez Portella a los jóvenes historiadores y profesores de la Universidad de Holguín, Bárbara Márquez, René Hidalgo y Celia Hernández, reconocimiento que confiere cada dos años la Unhic.

Asimismo se realizó el recital de poesía Patria es humanidad, en el Museo Provincial La Periquera, con lectura de Lourdes González Herrero, José Luis Serrano y Kenia Leyva, y el trovador Fernando Cabreja. 

 

Fiesta de la lectura para todos

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Wilker López y Eliecer Peña

Con una gala artística frente a la Biblioteca Provincial Alex Urquiola quedó inaugurada en Holguín la 30 edición de la Feria Internacional del Libro, que se extiende hasta el próximo día 29 con una amplia programación literaria y cultural en diferentes escenarios de la ciudad.

El espacio –dirigido por Carlos López y con interpretaciones, entre otros, del Mariachi Holguín e intérpretes del Teatro lírico Rodrigo Prats, y conducción del poeta Moisés Mayán– homenajeó la obra de los escritores holguineros Manuel García Verdecia y Eugenio Marrón Casanova, importantes intelectuales que cultivan la poesía, la narrativa, el periodismo, el ensayo y la crítica, y compañeros de la misma generación, promovida con el auge cultural de los años 80; a quienes se les dedica en esta ocasión la cita literaria en la provincia.

Del mismo modo se recordó la impronta de Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, en sus 25 años, defendiendo y promoviendo la literatura hecha por noveles escritores; así como el 60 aniversario del semanario ¡ahora!, y al libro universitario holguinero, representado por Ediciones Conciencia, a quienes también se rinde homenaje. El poeta Luis Yuseff, editor jefe de La Luz, tuvo a su cargo las palabras de apertura.

Seguido a esto quedó abierta la Gran librería, ubicada en el Complejo Cultural Plaza de La Marqueta, donde el público puede encontrar los diferentes títulos, cerca de 392 novedades editoriales, disponibles en la Feria, entre ellos los de los sellos editoriales de la provincia. El espacio fue recorrido por las principales autoridades político y gubernamentales de la provincia: Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holguín; Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador de Holguín; Osmani Viñals, Primer Secretario del PCC en el municipio Holguín, y Rachel García Heredia, directora de Cultura, entre otros dirigentes de esta provincia. Además, el Ministro de Cultura Alpidio Alonso, y Abel Prieto, director de Casa de las Américas, de visita en la Feria holguinera, recorrieron los diferentes stand de la Gran Librería.

Como parte de esta jornada inicial se inauguró el espacio La Hora Tercia, con la presentación de las novedades editoriales de Ediciones La Luz; se dedicó un panel al Premio Alejo Carpentier y su impronta en la narrativa cubana; en la calle Mercado 1 abrió sus puertas el Pabellón Infantil con variadas propuestas escénicas y literarias para los más pequeños de casa; y el Pabellón de Ciencias Sociales José Agustín Castañeda inició sus propuestas.

Al igual que en otras provincias cubanas, la Feria se dedica de manera general a los escritores Luis Álvarez y Alberto Prieto, y a México como país invitado de honor, evento que contará con la presencia en la provincia de nueve países expositores, entre ellos Panamá, Colombia y Perú, que presentarán diversos títulos. La Feria del Libro de Holguín se convierte cada año en una de las más abarcadoras e importantes realizadas en el territorio nacional, por sus invitados y por la amplia programación cultural desarrollada, además por organizar el Premio a la Mejor Edición que se otorgará como colofón de esta importante cita.

Redes sociales en el marco de Bloguerías

Por Lilian Sarmiento Álvarez

Como parte del evento “Bloguerías de Mayo” se desarrolló desde su espacio habitual de la Biblioteca Provincial Alez Urquiola el panel “La creación de contenido como meta de trabajo en el ciberespacio”.

Como parte del evento “Bloguerías de Mayo” se desarrolló desde su espacio habitual de la Biblioteca Provincial Alez Urquiola el panel “La creación de contenido como meta de trabajo en el ciberespacio”. Foto: Eliécer Peña

En el debate participaron los periodistas de Cubadebate, Ana Álvarez Guerrero y Jorge Suñol Robles, los holguineros Carlos Parra y Juan Pablo Carreras de la corresponsalía de la ACN, e integrantes de la Campaña contra la Violencia de Género “Evoluciona” en Las Tunas.

El equipo de Cubadebate habló sobre el trabajo que el medio ha venido realizando fundamentalmente para acercar a los jóvenes al consumo de sus productos en redes sociales y otras plataformas, a través de podcast y dinámicas novedosas en los que la generación de contenido para un público específico es lo fundamental.

Luis Ernesto Ruiz Martínez, fundador y presidente del Comité Organizador de Bloguerías, adelantó que sobre ese mismo tema se hablará mañana con el equipo del programa “Con Filo”, desde la perspectiva del enfrentamiento mediático a partir del aprovechamiento de la gestión de contenidos en las redes sociales.

En el debate participaron los periodistas de Cubadebate, Ana Álvarez Guerrero y Jorge Suñol Robles, los holguineros Carlos Parra y Juan Pablo Carreras de la corresponsalía de la ACN, e integrantes de la Campaña contra la Violencia de Género “Evoluciona” en Las Tunas. Foto: Eliécer Peña

Invitados de todo el mundo vinculados a grupos de solidaridad con Cuba y al ICAP participan también en este intercambio desde sus experiencias en otras latitudes. Todos estos momentos de Bloguerías están siendo transmitidos a través del noticiero que el evento propone desde los canales de la ACN y Cubadebate.

Arte joven para la alegría

Mayo en Holguín es esperado no solo por esos refrescantes aguaceros que alivian el agobiante calor de nuestro eterno verano, sino por esos días que inician el quinto mes del año, devenidos en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional.

El quinto mes del año deviene en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional. Foto del autor

Si en la noche del día es común el chubasco que bendice esta tierra a los pies de la cruz, en la mañana del 3 es imprescindible el desfile Inaugural de las Romerías, ese que llena de alegría y juventud las principales arterias de la Ciudad de los parques.

En el periplo del símbolo aborigen de la modernidad a la tradición, el hacha petaloide es acompañada por varias generaciones de romeros que celebran cada año este recorrido, con dos momentos fundamentales, la parada en el Museo Provincial La Periquera, edificación insigne de este territorio nororiental, hasta su destino momentáneo en la cúspide de la Loma de la Cruz o Cerro de Bayado, otro de esos puntos emblemáticos de Holguín a los que recurrimos por una u otra razón los que nos visitan y, sobre todo, aquellos que aquí residimos.

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana por la paz y el arte para encontrar en La Periquera el espacio propicio donde cada mañana del 3 de mayo se ofrecen las palabras inaugurales de las Romerías, de manera especial en este 2022, regresando a la presencialidad luego de dos años convocada a través de las plataformas virtuales por motivo de la pandemia.

Sobradas entonces las ganas, los deseos de festejar acumulados para este añorado reencuentro que tuvo como eje central un icónico tema musical y, más aún, sin dudas un himno a la paz y por un mundo mejor, Imagine, de John Lenon. Bajo esta premisa del futuro promisorio que construimos, así como en ese reclamo a la paz mundial, se congregó parte de lo más representativo de  la cultura local y nacional, entre ellos la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el Teatro Lírico Rodrigo Prats, la Compañía Folclórica La Campana, la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, además de varios solistas del catálogo musical de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, fusionados con el Consejo Provincial de Artes Escénicas y varias instituciones de la Cultura holguinera, incluido su enseñanza artística, para lograr la atractiva propuesta matutina a la que asistieron las principales autoridades políticas, gubernamentales y culturales de la provincia.

“Devolver a una ciudad parte de su memoria es también hacer el bien, es también útil y necesario conducir preñado por la acción…sacar a este cerro de su letargo es parte de nuestro sueño, asaltar estos últimos edificios de la modernidad…brindamos el hacha, el Hacha de Holguín es nuestro sueño, y hacerlo cada año aquí con ustedes, con los amigos de ustedes, oírlos hablar, es como los cerros, sus sueños, su hacha y su cruz. Pido un fuerte aplauso a la memoria de los hermanos Saíz, bienvenidos a Romerías, ¡Ya tenemos Romerías! ¡Viva Cuba y Viva el arte Joven!”, señaló en las palabras inaugurales Norge Luis Labrada, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, organización rectora del Festival de Juventudes Artísticas

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana. Foto del autor

A la enseña nacional le sigue el hacha petaloide, entre ambas cientos de manos jóvenes, sobrada alegría y un motivo para alzar el símbolo holguinero hasta la insigne elevación nororiental; asciende a la tradición y con ella el Anfiteatro de la Loma de la Cruz se colma de música y ganas de disfrutar con el talento local que para la ocasión asume tal reto; son días para el arte joven, para la alegría.

Del 2 al 8 de mayo ¡estamos en Romerías!

Vanessa Pernía Arias y Erian Peña Pupo

Fotos Archivos CCCLaLuz y carteles del evento 

Con un concierto pre-inaugural protagonizado por la Orquesta Sinfónica de Holguín, bajo la dirección invitada de Joaquín Betancourt, Premio Nacional de Música y Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), iniciará este lunes dos en Holguín la XXIX edición de las Romerías de Mayo, fiesta grande de la vanguardia artística en Cuba. 

El Festival Mundial de Juventudes Artísticas, que se extiende hasta el ocho con un variado programa de actividades, regresa de manera presencial luego de dos años, debido a las situación epidemiológica por la Covid-19, y dedicará sus jornadas al 65 aniversario del asesinato de los hermanos Sergio y Luis Saíz Monte de Oca, y al arte joven como temática general, comentó el escritor Norge Luis Labrada, presidente de la AHS local.

El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, considerado la columna vertebral de la cita, contará con una conferencia inaugural de José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia 2018, explicó Luis Felipe Maldonado, al frente de su comité organizador. En esta ocasión, el certamen de pensamiento e investigación asume como temática principal “La cultura cubana en medios digitales”, sumando a delegados de varias provincias en conferencias, mesas paneles y debates; en su última jornada se otorgarán los Premios Memoria Nuestra en Investigación y Proyecto Sociocultural, así como dos Premios de Honor. 

Babel, espacio de las artes visuales, estará dedicado a la crítica de arte y homenajeará la impronta del investigador, profesor y crítico holguinero Ramón Legón; además se realizarán varios proyectos curatoriales en diferentes espacios. Destaca una muestra de litografías de Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020, destacó Josvel Vázquez, al frente del evento. Mientras que Liset Prego, quien asume la organización de la parte de Literatura, señaló que Palabras compartidas celebrará los 25 años de Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, y el centenario de la poeta Carilda Oliver Labra, por lo que se presentará el audiolibro Territorios en conflictos. Una mentira de la luna, homenaje de poetisas holguineras a Carilda, y el título Paquidermo, de José Luis Serrano, recordando el primer texto publicado por este sello hace 25 años, Bufón de Dios, del propio autor. También se desarrollarán paneles y lecturas de narrativa y poesía con miembros de la organización joven en Holguín e invitados de varias provincias del país. 

Por su parte el certamen Cámara Azul, que reúne a jóvenes realizadores del audiovisual, dedica sus espacios a los 30 años de la Televisión Serrana y al centenario de la radio cubana. Tendrá proyecciones, paneles, conversatorios y debates con Caridad Martínez, Premio Nacional de Radio, Amílcar Salatti, guionista de la serie Calendario, y Carlos Rodríguez, realizador de TV Serrana, subrayó Aniel Santiesteban, organizador de esta cita.

Mientras que desde las artes escénicas se recordará el 50 aniversario del Teatro Guiñol de Holguín y la obra del artista santiaguero Alcides Carlos González (Titi), fundador de las Romerías y director del proyecto Ojos. Las jornadas contarán con varias compañías, entre ellos el Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila; el Ballet Folklórico de Oriente; la Compañía de Danza Contemporánea Codanza; y el Grupo Humorístico Etcétera. Mientras que Raíces, espacio que promueve el sistema de Casas de Cultura, homenajeará al promotor cultural mayaricero Clinton Allen Edwors, Premio de Cultura Comunitaria, y al grupo anglo caribeño Rescat, fundado por Allen; este evento se distinguirá por la presencia de agrupaciones que defienden el legado y la mezcla de culturas. 

Musicalmente estas Romerías de Mayo contarán con las sonoridades de los intérpretes Ivette Cepeda, Polito Ibáñez, David Blanco, Nasiri Lugo y Moneda Dura; a su vez el espacio de trova tiene como invitados a Augusto Blanca, Fernando Cabreja, Raúl Prieto, Manuel Leandro Sánchez y Rey Montalvo. Mientras las Rockmerías, el evento de Hip Hop y las Electroromerías, se dedicarán especialmente a Ernesto Hidalgo Meriño (Tiko SK8), Dj productor recientemente fallecido y fundador de este último espacio. Por su parte La esquina del jazz destaca con las presentaciones de Joaquín Betancourt, Giraldo Piloto, Carlos Millares, Julio Avilés, César Gutiérrez, el Holguín Jazz Ensamble, Norberto Leyva, entre otras agrupaciones y solistas que, mayormente, distinguirán las noches en Romerías. 

 

61 años de victorias

Por Abel Castro Sablón

Fotos por el autor

En 1961, el pueblo de Cuba se levantó en armas para defender la obra de la Revolución naciente. Muchos cayeron en la gesta, pero en menos de 72 horas lograron derrotar a los invasores mercenarios que intentaban cambiar todas las obras de carácter social que se había puesto en marcha desde el primero de enero de 1959.

61 años después de esa derrota al imperialismo, la primera en tierras de América, los artistas holguineros rindieron homenaje a ese trascendental hecho de la historia patria y a los héroes que dejaron su sangre y hasta su vida en las arenas de Playa Girón.

Por ello, fue celebrada la gala-recital de la victoria “El canto de la Patria es nuestro canto”, en la que se dieron cita varios de los más reconocidos exponentes de la cultura holguinera, como son la Orquesta Sinfónica, bajo la batuta del maestro Oreste Saavedra, los solistas Nadiel mejías, Yhamila Rodríguez, Delvis Lozano y Anabel Bandera, así como la compañía de narración oral Palabras al Viento.

Todos estos artistas interpretaron canciones patrióticas y alegóricas al triunfo como son Preludio a Girón y El Necio, de Silvio Rodríguez; No lo van a impedir, de Amaury Pérez, Cuba, qué linda, de Eduardo Saborit y Guantanamera, de Joseíto Fernández.

Asimismo, fueron declamados poemas de relevantes escritores cubanos, como son los casos de Mirta Aguirre, Nicolás Guillén, José María Vitier, Jesús Orta Ruiz, Roberto Fernández Retamar y Fayad Jamís, interpretados por los integrantes de Palabras al Viento, a manera de hilo conductor entre una pieza musical y otra, siempre con el fondo musical de la Sinfónica.

Se cumple un aniversario más de la ratificación de entereza del pueblo cubano, de sus convicciones de apoyar a la Revolución y su obra, 61 años desde que en las arenas de Playa Girón y Playa Larga, muchos cubanos anegaran con su sangre el suelo de su patria que los contempló, los contempla y contemplará siempre orgullosa.

Biblioteca Provincial: libros que son historia

Acercarse por primera vez a la literatura es abrir los ojos al mundo. Inicia así un despertar cultural para el hombre que encontrará en los libros caminos certeros o inquietudes trepidantes. En cualquier caso, lo llevarán a la sabiduría. Por eso no es casual que cuando se levantaba un proyecto social como el cubano, cuyo primer propósito fue cumplir la prédica martiana del “culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”, se pensara en promover la lectura y la literatura como bandera de ese objetivo.

Acercarse por primera vez a la literatura es abrir los ojos al mundo. Foto cortesía de la Biblioteca

Lejos de la capital, donde la vida cultural está doblemente limitada, la Revolución también fue plantando sus semillas desde el comienzo. Es así como a pocas semanas de haber triunfado, el gobierno revolucionario apoyó y se dispuso a darle a los holguineros una biblioteca. Han pasado ya 63 años de aquella fecha y la Biblioteca Provincial “Álex Urquiola” sigue siendo punto de referencia, remanso espiritual y uno de los centros de promoción cultural más importantes del territorio.

Pero la idea de una biblioteca en la ciudad de Holguín, — por no decir, la necesidad—, se venía gestando desde que William Gálvez y la Liga de Jóvenes Martianos propusieron la construcción de una biblioteca para el estudiante pobre, sin embargo, las autoridades locales nunca dieron luz verde al proyecto.

Tras el 1ero de enero, el Dr. Silvio Grave de Peralta organizó un comité pro-biblioteca, se ofreció una función en el Teatro Infante para recaudar fondos y todo el pueblo participó en una colecta de libros para crear el primer archivo bibliográfico de la nueva institución. El 28 de enero de 1959, la Biblioteca de la ciudad de Holguín quedaba inaugurada, convirtiéndose en la primera institución cultural fundada por el gobierno revolucionario.

Para los holguineros de hoy resulta muy común encontrarse frente a la Biblioteca, ubicar los lugares según su distancia con respecto a ella, que la Feria del Libro se inaugure en sus portales o que un día cualquiera lo mismo sea el escenario de un grupo teatral que de la proyección de un audiovisual.Porque más que libros, la Álex Urquiola es un centro cultural. Sin embargo, no fue el edificio que hoy conocemos donde primero se asentó.

Para los holguineros de hoy resulta muy común encontrarse frente a la Biblioteca. Foto cortesía de la institución

Su nacimiento ocurrió en uno de los salones de La Periquera hasta 1961 cuando se trasladó hasta la Sociedad Colonial Española, actual Museo de Ciencias Naturales. Allí estuvo un año más hasta que cambió a la Sociedad Unión Holguinera y con la intervención de la Sociedad Liceo, en enero del 62, la Biblioteca Provincial adoptó el nombre del mártir Álex Urquiola en el edificio que hoy ocupa.

En seis décadas de trabajo la Biblioteca Provincial ha actualizado sus dinámicas a favor de la instrucción, la educación y la promoción cultural en el territorio, alcanzando fronteras que sobrepasan el ámbito literario. Eso es parecerse a los tiempos modernos y a su gente. Con distintas salas especializadas de servicio al público y un fondo bibliográfico que sobrepasa los mil ejemplares, la institución ofrece infinitas posibilidades de acercamiento a la literatura. Sin dudas, la existencia de una sala para personas con algún tipo de discapacidad y la de Fondos Raros y Valiosos dan cuenta de la atención que ofrece a cada tipo de público.

Incluso cuando es necesario ampliar las actividades promocionales hacia otros espacios de la ciudad, los profesionales y técnicos que allí laboran están preparados para llevar la biblioteca hasta los lectores, tarea que se hace imprescindible en tiempos de comunidades digitales y dispositivos tecnológicos, donde si bien la lectura encuentra amplias posibilidades para su difusión, también se ve desplazada por contenidos de fácil gestión y consumo.

En los últimos tiempos, destaca el trabajo desde las redes sociales como plataforma para divulgar títulos y autores, promover espacios de encuentro con intelectuales de la provincia y generar contenidos de interés relacionados con la literatura. Durante el período aislamiento por la Covid-19, esta fue una solución decisiva que contribuyó a mantener el vínculo entre la biblioteca y su público.

Un grupo de promoción se encarga mensualmente de crear una programación funcional a los objetivos promocionales de la institución. Así mismo, existen lazos con otras instituciones de la provincia que posibilitan la existencia de propuestas mucho más atractivas. En este caso, destaca la Piñata de Letras, peña que junto a Ediciones La Luz, la bibliotecaria y promotora Lizue Martínez y la periodista Liset Pregorealizan en la escuela para niños débiles visuales “La Edad de Oro”. Esta ha sido una oportunidad para pensar y desarrollar una promoción de la literatura diferente, atendiendo a las necesidades de un público especial.

Un grupo de promoción se encarga mensualmente de crear una programación funcional a los objetivos promocionales de la institución.

Con cada aniversario de la Biblioteca Provincial “Álex Urquiola” celebramos también el natalicio de José Martí. Ninguna fecha mejor escogida para asegurar que “leer es crecer”.

Por Lilian Sarmiento Álvarez

La Ciudad y sus premios

La XXXIX Semana de la Cultura Holguinera culminó con la habitual entrega de los Premios de la Ciudad, en gala celebrada desde la Sala de Historia del Museo Provincial La Periquera. En esta ocasión el Premio fue convocado en las categorías de Historia, Artes Plásticas, Poesía, Narrativa, Comunicación Promocional, Prensa Escrita y Música.

La XXXIX Semana de la Cultura Holguinera culminó con la habitual entrega de los Premios de la Ciudad. Fotos: Pablo Méndez

El jurado en el apartado de Historia decidió conceder tres menciones a las obras de Cosme Casals, Gerardo Licea y Hernel Pérez Concepción, respectivamente. Mientras, el cemí Baibrama lo mereció “Anglosajonnes en el norte holguinero del siglo XIX”, de los autores Wilmer Batista y Enrique Doimeadiós, por tratarse de “un texto de amplio uso de fuentes orales y documentales; de tema novedoso y actual, que integra factores económicos, sociales y culturales, ofreciendo una visión de conjunto de los anglosajones en el norte de Oriente”.

Por su parte, el Premio de la Ciudad en Poesía se convocó en coordinación con Ediciones Holguín. El jurado constituido por prestigiosos escritores de la provincia quiso destacar el alto nivel de convocatoria alcanzado este año, donde participaron 46 libros de las catorce provincias del país, representantes de distintas tendencias y estilos de la poesía cubana actual. Por sus cualidades líricas, la fuerza existencial de lo vivido, el uso del lenguaje como forma expresiva y la intención de hacer de la poesía un instrumento salvador, resultó premiado el cuaderno “Tableros”, de Maribel Feliú.

Cuatro fueron las menciones en la categoría de Narrativa, por su calidad formal y propuestas narrativas de entre los 41 textos concursantes. Finalmente, la obra “Blanco y azul”, de Barbarella González Acevedo ganó el Baibrama por la virtud y la serenidad de la prosa, el empleo atinado de técnicas narrativas y la evidencia de un estilo depurado y reconocible en el concierto de la prosa nacional contemporánea.

La Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, en coordinación con el Sectorial Provincial de Cultura reconocieron las mejores obras en Comunicación Institucional, Publicidad, Propaganda y Bien Público.

La categoría de Artes Plásticas quedó desierta luego de que el jurado determinara un descenso en la calidad de las obras presentadas en relación con años anteriores. Del conjunto de 94 obras presentadas, se alzó en el apartado de Audiovisuales la serie de cápsulas promocionales para la ciudad de Holguín, de Producciones La Loma. El Premio en Comunicación Promocional para radio recayó en la serie “Hay un Martí…”, escrito por la realizadora Vivian García, mientras la Campaña Promocional para Redes Sociales por el aniversario 85 de la Emisora Provincial CMKO Radio Angulo, del diseñador Jorge Emilio Amita se premió en la categoría de Multimedia.

También en esta categoría el jurado reconoció la Campaña Promocional por la XXVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana, del diseñador Raúl Barea, por el notable uso de las técnicas de representación desde la combinación de la ilustración manual y el diseño digital en función de los pronósticos comunicativos.

 

La entrega de los Baibrama estuvo acompañada por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia. Fotos: Pablo Méndez

El Premio de la Ciudad en Prensa Escrita lo recibió la experimentada Lourdes Pichs, por una serie de textos sobre la evolución de la pandemia de la COVID-19 en la provincia, donde destaca el balance genérico y el buen uso de las fuentes especializadas que avalan la información precisa en e contexto de la información.

Por último, la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos junto a la Dirección Municipal de Cultura convocaron a todos los compositores a participar en los géneros de cancionística, folklórica y/o tradicional, música bailable y de concierto, resultando ganadora la obra “Mi son tiene ritmo y tumbao”, de ReynierCobiella, director del Septeto A la medida, por su evocación a Faustino Oramas, de complejidad técnica dentro de la tradición sonera y de excelente terminación artística.

La entrega de los Baibrama estuvo acompañada por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, así como representantes de la Dirección Municipal y Provincial de Cultura.

Como destacara en las palabras finales el escritor y miembro del Comité organizador, Gilberto Seik, la celebración del Premio de la Ciudad contribuyó  a visibilizar el fuerte movimiento cultural holguinero que lo llevó a convertir la ciudad en la tercera plaza cultural más importante del país.

Por Lilian Sarmiento Álvarez