El ingenio París: esperanzas y frustraciones

Por el Ms. C José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Foto: Cubadebate
Foto: Cubadebate

Los viajeros que hoy recorren las márgenes de la bahía de Nipe son sorprendidos por la belleza del lugar y las dimensiones de aquel accidente geográfico. No pueden imaginarse que allí ocurrieron acontecimientos que están prácticamente olvidados. Uno de ellos fue el intento de fundar el ingenio París en la parte oriental de las márgenes de la referida bahía. El proyecto despertó muchas ilusiones en Francia, en Cuba y España. Al final debió de dejar una huella de amargura y frustración en quienes invirtieron sus capitales en aquella empresa. Acompáñenos para que se entere de que era el ingenio París.

La bahía de Nipe es la más grande del archipiélago cubano. Tiene una superficie de 120 kilómetros cuadrados y unos 23 kilómetros de largo y 12 de ancho. (1) Aunque Colon en su primer viaje navego frente a ella no fue hasta luego de la llegada de Diego Velázquez a Cuba a inicios del siglos XVI que los españoles se interesaron por esta comarca. Francisco Morales, segundo de Velázquez, dirigió una expedición de conquista por este territorio. Al crearse el municipio de Holguín la inmensa bahía de Nipe y sus costas se integraron a este. En 1796 se formó en la ciudad de Madrid una comisión presidida por el conde de Mopox y Jaruco que tenía como objetivo reconocer varias regiones de Cuba y determinar los sitios apropiados para establecer poblaciones y desarrollar la agricultura. El sargento mayor del batallón de milicias blancas de Santiago de Cuba y Bayamo Francisco Sánchez Griñan y el empleado de la administración colonial Francisco Salazar reconocieron esta región. Fue el sargento el que llevo a cabo un trabajo mucho más riguroso pues levantó un plano del territorio y aporto importantes datos de geográficos y sociales. (2) La comisión recomendó el poblamiento de la región de Nipe y el establecimiento de explotaciones agrícolas. También de fortificaciones para su defensa. Pero fuera de las buenas intensiones de la comisión no paso nada significativo.

En 1827 el gobierno español promovió un intento de poblamiento y explotación de la región otorgando franquicias a quienes se establecieran allí pero este esfuerzo tampoco resulto. Ya en esta época se había producido cierto desarrollo del poblado de Mayarí Abajo basado en el cultivo del tabaco. Pese al esfuerzo de conformar en esta zona una población cosmopolita formada por inmigrantes españoles se produjo allí un incremento de la población criolla. Las familias de campesinos y terratenientes medios fueron aumentando paulatinamente. Creció un profundo amor al terruño. Allí se fomentaría con fuerza la nacionalidad cubana. De ellos surgieron muchos mambises de las guerras de independencia.

Al concluir las dos contiendas, la de los Diez Años y la llamada Guerra Chiquita, se realizó un nuevo esfuerzo para desarrollar esta zona. Desde años antes de la conflagración de 1868 en la zona se había consolidado un gran latifundio propiedad del marqués Esteva de las Delicias quien lo traspaso a su yerno Antonio González Stefani. El nuevo patrón junto a un individuo llamado León Crespo se propuso fomentar la explotación de sus tierras. Estafani y Crespo formaron el 10 de mayo de 1881 una sociedad anónima integrada por 12 mil acciones con valor de 500 pesos cada una. Los promotores se reservaron 11000 pesos por sus aportaciones en tierra, Habían traspasado a la sociedad alrededor de 5642 caballerías que poseían al sur de Nipe. (3) La elaboración del proyecto de colonización le fue encomendado a Gerardo González Peña. Este era un hombre de gran imaginación. Aconsejo la colonización de la región con familias blancas para lograr la suficiente mano de obra para el desarrollo futuro. (4) Las bases del proyecto concebido por González Peña fueron impresas y difundidas bastante en la época. Incluso la prensa habanera se hizo eco y se sumó a la campaña de propaganda a favor de la colonización de las costas de Nipe.

Según el plan a cada campesino que se estableciera en la zona se le entregaría gratis media caballería de tierra y además materiales para que construyeran una casa. La sociedad anónima correría con los gastos del transporte de estas familias hasta Nipe. También le cederían una yunta de bueyes y aperos de labranza necesarios para comenzar el cultivo de sus respectivos terrenos. La falta de mano de obra era una de las grandes limitantes para el avance de la zona. Se habían desarrollado dos contiendas independistas entre 1868 a 1880 que mermo considerablemente el número de vecinos.

La sociedad crearía almacenes, escuelas y un ferrocarril que iría de Juan Vicente a Mayarí con un ramal a Platanillo. En el acuerdo cada campesino entregaría anualmente a la sociedad anónima, 10 pesos de pago por la tierra y un 6 por ciento, también anual, del dinero que se le había anticipado para sus gastos. El proyecto tendría su centro en la construcción de un gran ingenio con características desconocidas en Cuba pues no utilizaría mano de obra esclava. (5)

Se calculaba que la apertura del Canal de Panamá, que en esos años construía una compañía francesa, valorizarían enormemente los terrenos. Se esperaba que todo esto hiciera que en la zona se establecerían un mínimo de 7000 personas. La sociedad anónima alcanzo tal envergadura que llego a estar presidida por el general Serrano marqués de la Torre, una figura importante en la política española de la época. Pero esta fracaso en su quimérico proyecto y entro en relación con el banco Romano de Paris. En Francia se creó una sociedad para colonizar los terrenos de Nipe la cual llego a emitir acciones para construir un central azucarero al que denominarían Paris. Al parecer en esta ocasión los planes no fueron tan quijotescos y realmente se hicieron algunas construcciones en el poblado de Santa Isabel de Nipe. El inicio de la guerra de 1895 puso fin a este proyecto francés de colonizar a Nipe. Si en esta zona, este proyecto de colonización había fracasado y el mitológico Ingenio Paris, que nunca se llego a construir, se convirtió en un símbolo de aquel chasco.

Foto: Internet

La situación fue muy diferente en el territorio del actual municipio Banes conocido parte de él como La Ensenada. Allí se estableció una hacienda dedicada al cultivo de guineo Johnson. A un kilómetro de la bahía de Banes surgió un poblado que bautizaron con el nombre del aquel accidente geográfico. Aquella aldea creció alrededor de una calle principal y varios callejones. Se construyeron unas 60 u 80 viviendas de madera y zinc y alrededor de 300 bohíos, se establecieron unas 10 casas comerciales. La guerra de 1895 detuvo el desarrollo de aquel poblado y las plantaciones de guineo Johnson. Banes fue incendiado por las tropas mambisas en un intento de impedir que la riqueza de la isla mantuvieran las cadenas coloniales. No sería hasta las primeras décadas del siglo XX que esta región de Nipe y Banes alcanzarían un desarrollo inusitado de la producción azucarera vinculado a una compañía estadounidense, la United Fruit Company. Tema que trataremos en un próximo artículo.

NOTAS:

1–Varios Autores, United Fruit Company: Un caso de dominio imperialista en Cuba, editorial de Ciencias Sociales La Habana, 1976, p. 27.

2— Ibídem p. 37.

3– Ibídem p. 40.

4– Ibídem p. 41.

5– Ídem p. 41.

Publicado en  Memoria Holguinera Radio Holguín en internet. Link: El ingenio París: esperanzas y frustraciones (radioangulo.cu)

Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia

Por Bernardo Cabrera

El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»

Holguín en Jornada de la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana

Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.

Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.

En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.

Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.

También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.

Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).

Holguín, ciudad también de la Danza

Por Erian Peña Pupo

Fotos Archivos de Centro de Comunicación Cultural La Luz e Internet

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982 a iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/Unesco). Se eligió el 29 de abril por ser el natalicio del francés Jean-Georges Noverre, maestro, innovador, estudioso de este arte y considerado creador del ballet moderno.

La fecha busca atraer la atención sobre el arte de la danza y reunir a todos aquellos que la han elegido como medio de expresión sin importar barreras culturales, políticas y étnicas.

Este año el Día Internacional de la Danza guarda especial significado para Cuba, pues el Consejo de Europa del ITI, Organización Mundial de las Artes Escénicas/Unesco, en su reunión ordinaria de abril, acordó homenajear a la figura de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, con motivo del centenario de su nacimiento y en reconocimiento a su extraordinaria labor artística y como embajadora Mundial de la Unesco. El homenaje público, que se realizaría en Madrid, España, no pudo concretarse por la situación epidemiológica mundial causada por la propagación del Covid-19, pero los organizadores han decidido realizar un homenaje internacional virtual difundiendo la vida y la obra de la importante bailarina, fundadora del también mítico Ballet Nacional de Cuba.

Obra Árbol de fuego, de la compañía Codanza, coreografía de Pepe Hevia (foto Wilker López).

La Dirección Provincial de Cultura y el Centro de Comunicación Cultural La Luz felicitan a los creadores de la danza en Holguín, provincia con un amplio y sostenido movimiento danzario que la distingue a nivel nacional y además, una de las capitales de la danza en Cuba, sueño de la maestra Maricel Godoy, directora de la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, que ha venido cristalizando en los últimos años a través de diferentes eventos, festivales y con una activa programación en nuestros teatros.

Codanza, fundada en 1992, ha sido protagonista del desarrollo danzario en Holguín. A ella están relacionados nombres como Rosario Arencibia, Vianky González, Tangin Fong, Norge Cedeño, Robert Priori, Pepe Hevia, y la estrella del ballet mundial Vladimir Malakhov, anfitrión junto a Codanza y el Consejo Provincial de las Artes Escénicas desde 2014, del importante Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov. Bailarines, coreógrafos, profesores, críticos e investigadores, de Cuba y otras partes del mundo comparten en una verdadera fiesta de la danza en Holguín.

Premios, significativos estrenos coreográficos, giras nacionales e internacionales, presentaciones en los diferentes festivales y eventos que organiza la provincia, avalan el trabajo sostenido de Codanza y sus jóvenes integrantes liderados por Maricel Godoy.

Maricel Godoy, directora de la compañía Codanza, saluda al público junto a sus bailarines y el coreógrafo Pepe Hevia (foto Wilker López).

Es importante subrayar el trabajo fundacional de la maestra Angélica Serrú, quien en 1962 creó la Tercera Escuela de Ballet en Holguín. Esta logra alcanzar el nivel medio y funcionó hasta su jubilación en 1980. En 1968 dirige las especialidades de música y ballet en la escuela de Arte. Unifica las tres especialidades y surge la Escuela Raúl Gómez García. De 1996 a 1997 funda la Academia de Ballet del Teatro Lírico Rodrigo Prats, y en septiembre de 2000 crea el Ballet de Cámara de Holguín, otra compañía de la urbe.

Destaca en el municipio Sagua de Tánamo la Tumba Francesa de Bejuco, declarada por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Tumba posee una tradición bicentenaria y sintetiza tradiciones danzarias y musicales de profundo valor. Por una parte las francesas, el minuet, el gavotte; y el ritmo de los tambores y el creole.

Entre las compañías a las que hacemos extensivas las felicitaciones se encuentra el Ballet del Teatro Lírico Rodrigo Prats, con amplios e históricos reconocimientos a nivel nacional, las Compañías Folclóricas La Campana y D’Akokán, y el Ballet Lina Sanz, dedicada al estudio y preservación de los bailes ibéricos. El movimiento danzario aficionado, liderado por el Sistema de Casas de Cultura y la Brigada José Martí, también es meritorio, destacando Mónika Dance, y municipios con reconocida tradición como Antilla, con colectivos como Danza de Nipe, Cacocum y Cueto, entre otros. Así como a los estudiantes y docentes de danza en la EVA Raúl Gómez García de Holguín.

Función del Ballet Lina Sanz (foto Lázaro Wilson).

En esta celebración, que trasciende distancias momentos de aislamiento social, pero donde la separación nos hace estar más cercanos, la danza nos llama a “convertirnos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando curación que es tan desesperadamente necesaria”, como exhorta Gregory Vuyani Maqoma, bailarín, coreógrafo y actor sudafricano que ha escrito el Mensaje por este Día Internacional, necesaria fecha que celebraremos desde casa pero pensando en la danza.

Obra Árbol de fuego, de la compañía Codanza, coreografía de Pepe Hevia (foto Wilker López).

Nota: En portada Tumba Francesa de Bejuco, del municipio Sagua de Tánamo, declarada por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (foto tomada de Internet).

 

Desde Antilla, inicia el verano en la provincia de Holguín

Por Jorge Suñol Robles

Aunque en Cuba el verano comience oficialmente este 30 de junio, la provincia de Holguín quiso adelantar un día al caluroso calendario, y celebró este sábado 29 en Antilla, el acto provincial por el inicio de la estapa estival, que se extenderá hasta el 31 agosto y contará con múltiples opciones recreativas y culturales para todas las edades.

Bien pegados a la bahía, y con las altas temperaturas que marcan estos meses vacacionales, el pueblo antillano inició las celebraciones con una gran conga, hasta llegar el escenario donde actuarían varios artistas y proyectos culturales del municipio.

Fotos: Alexis del toro

En esta primera jornada veraniega sentimos el sabor de la orquesta Son de Oriente y se vivió el entusiasmo que despliega en la gente el Festival Recreativo Naútico, convertido ya en un tradición por esta fecha, espacio donde se entregan a las muchachas que encabezan las embarcaciones los premios La Estrella, El Coral y La Perla, según sus respuestas ante las preguntas y retos del jurado.

 

Al encuentro asistieron Rosa María Ráez, miembro del Buró Provincial del Partido, Julio César Estupiñan Rodríguez, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Javiesky Valentín Sablón, primer secretario del Comité Muncipal del PCC en este territorio, Ana Hernández, presidenta de la Asamblea Municipal  del Poder Popular, Yanelis Rodríguez Paneque, primera secretaria del Comité Provincial de la UJC, entre otros dirigentes.

Rodríguez Paneque habló en nombre todos los jóvenes holguineros, destancado el papel decisivo y protagónico de la organización comunista durante la etapa estival, donde se ha priorizado al sector de los adolescentes, por ser un grupo etáreo con pocas opciones recreativas.

Enfatizó, además, en el espacio Zona Joven, como parte del Proceso Orgánico del XI Congreso de la UJC, así como los Campamentos de Verano, que del 1 al 5 de agosto llegarán 100 jóvenes tuneros en intercambio con estudiantes de las diferentes universidades de la provincia.

“Desde hoy se sumarán la alegría de cada niño, joven, anciano, tuya, mía y de todos, para aprovechar el verano. Vívelo”, concluyó la dirigente juvenil, con el propio eslogan de este 2019.

Este 29 en la noche,  en el municipio de Holguín, en las afueras del Estadio Calixto García, se realizará, además, una gala de apertura por la llegada de la etapa estival. Allí se darán a conocer, la canción y cartel que promoverán durante estos dos meses el verano holguinero, además de la actuación del talento previsto por la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos.

Hasta Antilla: una ola de solidaridad

La caravana era pequeña, pero exacta. Suficiente para desafiar los baches del camino, el polvo, las lomas, suficiente para tomarse un café y salir, mochila al hombro, con el arte en un bolsillo.  Antilla fue el destino, un lugar pequeño, que a simple vista, parece detenido en el tiempo. Pero no, no es así.  Antilla es más que una bahía fotográfica y una línea de tren, se crece con su hospitalidad, se abre al turismo, se alienta ella misma.

Proyecto infantil holguinero Rompe Tacones. Foto: Adrián Aguilera

Diez años cumplen las Brigadas Internacionales de Solidaridad, un proyecto creado para llevar el arte hasta los sitios más intrincados de nuestro territorio, afectados, mayormente, por huracanes de gran intensidad. Eso, el pueblo lo agradece, lo celebra. Para los antillanos, llegar hasta allí fue un gran premio.

Foto: Adrián Aguilera

La cultura es más grande que un apagón, lo que impidió a algunos artistas no pudieran regalar su obra, dejar el aliento en los escenarios, como el grupo musical Tierra Firme y la compañía habanera Asiart Dance, sin embargo,  con luz propia y bien natural, brilló la agrupación folclórica chilena Raipillan y el proyecto infantil holguinero Rompe Tacones.

La Casa de la Cultura de este municipio fue el escenario de bienvenida por parte de varios directivos del partido, el gobierno y del propio director de la institución. La brigada se dispersaba. Pero allí, más tarde, disfrutamos de un gran espectáculo. Raipillan hacía de “las suyas”, seducía con sus vestuarios, sus bailes típicos, movía sus raíces. Hay que detenerse y verlos,  hay que gozar con ellos.

Fabiola Sardinas, su directora, revela que esta es una agrupación que acoge a más de 300 niños,  jóvenes y adultos, pretendiéndole una educación artística, en la danza, en el folclor, en la música. Es una compañía integral.

 

Le pregunto qué piensa de Cuba y responde, sin titubeos: “Me parece hermoso, son un ejemplo de  solidaridad, demasiado cariñosos, no era lo que esperaba, nos encontramos con otra realidad. La verdad es que estoy admirada de la organización, del amor, de la acogida, de la belleza, de la limpieza, de cómo se están levantando con su esfuerzo, cómo sobreviven y cómo son tan resistentes”.

La obra de Raipillan está muy arraigada a las raíces de Chile, a la religión, eso es palpable: “Tratamos siempre de preservar nuestras raíces, porque todo va cambiando y evolucionando y eso hay que agregarle un  poquito de fantasía e innovar, pero sin salirnos de nuestro contexto”, cuenta Fabiola.

Si algo destaca del grupo es sin duda la diversidad y la elegancia de sus vestuarios, que provocan, trasladan, invocan. “Lo confeccionamos nosotros mismos. Hacemos un trabajo psicosocial y para eso tenemos un departamento o taller de confecciones donde bordamos, pegamos, cosemos…”

Raipillan proviene de una de las lenguas mapuches. Rai significa flor y Pillan espíritu. “Vivimos en una población bastante estigmatizada y creemos que con nuestras danzas entregamos flores, que son bellas, son de colores, pero para eso hay tener mucho espíritu, estos chiquillos lo tienen”. Es evidente, los bailarines disfrutan la escena sin medidas.

El día 30, la agrupación chilena clausurará las actividades de la XXIV edición de la Fiesta y es algo que usted no puede perderse. Siente Fabiola muchas ansias por ese concierto-espectáculo: “No nos importa el calor, no nos importa que se corte la luz, los chiquillos estarán siempre ahí con su esfuerzo,  les corre el agua de su cuerpo pero están felices, haciendo lo que somos: folclor de Chile”. De Cuba se lleva muchas ideas, y confiesa que volvería cien veces más.

El público los aplaude. Repican los tacones, vibra el viejo escenario. Los músicos cantan desde la pasión, desde la pureza de un pueblo que ha marcado una historia. Antilla queda atrás. Las curvas de la carretera,  los viejos bohíos, las pañoletas,  un par de lomas que se cruzan entre las nubes, la risa de los niños, la gente que dice adiós. Eso es suficiente para volver y sentir la fuerza del arte y de la solidaridad.

Por Jorge Suñol Robles

Solidaridad de todas partes

Por Julio César

A orillas de la Bahía de Nipe, muy cerca de donde apareciera la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, llegaron las primeras olas como parte de las IX Brigadas artísticas de solidaridad y la Brigada de arte rebelde de la Asociación Hermanos Saíz.

El impacto de las brigadas en las comunidades, es solo comparable a un huracán artístico de fuerte intensidad. Foto del autor

Artistas de México y Argentina se sumaron a los de la provincia para llevar medicina al alma de los pobladores de la comunidad costera de “Barrancones”, en Antilla. El talento local no fue menos durante la jornada, y se encargaron de abrir el espectáculo, por tal motivo se escucharon temas interpretados por el Septeto “Superson”, así como por otros aficionados.

El impacto de las brigadas en las comunidades, es solo comparable a un huracán artístico de fuerte intensidad. Foto del autor

Con la misma alegría con que arribaron a Cuba, el poeta Humberto Hernández Alarcón, y el guitarrista Saúl Domínguez, evocaron sus aires de México a través de la interpretación de temas típicos del repertorio de su nación; acto seguido, los integrantes de la Compañía de danza folclórica argentina “Estilo criollo”, sorprendían a los presentes con la interpretación de bailes autóctonos de esta región suramericana, entre ellos el popular tango.

“Estamos muy contentos de visitar Cuba, y Holguín; de compartir con este pueblo nuestro canto y nuestra cultura. Nosotros interpretamos música tradicional mexicana; la canción folclórica, que nos remite a ciertas regiones, esa misma que se ha coreado por generaciones y que la gente ha hecho suya. La popular que es la que suena más a bolero”, destacó el trovador Humberto Hernández emocionado por este encuentro.

El impacto de las brigadas en las comunidades, es solo comparable a un huracán artístico de fuerte intensidad. Foto del autor

En su primera visita a la Isla se encuentra al grupo de danza argentino, que persigue la idea de “bailar todos los días en todos los lugares, para hacer un hermanamiento con las diferentes culturas que se presentan en la Fiesta, específicamente la de Cuba, que es muy rica en este apartado”, al tiempo que destacan lo significativo de llevar su arte a comunidades afectadas por eventos meteorológicos.

Las carcajadas de grandes y chicos tampoco se ausentaron de la celebración. Foto del autor

Las carcajadas de grandes y chicos tampoco se ausentaron de la celebración, y fueron los muchachos del Teatro “Rompetacones” quienes se encargaron de crear complicidad con el público, muy especialmente con los más pequeños, a través de las payasadas y juegos participación.

A una localidad de la costa norte holguinera, afectada por el Huracán Irma, arribaron las brigadas de solidaridad el jueves 26 de octubre, con culturas y orígenes disímiles, pero con un objetivo común, sanar el espíritu con su arte y recibir como único premio el agradecimiento y el cariño de los lugareños.

 

Antilla

El origen del municipio se remonta a la llegada de los conquistadores españoles encabezada por Diego Velázquez, luego
comenzaría la paulatina extinción de la población aborigen en la región Banes-Nipe a la cual se sumó una importante
reducción de los colonizadores. Por las bahías de Banes y Nipe iba la principal ruta de comunicaciones que enlazaba la
Península de la Torre con las áreas de mayor concentración aborigen en los tiempos precolombinos, comprendiendo los
llamados cacicazgos de Baní y Barajagua.