José Martí en el nuevo milenio

Fotos: Robert Rodríguez

Para rendir tributo a nuestro Héroe Nacional no existe momento preciso, cada segundo que se dedica a su obra es imprescindible. La Hora Martiana ocupó las tardes del Museo Provincial La Periquera durante la presente edición de la Feria Internacional del Libro.

José Martí. Aproximaciones en el nuevo milenio, de la Casa Editora Abrilfue el texto de Carlos Rodríguez Almaguer que marcóla jornada de presentaciones literarias para este sábado 18 de marzo.

Muy cercano a los intelectuales holguineros, por haber nacido en Las Tunas, y mantener estrecho vínculo con los del nororiente cubano, el autor, graduado de Licenciatura en Estudios Socioculturales, nos ofrece un texto “al borde del periodismo, con artículos basados en búsquedas bibliográficas, escribiendo sus ideas sobre Martí y el antimperialismo, su visión sobre los Estados Unidos, la cultura, la paz”, resumió el Dr. C. Alexander Abreu Pupo, durante el encuentro vespertino.

“Es un libro escrito en 2016 a raíz de la visita de Obama a Cuba y donde se percibe una fuerte perspectiva política, más que académica, sobre el tema, con opiniones que parten desde la perspectiva de su militancia, desde la cultura de haber leído al Apóstol de Cuba y con ello asumir el complejo escenario cubano de hace siete años. En un libro donde Martí tiene que ser de consenso, sonar frases de tipo extremistas, excluyentes, para nada creo que muy cercanas a su pensamiento, no está en consonancia con todo lo demás genial que Carlitos ha escrito; pero ese es su planteamiento y quien le conoce sabe que no se está hablando de un talibán ni mucho menos, es alguien con una amor y una pasión extraordinaria por Martí y Gómez, excepcionalmente humano, pero igual está en su derecho de escribir y posicionarse políticamente”, agregó el prominente profesor de la Universidad de Holguín, quien a pesar de lo anterior reconoce que el texto no pierde calidad, pues “el autor demuestra que ha leído en profundidad la obra del nacido en la Calle Paula y, aunque no es un libro académico, a nuestra juventud le viene bien, porque se acomoda para entender la Maestro”.

Un texto abarcador que trasciende el haber, no solo al más universal de los cubanos, sino de Gómez, Agramonte, las relaciones con América Latina, Estados Unidos…, es este donde se aglutinan desde las dos cuartillas escritas originalmente para la revista La Jiribilla, hasta el artículo más complejo y concienzudo, a la medida del más prestigioso evento internacional.

“Es muy difícil cuando has leído al Apóstol de Cuba despojarte del estilo de su escritura -señaló el investigador holguinero en alusión al texto en cuestión y su autor-, tratas de escribir tanto sobre él que terminas queriendo escribir como él, algo muy peligroso porque te vuelves modernista, adjetivezco, y desacomoda al autor original. A pesar de ello es bueno en la lectura adquirir esa pasión. Pero lo más importante es que desde Holguín se lea y se escriba sobre Martí porque bien vale que nuestros jóvenes escuchen sobre estos valores”.

Un segundo momento de la actividad fue la presentación del audiovisual por los 25 años de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia, a cargo de su realizador Jimmy Ochoa, un material breve en forma de documental debido a los ajustes presupuestarios, “lo que no restó en amor y dedicación con el trabajo ni su resultado”.

“Soy martiano desde niño-apuntó el reconocido productor audiovisual holguinero-, mis padres en San Andrés, me influenciaron en sus valores, mis abuelos, mis tíos también, y he vivido en ese agradecimiento a su obra.Creo que como todo buen cubano me identifico con su pensamiento, o por lo menos lo envidio sanamente, porque su obra es incomparable, como el más grande de todos los cubanos, en todas las facetas. Uno tiene que conformarse con admirarlo: recuerdo con mucho cariño una frase suya a la hora de traducir a Víctor Hugo, donde expresa ´todo esto lo hago con licencia, una licencia mía y un atrevimiento, porque Víctor Hugo escribe en Víctor Hugo, no escribe en francés, y a veces el pino es tan alto que uno tiene que conformarse con sentarse a su sombra”.

Una agrupación que rinde tributo a los valores familiares y el trabajo entre creadores con los mismos lazos sanguíneos es Vocal Monié, encargada de amenizar el espacio vespertino, de esta forma música, literatura y audiovisual se entremezclan para homenajear esa universalidad del cubano más grande, ese que nos ha legado una prolífica y trascendental obra hasta nuestros días.

“Yo soy del punto cubano…”

Fotos: Robert Rodríguez

“Letras, identidad y corazón” es el espacio organizado por la escritora Miriam Peña, en la Carpa de la décima, ubicada por estos días frente al Club Siboney. Diversas manifestaciones artísticas se suman para festejar lo más autóctono de nuestra cubanía, el punto cubano. Alegría y gozo desde el céntrico Parque Calixto García durante la Edición 31 de la Feria Internacional del Libro, a través de remembranzas al guajiro natural, Polo Montañez, alusión a escenas costumbristas y estampas de la campiña, así como el empleo de la improvisación y las controversias entre poetas con el empleo de la picardía que les caracteriza, el fino humor criollo. Espacio donde la continuidad de una tradición oral y escritade nuestro patrimonio inmaterial está garantizada a través de la influencia en los más pequeños, quienes desbordan amor por el trabajo con el punto cubano. El poeta Agustín Serrano, Premio Cucalambé, y el Cuarteto Cubamar, son algunos de los invitados que por estos días amenizan las mañanas de la céntrica plaza holguinera.

La Literatura es Historia que se cuenta

Fotos: Robert Rodríguez

Descubrimiento, esclavitud, guerras de independencia, racismo…en suma diversas aristas socio históricas de nuestros orígenes y lo que es la Cuba de hoy son analizados a fondo en la Sala José Luciano Franco.

La Casa de los historiadores en Holguín acoge durante la Edición 31 de la Feria Internacional del Libro a los investigadores más prestigiosos de esta área de las Ciencias Sociales,como plataforma imprescindible para intercambiar sobre diversas áreas del conocimiento, entre ellas las que implican la historiografía, sobre todo si parte del texto impreso y digital.

Literatura e Historia se mezclan una vez más para sustentar los encuentros vespertinos en la sede provincial de la Unión de Historiadores de Cuba. Con Zaida Capote Cruz Armando Cuba, Mayra San Miguel Aguilar y Hernel Pérez Concepción, como algunos de los protagonistas de estas jornadas donde los paneles “Ser negro en Holguín. Pasado y presente”, a cargo de José Novoa Betancourt, Yoel Rodríguez y Lino Verdecia Calunga; así como,“Un acercamiento al 98 cubano desde Holguín”, por Armando Cuba de la Cruz y Hernel Pérez Concepción, sobresalieron entre las propuestas vespertinas.

Tribulaciones de España en América. Tres episodios de historia y ficción Premio Alejo Carpentier 2020 en la categoría de ensayo, devino en uno de los lujos dentro del programa de presentación de textos, ya que fue su propia autora, Zaida Capote Cruz, la encargada de incitar al consulta del título.

Una visión de la historia desde la literatura, partiendo del atractivo juego entre realidad y ficción, estrategia bien utilizada, pero igual de eficaz para atrapar al público, es el análisis de Capote Cruz para desentrañar cómo trata la literatura los temas históricos relativos a la Isla.

“No es solo una conversación con la historia, sino con la política, qué de político hay en la ficción y por qué esas ficciones que cuestionan la conquista son funcionales políticamente hoy para discutir el presente en América Latina”, apuntó la investigadora capitalina durante el encuentro.

Tres capítulos componen el impreso, y en el último de ellos se analiza la figura de Valeriano Weyler, así como su impacto psicosocial en la Isla a través de La Reconcentración, de igual forma visto este fenómeno desde la Literatura y el tratamiento que se le ofrece a través de diferentes perspectivas y autores.

“En Cuba la cuestión del racismo no tiene el mismo carácter exacerbado de confrontación como en los Estados Unidos, eso no quiere decir que no haya prejuicios, pero eso no implica linchamiento ni otras acciones en contra de las personas negras; sin embargo es más compleja la violencia y los asesinatos contra las mujeres”, aseveró el profesor Armando Cuba durante la presentación de Papeles de Libertad. Una odisea atlántica en la era de la emancipación, de Rebeca J. Scott y Jean M. Hebrart (Ediciones Unión, 2014). “El texto cuenta una historia, es un libro excelentemente escrito, se lee como una novela, me lleva a recordar a Fernando Ortiz, con Los negros esclavos, construido sobre la base de testimonios que reflejan los horrores de este fenómeno”, agregó.

De generación en generación el texto narra la historia de amor “imposible” entre un colono blanco de ascendencia belga y una joven afrodescendiente, trama donde se refleja ese indisoluble vínculo entre África y América, así como la influencia de esas culturas en nuestras tierras.

Del tráfico a la libertad: el caso de los africanos de la fragata Dos Hermanos en Cuba (1795-1837), de María de losÁngeles Meriño y AisnaraPererá Díaz (Editorial Oriente); Cepos de la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano, de Zuleica Romay (Ediciones Matanzas), o Antonio Maceo Grajales. Ensayo biográfico sucinto, de Manuel Fernández Carcassés (Editorial Oriente), sobresalen entre los títulos presentados durante estos encuentros imprescindibles con los derroteros de nuestra historia.

El mundo tiene la razón

Fotos: Robert Rodríguez

En esa apuesta por la fraternidad poética y con la feria como el verdadero suceso para encontrarse cada año, así como unir generaciones de poetas, distintas voces con un objeto común, acuden los creadores holguineros al espacio “Carpa de la décima, el mundo tiene la razón”.

El  libro de este género literario publicado en la década del noventa del pasado siglo denomina al proyecto ubicado frente al Club Siboney, en el Parque Calixto García.

Ronel González, organizador del espacio para defender “la estrofa nacional cubana”, destacó en la tarde de este jueves 16 de marzo que dedican de manera especial la convocatoria a los centenarios de Fina García Marruz y la llegada a Cuba de Adolfo Martí Fuentes, poeta y periodista cubano nacido en España.

Durante el recién concluido 2022 se desarrolló el Congreso de la Décima en La Habana, donde participaron varios holguineros en defensa de la creación artística del territorio; y este espacio asume la premisa compartir unas cuantas décimas escritas, “de las que menos se habla últimamente”, según señalaron durante la actividad vespertina.

Daer Pozo, celebra el aniversario 30 de la publicación de un libro que recibió premio en los primeros años donde se decidió incluir a la décima en el concurso de la ciudad, con un notable impacto además. Fue en 1993 cuando se publicó Fiesta de espinelas, colección antología mínima, “hecho con recorterías y máquinas prehistóricas desde la humildad de las impresiones, en momentos difíciles que demuestran como se sortean las vicisitudes para lograr un objetivo”, señaló el poeta calixteño.

Momento especial dentro de la actividad fue la visita sorpresa del Ministro de Cultura Alpidio Alonso, quien se encuentra de recorrido por la Ciudad de los parques y aprovechó para dialogar con sus colegas de la lírica: A realzar el programa nacional de la lectura y con él la décima además, así como trabajar en los espacios más proclives a la lectura, sobre todo las universidades, a donde deben ir a buscar los lectores, a conquistarlos, incitó Alonso durante el intercambio.

Bajo la premisa de que el verdadero camino de la poesía es revitalizarse al demostrar que el tiempo no es quien te borra, los invitados al espacio realizarán diálogos poéticos y lectura de sus versos, controversias y remembranzas además a colegas destacados de la lírica, ausentes físicamente en estos lares, ya sea por radicar en otros territorios o por haber fallecido.

José Luis Serrano, Daer Pozo, Agustín Serrano, José Poveda, Miriam Peña, Miroslava Pérez, Yunior Felipe Figueroa, Isidro Roche, Edurman Mariño y Radomir Ferrero Peña, son algunos de los creadores que por estos días se darán cita en la Carpa de la décima para demostrar que el mundo-y ellos también, tienen la razón al defender una de las manifestaciones más autóctonas de la cubanía.

Los libros: testigos fieles del tiempo

Desde las primeras ediciones en Cuba del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” o la impresión de “Pasajes de la Guerra Revolucionaria”, cuando se habla de literatura luego de enero de 1959 es imprescindible mencionar una casa de las letras que surgió en esos años de efervescencia social y cultural: Ediciones Unión.

No es casualidad que el sitio elegido para presentar varios textos de la prestigiosa editorial, así como conversar acerca de sus más de sesenta años en el panorama intelectual cubano, fuera la Sede Provincial en Holguín de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), tratándose del principal sello que legitima la obra de sus miembros.

La tarde este jueves 16 de marzo devino en momento propicio para realizar el intercambio que se incluye dentro del Espacio Testigos del tiempo, habitualmente realizado durante la Feria Internacional del Libro en la nororiental provincia.

Especializada en la publicación de libros y revistas, ediciones Unión pretende recoger el quehacer creador actual de los autores profesionales cubanos asociados a la Institución, sin descartar a figuras cimeras de la literatura cubana que, por su importancia en la historia de las letras, merecen ser frecuentemente reeditados.

Los escritores Olga Marta Pérez, directora por muchos años de la editorial, y Rigoberto Rodríguez-Entenza, realizaron la panorámica de los momentos más relevantes durante estos sesenta años

Creada por Nicolás Guillén en 1963, Unión es el sello editorial en activo más antiguo que tiene el país, con antecedentes en La Gaceta de Cuba, y luego en la Revista Unión, todos ellos iniciativa del Poeta Nacional.

Eliseo Diego, Reynaldo González, Pablo Armando Fernández, Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet, son algunos de los nombres que destacan en el decursar por la literatura cubana, sin perder de vista su objetivo de vida que siempre ha sido promocionar la obra de los miembros de la Uneac. Es importante destacar además que desde estas páginas han visibilizado su obra varios creadores noveles que con el paso del tiempo se convertirían en referentes para el panorama de las letras en Cuba, entre ellos Lina de Feria o Margarita (Maggie) Mateo, señaló Olga Marta Pérez.

Con un catálogo extraordinario que incluye todos los premios David y Uneacmencionados anteriormente, Unión es una editorial hecha por autores referentes de la literatura cubana, destacó Rigoberto Rodríguez-Entenza durante la actividad vespertina donde devino en momento especial la presentación de la Tetralogía Las cuatro estaciones, del multipremiado y popular autor cubano, Leonardo Padura.

El Dr. Agustín Mulet, ávido lector de la obraPaduriana, se encargó de realizar una breve reseña de la trayectoria de este referente para las letras cubanas e internacionales contemporáneas, quien alcanzara su fama hace 32 años con la novela policía Pasado Perfecto, donde cobra vida el célebre detective literario Mario Conde, protagonista en lo sucesivo de tres novelas más producto de la popularidad de la primera.

“A cargo de Ediciones Unión y para disfrutar del inefable placer de la lectura en papel impreso, la Tetralogía Las cuatro estaciones es puesta a disposición del público ávido por la obra del popular autor cubano, probablemente el más leído y popular dentro y fuera del país”, destacó el Dr. Mulet.

Sinfonía con de nada en el Satiricón

Por Vanessa Pernía Arias

Con el espectáculo Sinfonía con de nada, por Kike Quiñones junto a la Orquesta Sinfónica de Holguín, finalizó en la noche del domingo el Festival Nacional de Humor Satiricón 2023.

Dirigido artísticamente y con guion del propio Kike Quiñones, y dirección musical de Javier Millet, el espectáculo hace un recorrido por la música de concierto, repasando la vida y obra de grandes compositores como Mozart, Beethoven, Verdi y Bach. Estas sonoridades clásicas confluyen en escena con la música de los cubanos Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona, Elíseo Grenet, Joseíto Fernández, Eduardo Saborit, y Adalberto Álvarez.

Además varios artistas, entre ellos Michel Pentón y la holguinera Mireya Abreu, de Caricare, lo acompañaron en escena, asumiendo distintos personajes. Sinfonía con de nada rinde homenaje también al grupo humorístico-musical argentino Les Luthiers, y hace uso del choteo criollo rompiendo las fronteras entre el humor y la música de concierto para entregar al público una obra con un amplio repertorio y trasfondo investigativo.

Auspiciado por el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, el evento promueve esta manifestación entre los noveles actores del país, estuvo dedicado al trabajo grupal enel humor y priorizó los encuentros e intercambios en la Universidad de Holguín, promoviendo la labor de los artistas aficionados. Contó además con un evento teórico y una muestra de humor gráfico de José Antonio Carmenate Fernándezen la filial de la Uneac.

En el Teatro Eddy Suñol, sede principal del certamen, el público disfrutó de varias presentaciones escénicas con reconocidos grupos nacionales como La leña del humor, Komotú, Etcétera y Caricare, y los artistas Kike Quiñones, Miguel Moreno (La Llave), Yuri Rojas, Michel Pentón y Jorge Bacallao. El Festival de Humor Satiricón está considerado el más importante que se realiza fuera de la capital cubana, y presenta espectáculos variados y pensados para la familia cubana, además defiende nuevas maneras de interactuar con el público en la búsqueda de un humor escénico de calidad y de buen gusto.

Tarde de Café con Luis Alberto García

Por Erian Peña Pupo

El actor Luis Alberto García fue el invitado especial del Café Literario de la Uneac, que cada jueves realiza el intelectual holguinero Manuel García Verdecia. Participante en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, que realiza el Centro Provincial del Cine junto a la Dirección Provincial de Cultura, la Uneac y la AHS, Luis Alberto agradeció la invitación a un espacio con que se ha mantenido por tantos años con la participación de un públicoasiduo, como reflejo de la dinámica vida cultural, no solo literaria, de Holguín, con miras al país y al mundo.

El actor de importantes filmes como Clandestinos (1987) de Fernando Pérez, Plaff o demasiado miedo a la vida (1989) de Juan Carlos Tabío, Adorables mentiras (1990) de Gerardo Chijona y Guantanamera (1995) de Tomás Gutiérrez Alea, comentó sobre su estancia en Gibara en la filmación de El regresado, segundo largometraje de ficción de Armando Capó, donde interpreta a un pintor inspirado en el artista local Luis Catalá. Además habló del trabajo en la serie de próximo estreno de Disney El grito de las mariposas, sobre el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 por orden de la dictadura del dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y donde precisamente encarna al militar que llevó las riendas de este país desde 1930 hasta 1961.

Luis Alberto considera, a propósito del Festival Por Primera Vez, que es cada día más necesario apoyar el futuro del cine cubano, que es mayormente el cine joven. Muestra de ello es la realización de este Festival, donde compitieron por el Gran Premio un promedio de 30 obras, lo que nos habla de treinta jóvenes realizadores que presentaron su opera prima al evento. Las productoras independientes han mostrado un camino posible, junto al trabajo del Fondo de Fomento, aunque insiste en la necesidad de la creación de nuevos mecanismos para el cine.

“Cuba es un país afortunado, con gente talentosa, y material para guiones en cada vida… Confío en la gente joven que está tratando de hacer un cine transgresor que viene de la sinceridad, del civismo, de no tener miedo… Los jóvenes lo van a seguir haciendo, si no es aquí en otro lugar… por eso hay que apoyarlos y preocuparnos con civismo por la realidad del país”.

El actor de Zafiros, locura azul (Manuel Herrera, 1997) y Las profecías de Amanda (Pastor Vega, 1998) relató experiencias y anécdotas sobre su labor actoral y la importancia de una cultura sólida, vinculada a las diferentes manifestaciones artísticas no solo al cine, el teatro y la actuación. Se confesó un lector asiduo y por ello compartió el cuento “Leche” del jovenescritor Norge Luis Labrada, incluido en su libro Fósforos, manchas y conservas, de Ediciones Ancoras.

En el Café Literario estuvo también invitado el poeta y editor Luis Yuseff, para conversar sobre la participación holguinera en la Feria Internacional del Libro de La Habana y especialmente sobre las propuestas de Ediciones La Luz, de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia que fue reconocido por el Instituto Cubano del Libro como el mejor sello entre las 188 casas editoras del país; además de un Premio La Puerta de Papel por el poemario Yo es otro, de Frank Alejandro Cuesta. Yuseff, quien leyó poemas de su libro Sombra secreta de los días, comentó sobre la experiencia en la Feria, la gestión editorial de La Luz, a pesar de las limitaciones materiales de la industria poligráfica, y la publicación del poemario No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego, del colombiano Juan Manuel Roca, así como de textos de jóvenes autores en la colección Analecta y la creación de audiolibros y ebooks.

Caricaturas de Carmenate en la Uneac

Por Erian Peña Pupo

La galería Fausto Cristo de la Uneac en Holguín expone la muestra personal de humor gráfico ¡Yo nunca voy a comer Venado! de José Antonio Carmenate Fernández, con obras realizadas del año 2020 al 2022, como parte de las actividades del Festival Nacional de Humor Satiricón 2023.

Carmenate –asegura en las palabras del catálogo Diana Betty Elias-Moise Arjona–es heredero de los caricaturistas cubanos quepublican sus obras a partir de 1959 en medios como Mella, Palante y DDT, y estos, a su vez, de una tradición de humorismo gráfico que se remonta al siglo XIX, cuando florecieron publicaciones como La Poética cómica y revistas y periódicos que incluían en sus páginas caricaturas e historietas que hoy contribuyen clásicos, ya entrado el siglo XX, como el Liborio de Ricardo de la Torriente y el Bobo de Abela, continuando con las creaciones de René de la Nuez y su Loquito, y además los cartones publicados en la revista Zigzag.

Mayaricero nacido en Nicaro en 1966, “ingeniero de profesión, artista por intuición y de talento sobrado para atrapar con vista aguzada y mano diestra hechos cotidianos que para muchos pueden pasar desapercibidos”,José Antonio Carmenate despliega con agudeza una amplia gama de temas “con estilo más depurado que refleja cuanto creció como artista desde que a finales de los noventa del siglo XX realizara su primera exposición personal” en su natal Mayarí.

El caricaturista parte de la sátira y del humor de temática social, característico de nuestra tradición, para abordar temas como la Covid-19, la crisis energética nacional, el Código de las familias, la emigración, las redes sociales, la inflación…temas comunes en la vox pópuli del país. Lo hace sin buscar el chiste fácil o la risa espontánea, sino la interrogante motivadora de la reflexión y el humor agudo que muchas veces se aprovecha del choteo que estudiara Mañach.

“El propio artista hizo la selección de los dibujos que se presentan y en lamuestra adivinamos la intención de presentar temáticas abordadas por él a lo largo de tres años sin exponer al público, pero tres años de estudio y práctica incansable”, añadió Diana Betty Elias-Moise Arjona.

José Antonio Carmenate Fernández ha obtenido premios y reconocimientos en concursos nacionales e internacionales de caricatura, y en salones de pintura naif. Participa en el evento de pintura naif dedicado a Ruperto Jay Matamoros, y ha publicado en Palante, ¡ahora! y Serranía.

Como parte del Satiricón 2023 se realizó, además, en la sede de la Uneac el evento teórico que complementa las presentaciones escénicas en la Sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol. Esta vez el profesor Ariel Zaldívar disertó sobre la praxis humorística en la Cuba actual, a través de temas como la mercantilización, programación y comercialización del producto artístico, el reflejo del éxodo migratorio, la actitud de funcionarios empresariales y gubernamentales, la correlación censura, autocensura y decisores, y la relación con las redes sociales. Mientras que el profesor y ensayista Lino Ernesto Verdecia repasó, mediante varias anécdotas, situaciones relacionadas con el humor y como este distingue la personalidad del cubano.

Entregan en Holguín Suceso Cultural 2022

La entrega del Premio Nacional de Literatura al poeta Delfín Prats, mereció este sábado el Gran Premio al Suceso Cultural del año 2022 en Holguín, prestigioso galardón que otorga el Círculo de Periodistas de la Cultura en esta nororiental provincia.
Con el 72 por ciento de los votos emitidos, el Premio Nacional superó a la jornada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Holguín (14%), al estreno del documental «Cosme, un enorme juego con el tiempo», de la realizadora Alejandra Rodríguez Segura (9,5%); y al impacto de las jornadas de celebraciones por el centenario de la Banda Provincial de Conciertos, el aniversario 60 del Teatro Lírico Rodrigo Prats, el 30 de la compañía de danza contemporánea Codanza y los 25 años de Ediciones La Luz (4,5%).
En tanto, el Premio de la Popularidad, otorgado por votación a través de boletas electrónicas, lo obtuvo con una mayoría significativa la compañía de narración oral Palabras al Viento, por la integralidad y relevancia de las propuestas artísticas.
El galardón, que regresa luego de 3 años sin entregarse debido a la pandemia de la Covid-19, es convocado por la Dirección Provincial de Cultura a través del Centro de Comunicación Cultural La Luz y el Círculo de la prensa cultural, representado por periodistas de las emisoras Radio Holguín y Radio Angulo, el semanario ¡ahora!, el telecentro Tele Cristal, la Agencia Cubana de Noticias y los corresponsales de medios nacionales, como Radio Progreso, Radio Reloj, y los periódicos Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores, además de los periodistas de La Luz.
En la gala, dirigida por Víctor Osorio Zaldívar, fueron entregados los diplomas acreditativos a los diez nominados al Suceso Cultural del 2022, entre los que destacan además de los ya mencionados: el proyecto colaborativo Configurando catacumbas (mundos soñados), realizado como parte de la XIV Bienal de La Habana; el diseño integral, alcance y repercusión de la XXX Feria Internacional del Libro de Holguín; el Primer Encuentro Provincial de Bailes Urbanos; la repercusión sociocultural en la comunidad El Paraíso, con la presencia de instituciones, artistas e intelectuales localea y nacionales; y el lanzamiento de «Cuando todo coincida», primer álbum del trovador Fernando Cabreja, bajo el sello discográfico Egrem.
La velada artística contó con presentaciones de varios de los nominados, además del grupo de teatro Mestizaje y el humorista William Delgado, quien celebra 60 años de vida artística en este 2023.
El Premio Suceso Cultural del Año se otorga en la provincia de Holguín desde el 2012 y coconstituye un importante estímulo a la creación artística de la provincia, reconocida como una de las plazas culturales más importantes del país.

El Premio abre las puertas de Holguín

Cada enero los nacidos en el nororiente cubano celebran el advenimiento de un nuevo aniversario en el que la Ciudad recibió, por real cédula, el Título que así la acredita, además de la Tenencia de Gobierno.

La constitución del Jurado que evaluará las obras en concurso para esta nueva edición del Premio de la ciudad 2023, marcó el inicio oficial de la 40 Semana de la Cultura holguinera.

El Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez acogió como ya es habitual la austera ceremonia donde se presenta al prestigioso grupo de intelectuales e ingenieros que se suma a una convocatoria de XXXVI Ediciones.

Con la presencia de autoridades del gobierno y la cultura en el territorio, durante el encuentro matutino de este lunes 16 de enero se depositó la ofrenda floral y acto seguido se procedió a la ceremonia amenizada por la agrupación Vocal Enserio.

Los encargados de impartir justicia para la ocasión serán: en Narrativa, Rubén Rodríguez, Eugenio Marrón y José Luis García; en Poesía, Lourdes González, Ronel González y Gilberto González; en Historia: Luris Fonseca, Enrique Doimeadios y Ana Elva Duarte; en Arquitectura, Ivette Plana, Amalia Sánchez y Raúl Figueredo; en Comunicación Social: José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu; para Radio Yinet Cruz, Carlos René Castro y Yudith Almeida; en Televisión, Paula Reynaldo, Beatriz Galván y Jorge Muñoz; en Video, Alfonso Bandera, Raúl Algarín y Dayamí Rodríguez; por su parte, en Artes Plásticas, Rubén Hechavarría, Yassit Sánchez y Víctor Echenagusía; en Prensa Escrita los encargados de impartir justicia son Germán Veloz, Yanisleidis Martínez y Luis Mario Rodríguez; y, en Música, evaluarán las obras en concurso, Ernesto Infante, Gilberto González y César Gutiérrez.

Más de 70 libros publicados del Premio… evidencian el notable aporte de este lauro al movimiento cultural del territorio y que posibilitó, a su vez, legitimizar ese hervidero creativo que era la ciudad de Holguín en la década de los 80 del pasado siglo.

“La composición del jurado ha crecido en la medida en que el movimiento intelectual holguinero ha crecido a su vez”, aseveró el escritor Gilberto González Seik, organizador del Premio (…), quien profundizó además en la calidad de quienes imparten justicia en la presente cita, pues “pueden ser jurado en cualquier premio al nivel que sea”.

En el aniversario 271 de habérsele otorgado a Holguín, por real cédula, el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno, se dan cita todas las manifestaciones culturales de la holguineridad. Para esta edición 40 se dedica la Semana… al escritor holguinero, Premio Nacional de Literatura, Delfín Prat Pupo, y al Aniversario 40 de la Casa de Cultura Municipal Manuel Dositeo Aguilera.

El cemí Baibrama, dios holguinero de la calidad, es el guardián del Premio que será entregado para cerrar el programa de actividades el próximo día 22.

Deslumbrados con el movimiento cultural que ya emergía en los primeros años de la Semana de la Cultura, el poeta César López expresó, durante la presentación del jurado, hace varios años atrás, en el propio salón solemne de la Plaza de la Revolución: “el Premio es quien abre las puertas de Holguín”.