En la apuesta por demostrar las capacidades de la cultura como generador y transformador socioeconómico se incluye el Centro para el Desarrollo Sociocultural (CEDES), que reabrió sus puertas oficialmente en la tarde de este martes 15 de diciembre.

Fernando León Jacomino, Primer Viceministro de Cultura, Indira Milagros Fajardo, Presidenta del Instituto Cubano de la Música, Rachel García Heredia, Directora Provincial de Cultura, así como otros funcionarios del partido y el gobierno en el municipio Holguín, destacaron entre los presentes durante la jornada vespertina.
“Que estemos hoy aquí es un sueño de once años”, destacó el Dr. C. Eduardo Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica, institución a la cual se supedita CEDES.
“Somos el área de investigación de la Dirección Provincial de Cultura, un espacio del Centro de Superación y otra puerta para acompañar al gobierno local en los procesos de informatización. En este periodo hemos apostado por convertirnos en un proyecto de iniciativa municipal de desarrollo local, lo que nos da la posibilidad de autofinanciarnos dentro del sector de la cultura para demostrar la capacidad que tiene nuestro sector de acompañar los procesos de transformación que vive el país”, agregó el también presidente del Comité Organizador de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Como resultado de la remodelación del edificio donde actualmente se ubica el Centro, cito en la Calle Maceo, frente al Parque Carlos Manuel de Céspedes-también conocido como San José-; se rescatan los valores patrimoniales para el embellecimiento de la Ciudad de los parques. Todo este proceso constructivo y de restauración es el resultado de la autogestión del Centro: “el financiamiento es una parte es de la colaboración y el resto es producto de las utilidades que nos dejan los tres proyectos que funcionan en este local; estamos hablando de un cuarto de millón en CUC, fundamentalmente, gestionados por las nueve o diez personas que laboran aquí”, apuntó Rumayor.
Llamativo a la vista de los presentes además es la serie de obras que engalanan los muros del local, pertenecientes a la colección Casa de Iberoamérica, piezas de Jorge Hidalgo, en la sala principal, y de otros pintores holguineros, en el resto del edifico, invitan a degustar del arte de elevada factura que en la localidad se concibe.
La tarde fue propicia para que se firmasen varios convenios de colaboración e intercambio con la Universidad de Holguín y la Unión de Informáticos de Cuba: “prueba de esa vocación investigativa de la cultura que nos permita construir un modelo de gestión del turismo cultural, lo mismo que relacionado con la UIC, por la importancia de los procesos de informatización: «hablamos del comercio electrónico a través de los cursos on-line, o los que se realizan físicamente en este espacio, pero que puden comercializarse de forma digital. Queremos potenciar además el parque científico-tecnológico con una visión desde la cultura, de generación de capacidades a nivel de territorio. Es una gran apuesta por demostrar las capacidades de la cultura como generador y transformador socioeconómico”, agregó durante la reapertura el Director de la Casa Ibero.

El Centro para el Desarrollo Sociocultural acoge tres proyectos de desarrollo local subordinados a la Casa de Iberoamérica, con un amplio espectro de trabajo que incluye tres aristas fundamentales: la prestación de servicios técnicos y profesionales, el Centro de gestión cultural para el desarrollo comunitario “Laboratorio Cultural”, y el Proyecto Plataforma de Gestión de Información y Conocimiento Ciudadano de Holguín “Ciudad Nuestra”.
La actividad vespertina, transmitida de forma on-line a través del perfil en Facebook de la Casa fue amenizada por los acordes del Cuarteto Concuerda.