Geometricanto en Casa de la Abuela

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Eliecer Peña

Desde la Casa de la Abuela resuenan los acordes de la infancia, los juegos, las historias, las risas, los aplausos; y de manera muy especial y esperada, los libros. En este espacio que tiene hace algún tiempo la cantautora infantil Edelis Loyola, en la Casa de Iberoamérica, se hace volar la imaginación, y se hace feliz a los niños en una simbiosis necesaria de alegría y amor por el arte.

Esta vez de manera especial, Edelis recibió y presentó a sus “nietos” el más joven de sus hijos: Geometricanto, una suerte de libro arte, que reúne 12 obras intencionadas al aprendizaje y la diversión del público infantil, pues pretende enseñarles las figuras geométricas, las vocales y otras cuestiones básicas como la hora, el saludo, los animales, a la vez que dibujan y juegan.

El título resulta una de las novedades que por estos días de Feria ha presentado la Casa Editora Cuadernos Papiro. Con una tirada de cien ejemplares completamente manufacturados e ilustrados por el artista de la plástica José Emilio Leyva Azze, “Geometricanto” forma parte, junto a cerca de cinco textos, de la incipiente literatura infantil que posee Papiro.

Este supone para Edelis, desde la concepción de la idea, un gran acontecimiento en su carrera artística, especialmente porque tuvo su génesis en la educación de su nieto Matías, cuando poco a poco aprendía las figuras geométricas en su natal Chile. Así fue como se percató que esta idea podía funcionar para los niños cubanos en sus primeros grados de enseñanza.

Basta solo con mirarle los ojos llenos de brillo cuando asegura que está súper contenta con esta primicia editorial, para saber cuan feliz le hace a ella y a los niños que la acompañan en la Casa de la Abuela. “Para mí es una de las cosas más grandes que me ha pasado, porque ver nacer un libro es algo maravilloso. Es un texto necesario para la primera infancia, un grupo etario que siempre hay que atender con dedicación”, comenta.

“Solo adquiriéndolo, Geometricanto no cumple su función, por lo que es necesario; y esperamos con todo el amor del mundo que así suceda, que los niños interactúen con él, lo lean y agreguen sus propios diseños”. Eso esperamos todos los implicados en esta hermosa obra. Aunque su realización conlleva un proceso difícil y la tirada es reducida “seguiremos tocando puertas para poder reeditarlo y multiplicarlo, para que de esa manera llegue a todas las manitas posibles”, añadió.

Llega Guayza a su quinto número en 30 Feria del Libro

Por Ania María Mulet

Fotos Lisset Baster

Martí marca el camino en el quinto número de Guayza, la revista de investigación y crítica social de la Casa de Iberoamérica, cuya presentación se reservó para la 30 Feria del Libro. Este viernes en la sede de la institución cultural holguinera tuvo lugar la actividad, que dejó a disposición de todos, un nuevo material de lectura relacionado con el legado del Maestro.

Desde la ya conocida sección “Mortero” confluyen intelectuales que ofrecen artículos en cierta medida contrapuestos, solo que no en una visión antagónica, sino de reflexión y complementariedad. Por un lado el querido amigo de La Casa Amaury Laurencio Leyva que hace un análisis de cómo desde la visión martiana enfrentar los problemas y desarrollar un país a partir del pensamiento social, para del otro, el presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Holguín Eliel Gómez y Eduardo Rafael Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica, analizar los asuntos más álgidos de la contemporaneidad.

Ávila Rumayor explica que “la reflexión va sobre las diferencias entre el campo de lo ideológico y político, las cuestiones que se están dando en la realidad cubana actual relacionadas con un proceso de desarrollo natural, de criticidad de una generación respecto a un proyecto político”.

“Dando luces -añade- de cómo enfocar desde el pensamiento martiano las problemáticas de la contemporaneidad social cubana con una visión más fresca, más cercana a los jóvenes, y a la vez más profunda, lo más democráticamente posible, en cuestión de igualdad de participación dentro del proyecto social cubano.”

Guayza en su número cinco ofrece otros artículos igual de interesantes, asegura Eduardo Rafael Ávila Rumayor, quien asimismo es director de esta publicación perteneciente a la Colección de Libros Casa. “Uno de Abel Prieto que da inicio a la revista, de conjunto con trabajos acerca de la ética y el civismo.”

Cuando lega además materiales sobre Ambrosio Fornet, recientemente fallecido, y quien tenía una excelente relación de trabajo con nuestra institución, y la vida de un destacado historiador, investigador y político, que acompañó a Calixto García en sus gestiones a Estados Unidos una vez que termina la guerra.

“Para nosotros es importante que tengamos la posibilidad de presentar una vez más la revista, consolidándose como una publicación que logra sostenerse en el tiempo; algo que a veces es difícil, basado sobre todo en las condiciones materiales existentes”, considera Ávila Rumayor.

“Pero aun así no dejamos de apostar por el papel que puede tener esta revista dentro del debate contemporáneo que se está llevando en nuestro país en el ámbito de las ciencias sociales, haciendo énfasis en la crítica cultural y social.”

Por el momento en formato digital, Guayza cinco puede adquirirse en las plataformas digitales de la Casa de Iberoamérica. “En el boulevard de Enzona, donde tenemos una tienda virtual en la que se promueven nuestros productos, y en la sección de revistas del portal del ciudadano del municipio de Holguín en alianza con el proyecto Ciudad Nuestra”; mientras que “para el extranjero, por las tiendas virtuales de CITMATEL”, concluyó.

Fiesta de la lectura para todos

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Wilker López y Eliecer Peña

Con una gala artística frente a la Biblioteca Provincial Alex Urquiola quedó inaugurada en Holguín la 30 edición de la Feria Internacional del Libro, que se extiende hasta el próximo día 29 con una amplia programación literaria y cultural en diferentes escenarios de la ciudad.

El espacio –dirigido por Carlos López y con interpretaciones, entre otros, del Mariachi Holguín e intérpretes del Teatro lírico Rodrigo Prats, y conducción del poeta Moisés Mayán– homenajeó la obra de los escritores holguineros Manuel García Verdecia y Eugenio Marrón Casanova, importantes intelectuales que cultivan la poesía, la narrativa, el periodismo, el ensayo y la crítica, y compañeros de la misma generación, promovida con el auge cultural de los años 80; a quienes se les dedica en esta ocasión la cita literaria en la provincia.

Del mismo modo se recordó la impronta de Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, en sus 25 años, defendiendo y promoviendo la literatura hecha por noveles escritores; así como el 60 aniversario del semanario ¡ahora!, y al libro universitario holguinero, representado por Ediciones Conciencia, a quienes también se rinde homenaje. El poeta Luis Yuseff, editor jefe de La Luz, tuvo a su cargo las palabras de apertura.

Seguido a esto quedó abierta la Gran librería, ubicada en el Complejo Cultural Plaza de La Marqueta, donde el público puede encontrar los diferentes títulos, cerca de 392 novedades editoriales, disponibles en la Feria, entre ellos los de los sellos editoriales de la provincia. El espacio fue recorrido por las principales autoridades político y gubernamentales de la provincia: Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holguín; Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador de Holguín; Osmani Viñals, Primer Secretario del PCC en el municipio Holguín, y Rachel García Heredia, directora de Cultura, entre otros dirigentes de esta provincia. Además, el Ministro de Cultura Alpidio Alonso, y Abel Prieto, director de Casa de las Américas, de visita en la Feria holguinera, recorrieron los diferentes stand de la Gran Librería.

Como parte de esta jornada inicial se inauguró el espacio La Hora Tercia, con la presentación de las novedades editoriales de Ediciones La Luz; se dedicó un panel al Premio Alejo Carpentier y su impronta en la narrativa cubana; en la calle Mercado 1 abrió sus puertas el Pabellón Infantil con variadas propuestas escénicas y literarias para los más pequeños de casa; y el Pabellón de Ciencias Sociales José Agustín Castañeda inició sus propuestas.

Al igual que en otras provincias cubanas, la Feria se dedica de manera general a los escritores Luis Álvarez y Alberto Prieto, y a México como país invitado de honor, evento que contará con la presencia en la provincia de nueve países expositores, entre ellos Panamá, Colombia y Perú, que presentarán diversos títulos. La Feria del Libro de Holguín se convierte cada año en una de las más abarcadoras e importantes realizadas en el territorio nacional, por sus invitados y por la amplia programación cultural desarrollada, además por organizar el Premio a la Mejor Edición que se otorgará como colofón de esta importante cita.

Viaje a la semilla

En un periplo a reencontrarnos con nuestra esencia deviene cada encuentro con Bariay. Quizás por el olor a mar y su paisaje circundante, o el encanto de esa zona costera, pero al llegar al Cayo algo dentro nos debate entre nostalgia y no sé qué más, pero reafirma que esta es a tierra más hermosa…

En un periplo a reencontrarnos con nuestra esencia deviene cada encuentro con Bariay. Foto del autor

A ritmo del Kiribá, con sabor a casabe y café carretero, disfrutamos de la poesía de lo simple, ese encanto de lo humilde, allí donde lo auténtico encuentra su origen y donde posee verdadero valor lo esencial, lo invisible a los ojos.

Desintoxicarse del estrés citadino y llegar allí donde están nuestros orígenes es quizás la mejor propuesta. Foto del autor

Reafirmando una tradición ancestral, la familia Rojas Zaldívar encuentra placer y orgullo en las horas dedicadas a la elaboración del casabe o pan de indias; llegar a esta zona del municipio Rafael Freyre es como retroceder en el tiempo, al centro de la semilla.

Disfrutamos de la poesía de lo simple, ese encanto de lo humilde. Foto del autor

Al fogón de leña le acompaña el jarro de café carretero, ese que acabó de salir del pilón; la bebida típica de nuestros campos viene en manos de la mejor de las intenciones, acompañadas de la más sincera de las sonrisas.

Al fogón de leña le acompaña el jarro de café carretero, ese que acabó de salir del pilón. Foto del autor

Desintoxicarse del estrés citadino y llegar allí donde están nuestros orígenes es quizás la mejor propuesta del I Taller de Indigeneidad en el Oriente cubano, que encontró en esta visita su jornada de clausura.

Elaboración del casabe
Elaboración del casabe

Lo indocubano en la síntesis de nuestra identidad 

Por Erian Peña Pupo

Foto del autor y Ernesto Herrera

La jornada inicial del I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, que dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional realizan en Holguín la Casa de Iberoamérica y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, incluyó las sesiones teóricas desarrolladas en el Salón Solemne del Museo Provincial La Periquera.

Desde la Oficina del Historiador de la ciudad de Santiago de Cuba, Juan Manuel Cordero abordó en su texto “La supervivencia indocubana en el oriente”, las diferentes investigaciones y enfoques que, desde la historia y otras ramas, se han realizado en los últimos años en las diferentes provincias que componen la geografía oriental de nuestro país. 

Mientras que Juan Carlos abordó la revitalización de tradiciones taínas en el Centro Cultural Comunitario Huellas del Batey, sede del Proyecto Sociocultural Comunitario Ángel Augier, en el municipio holguinero de Rafael Freyre. “Cuando en 2002 dejó de moler el central Santa Lucía sobrevino un vacío en las costumbres y tradiciones de este pueblo. Después se impuso un nuevo renglón económico, el turismo, y con él una fuerte penetración de culturas foráneas que desplazan muchas de las tradiciones autóctonas de este pueblo de origen campesino, con fuerte representación de los componentes taínos, africanos y españoles”, comenta Juan Carlos. Por eso nace el proyecto, el 11 de enero del 2017, para revitalizar las tradiciones y costumbres culturales del freyrense y rescatar elementos importantes del patrimonio cultural de la localidad desde el trabajo social y cultural.

Huellas del Batey –que recibió el Premio Memoria Nuestra en la categoría de proyectos en la XXIV Romerías de Mayo, entre otros reconocimientos provinciales y nacionales– potencia tres elementos de la cultura de nuestros primeros habitantes, recalca Juan Carlos: el ajiaco taíno, que se sirve acompañado de casabe, el tabaco silvestre que crece en la zona de Carenero, y la exposición y conservación de elementos de la arqueología aborigen de la zona. 

Hacemos el ajiaco taíno, nos dice Juan Carlos, utilizando los ingredientes de nuestros aborígenes que menciona Fray Bartolomé de las Casas en sus Crónicas de Indias y como aparece en el libro Léxico de la cultura popular tradicional: aves como la paloma y la torcaza, el pescado, las viandas criollas, ají… conforman un plato que después se unió con el cocido y la olla podrida y dio nacimiento al ajiaco criollo y a nuestra tradicional caldosa. Aquí se confirma la escencia “transculturizada” de nuestra cultura y aquel “ajiaco” identitario que Don Fernando Ortiz preconizara como síntesis metafórica de nuestra nacionalidad.

A debate la indigeneidad en el oriente cubano

Por Erian Peña Pupo

Fotos Wilker López 

“Este Taller es un ejemplo de nuestro compromiso con lo que deseamos construir en el futuro como gestores culturales, y con las tradiciones que, como pueblo, debemos preservar”, aseguró Eduardo Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica y presidente del Comité Organizador de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en las palabras inaugurales del I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, que dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional, realizan en Holguín la propia Casa y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, hasta el próximo día 19. 

“Partimos del reto de ir construyendo una historia distinta para cuando se conmemore el 600 aniversario del arribo a tierras cubanas, por Bariay, del Almirante Cristóbal Colón, momento que no veremos nosotros, pero sí es nuestro saber llegar con una mirada más amplia sobre esta parte de nuestra identidad, que a veces ocultamos o sumergimos en el marasmo de las falsas interpretaciones o de la escases de información”, añadió Ávila Rumayor. 

En la primera jornada del Taller se presentó el número 4 de Guayza, revista de investigación y crítica sociales que edita la Casa de Iberoamérica, correspondiente a julio-diciembre de 2020, una publicación “fresca desde el abordaje de los temas y que intenta mostrar qué somos, cómo pensamos y qué decimos”, sostiene Eduardo. La revista, oportuna en torno a los debates del Taller, fue presentada por José Barreiro, activista de los movimientos indígenas de América y director de la Oficina para Latinoamérica del Museo Smithsonian del Indio Americano, en Estados Unidos, país donde reside desde 1960.

La edición incluye en la sección Mortero un texto del propio Barreiro, “La Matria taína. Conciencia de la indigeneidad cubana”, que abre el debate, como es intensión de la publicación, con el artículo “Consideraciones sobre los descendientes de aborígenes en Cuba”, de Armando Rangel Rivero, director del Museo Montané, de la Universidad de La Habana, al ser “textos que se encuentran en muchas partes del camino y toman distancia en otras”.

La revista –con obra del maestro holguinero Cosme Proenza en la portada– incluye también “La identidad del cubano y el sustrato tragicómico de la existencia colectiva”, de Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández; “Gutenberg, la educación por el arte y otras paradojas”, de Ronald Guillén; “José Martí: una lectura desocultante”, de Ariel Zaldívar Batista; y “La ventaja de llamarse «Usebio» Leal”, de Mario Cremata Ferrán, entre otros textos.

José Barreiro presentó, además, en el Salón Solemne del Museo Provincial La Periquera, donde se realizan las sesiones teóricas, el libro Panchito, cacique de montaña. Testimonio guajiro-taíno de Francisco Ramírez Rojas, publicado por Casa de las Américas y la editorial Campana.

Barreiro “recoge pensamientos, ideas y recuerdos de un hombre que desciende de los primeros que habitaron nuestro archipiélago, de los araucos, que ya llamaban Cuba a esta tierra que habitaban, y constituyen la simiente originaria de nuestra identidad, un hecho que lamentablemente se suele pasar por alto”, sostiene Antonio J. Martínez Fuentes en el prólogo. Y añade sobre este necesario libro para comprender nuestros orígenes, que “a la altura del siglo veintiuno, la voz de Panchito representa para los cubanos la continuidad de aquellas culturas milenarias secuestradas, escamoteadas a nuestra identidad. Él es indio, se siente indio, y el indio habla por su boca aquí y ahora. Por eso, a la pregunta sobre cómo es posible que después de tantos años aun existieran descendientes de los aborígenes en Cuba, él responde, haciendo uso de una filosofía tan antigua como su linaje: «Tú siembras una mata, esa mata se seca, pero deja semillas que germinan, por eso el indio no se acaba»”. 

En el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano participan estudiosos y académicos de Cuba, Canadá, Puerto Rico y Estados Unidos, con el objetivo de promover identidad, valores y saberes respecto al tema. Destacan las conferencias de los investigadores Ángel Graña González, José Barreiro y Alejandro Hartman, este último historiador de la ciudad de Baracoa. 

Intervienen, asimismo, descendientes de indocubanos de la zona holguinera de Fray Benito, municipio de Rafael Freyre, así como de Yateras, en Guantánamo, y El Caney, en Santiago, quienes expondrán cómo se ha mantenido el legado de sus raíces en nuestra identidad. Como parte de las actividades se incluye una visita a la familia Rojas y Zaldívar, en Fray Benito, para presenciar el proceso de elaboración del casabe; y al parque Monumento Nacional Bariay, sitio por donde arribó Cristóbal Colón a Cuba en 1492. La Fundación Plenty Canadá, organización no gubernamental indígena para la preservación cultural y desarrollo sostenible, constituye otra de las instituciones que colabora con la realización de este primer Taller. Se prevé el próximo año realizar una segunda edición que abarque todo el país, con la posibilidad de presentar ponencias que luego serán recogidas en una publicación desde la gestión editorial que realiza la Casa de Iberoamérica en Holguín.

 

Acogerá Holguín el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano

Por Erian Peña Pupo

Fotos Facebook de la Casa de Iberoamérica

Auspiciado por la Casa de Iberoamérica y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, del 16 al 19 de mayo Holguín realizará el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional.

El investigador holguinero Cosme Casals Corella, miembro del Comité Organizador del evento, comentó que el programa de este certamen abarca importantes momentos para la socialización de investigaciones sobre la indigeneidad cubana, con sede principal en el Museo Provincial La Periquera, aunque además se compartirán experiencias de forma virtual.

Además, participarán destacados estudiosos y académicos de Cuba, Canadá, Puerto Rico y Estados Unidos, con el objetivo de promover identidad, valores y saberes respecto al tema. Destacan –subrayó Casals Corella– las conferencias impartidas por los investigadores Ángel Graña González, José Barreiro y Alejandro Hartman, el fotógrafo Julio Larramendi, y Gladys Collazo, al frente del Centro Nacional de Patrimonio Cultural, quienes, además, protagonizarán paneles como “La indigeneidad actual en Cuba” y “La gran familia Rojas Ramírez”.

Intervendrán, asimismo, descendientes de indocubanos de la zona holguinera de Fray Benito, municipio de Rafael Freyre; así como de Yateras, en Guantánamo; y El Caney, en Santiago, quienes expondrán cómo se ha mantenido el legado de sus raíces en nuestra identidad.

El evento acogerá presentaciones literarias: Panchito, Cacique de la Montaña, por José Barreiros, antropólogo de Nación Mohawk, en Nueva York, Estados Unidos; e Indios en Holguín, por José Novoa Betancourt, así como la presentación de documentales sobre el tema.

Como parte de las actividades se incluye una visita a la familia Rojas y Zaldívar, en Fray Benito, para presenciar el proceso de elaboración del casabe; además al parque Monumento Nacional Bariay, sitio por donde arribó Cristóbal Colón a Cuba en 1492, añadió Casals.

La Fundación Plenty Canadá, organización no gubernamental indígena para la preservación cultural y desarrollo sostenible constituye otra de las instituciones que colabora con la realización de este primer Taller. Explicó, además, que se prevé una segunda edición que abarque todo el país, con la posibilidad de presentar ponencias que luego serán recogidas en una publicación desde la gestión editorial que lleva a cabo la Casa de Iberoamérica en Holguín.

 

Los versos que sostienen esta Isla

Nada mejor para disfrutar del ocaso que un buen poema, sobre todo si la tarde gris deja escapar algunas lágrimas y todo cuanto acontece sugiere versos sentidos, del alma.

Nada mejor para disfrutar del ocaso que un buen poema. Foto: Eliécer Peña

La Casa de Iberoamérica acoge desde hace 30 años esta tertulia que habitualmente se realiza en las noches, pero que en esta ocasión cambió el horario de un encuentro donde se han escuchado los poetas más importantes de la ciudad, del país, y de otras partes del mundo.

En las últimas ediciones el prominente espacio se suma al proyecto Poetas del mundo “La Isla en versos”, que forma parte de la programación de las Romerías de mayo, una organización que encontró en el festival de Juventudes Artísticas y Promotores Culturales plataforma para crear un movimiento internacional donde confluyan escritores, poetas, músicos e intelectuales de todo el orbe.

Lanzamiento de la Convocatoria al 10mo Encuentro de Poetas…, a realizarse del 30 de abril al 9 de mayo de 2023, devino en invitación para los poetas, gestores culturales, organizaciones y actores a participar en la próxima edición, que como novedad no solo se realizará en Holguín, sino en otras ciudades de Cuba.

El recordatorio al más universal de los cubanos, José Martí, ferviente creador lírico, sirvió como pretexto para presentar a tres de fieles en el tiempo a su obra y pensamiento, los consagrados Ronel González, Belquis Méndez, a quienes se sumó Reineris Betancourt, voz joven del panorama poético holguinero, autor del texto Bordes, publicado por Ediciones La Luz.

La tarde fue amenizada además por actuación del Orfeón Holguín, una de las instituciones más importantes de la Ciudad de los parques, quien suma más de medio siglo en la defensa del canto coral desde nuestro territorio; actualmente está integrado por 30 voces, 16 femeninas y el resto masculinas, con un sello que radica en la manera de interpretar la música cubana, a través de un repertorio conformado por numerosas obras corales pertenecientes a diferentes estilos musicales, que van desde el renacimiento hasta la música contemporánea, con una fuerte presencia de la música cubana y latinoamericana.

El recordatorio al más universal de los cubanos, José Martí, ferviente creador lírico, sirvió como pretexto para presentar a tres de fieles en el tiempo a su obra. Foto: Eliécer Peña

Por su parte, el maestro Eliecer Travieso, prestigioso guitarrista del patio y formador de varias generaciones de músicos, se encargó de regalarnos sus acordes, esos que también evocan poesía.

Arte joven para la alegría

Mayo en Holguín es esperado no solo por esos refrescantes aguaceros que alivian el agobiante calor de nuestro eterno verano, sino por esos días que inician el quinto mes del año, devenidos en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional.

El quinto mes del año deviene en fiesta para el arte y la cultura nacional e internacional. Foto del autor

Si en la noche del día es común el chubasco que bendice esta tierra a los pies de la cruz, en la mañana del 3 es imprescindible el desfile Inaugural de las Romerías, ese que llena de alegría y juventud las principales arterias de la Ciudad de los parques.

En el periplo del símbolo aborigen de la modernidad a la tradición, el hacha petaloide es acompañada por varias generaciones de romeros que celebran cada año este recorrido, con dos momentos fundamentales, la parada en el Museo Provincial La Periquera, edificación insigne de este territorio nororiental, hasta su destino momentáneo en la cúspide de la Loma de la Cruz o Cerro de Bayado, otro de esos puntos emblemáticos de Holguín a los que recurrimos por una u otra razón los que nos visitan y, sobre todo, aquellos que aquí residimos.

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana por la paz y el arte para encontrar en La Periquera el espacio propicio donde cada mañana del 3 de mayo se ofrecen las palabras inaugurales de las Romerías, de manera especial en este 2022, regresando a la presencialidad luego de dos años convocada a través de las plataformas virtuales por motivo de la pandemia.

Sobradas entonces las ganas, los deseos de festejar acumulados para este añorado reencuentro que tuvo como eje central un icónico tema musical y, más aún, sin dudas un himno a la paz y por un mundo mejor, Imagine, de John Lenon. Bajo esta premisa del futuro promisorio que construimos, así como en ese reclamo a la paz mundial, se congregó parte de lo más representativo de  la cultura local y nacional, entre ellos la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el Teatro Lírico Rodrigo Prats, la Compañía Folclórica La Campana, la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, además de varios solistas del catálogo musical de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, fusionados con el Consejo Provincial de Artes Escénicas y varias instituciones de la Cultura holguinera, incluido su enseñanza artística, para lograr la atractiva propuesta matutina a la que asistieron las principales autoridades políticas, gubernamentales y culturales de la provincia.

“Devolver a una ciudad parte de su memoria es también hacer el bien, es también útil y necesario conducir preñado por la acción…sacar a este cerro de su letargo es parte de nuestro sueño, asaltar estos últimos edificios de la modernidad…brindamos el hacha, el Hacha de Holguín es nuestro sueño, y hacerlo cada año aquí con ustedes, con los amigos de ustedes, oírlos hablar, es como los cerros, sus sueños, su hacha y su cruz. Pido un fuerte aplauso a la memoria de los hermanos Saíz, bienvenidos a Romerías, ¡Ya tenemos Romerías! ¡Viva Cuba y Viva el arte Joven!”, señaló en las palabras inaugurales Norge Luis Labrada, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, organización rectora del Festival de Juventudes Artísticas

Desde el Estadio Mayor General Calixto García Iñiguez partió esta colorida caravana. Foto del autor

A la enseña nacional le sigue el hacha petaloide, entre ambas cientos de manos jóvenes, sobrada alegría y un motivo para alzar el símbolo holguinero hasta la insigne elevación nororiental; asciende a la tradición y con ella el Anfiteatro de la Loma de la Cruz se colma de música y ganas de disfrutar con el talento local que para la ocasión asume tal reto; son días para el arte joven, para la alegría.

Propuestas culturales en Expociencia 2022

Por Lilian Sarmiento Álvarez

La Dirección Provincial de Cultura participa en la XIII edición de la feria Expociencia 2022, inaugurada este miércoles en el recinto ferial Expo Holguín, con la participación de más de cien instituciones y organismos.

La Dirección Provincial de Cultura participa en la XIII edición de la feria Expociencia 2022. Foto de la autora

El Centro para el Desarrollo Sociocultural y la Agencia de promociones artísticas y literarias, Artex, comparten stand hasta el próximo 29 de abril, con una muestra de sus servicios y productos.

Lisandra Guerrero, expositora de CEDES, dijo que la institución participa desde su experiencia en el apoyo al desarrollo sociocultural con proyectos relacionados con mipymes, prácticas agropecuarias y proyectos comunitarios.

El próximo viernes se presentará en el Taller de actores económicos holguineros, la ponencia titulada “¿Cómo hacer posible tu idea? Respuestas desde CEDES”, con el Dr.C Eduardo Ávila Rumayor y María Elena Grey Suárez, en el que se reflexionará sobre el impacto de la entidad en los actores económicos del territorio a partir de la línea de investigación que sigue.

El próximo viernes se presentará en el Taller de actores económicos holguineros, la ponencia titulada “¿Cómo hacer posible tu idea? Respuestas desde CEDES”. Foto de la autora

CEDES es la primera mipymes estatal aprobada en Holguín y ha logrado articular la plataforma Ciudad Nuestra como portal ciudadano.