Por José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia
Los choferes que se dirigen desde Holguín a Mayarí al llegar a un lugar de la carretera que une a ambas poblaciones llamado Rejondón de Báguano aminoran la marcha y toman todo tipo de precauciones. Comienzan a ascender una empinada colina que se combina con una peligrosa curva. El bello paisaje que se contemplan desde ese lugar tiende a calmar los ánimos de los viajeros.
Con un mínimo de precauciones tan solo nos queda como recuerdo del lugar el asfalto de la carretera cortando la colina o el paisaje que se abre en un recodo de la vía como un hermosísimo desgarrón que nos ofrece la naturaleza. Pero si aquella colina pudiera contar lo que ha ocurrido en el contorno tendríamos a nuestra disposición una historia terrible donde se entrelazan los quejidos de los heridos con los cuerpos de hombres destrozados por la metralla o el filo del machete. Allí se desarrollaron intensas acciones combativas en las guerras libradas por los cubanos para alcanzar su plena independencia. Hagamos un alto y recordemos esta historia bélica.
En junio de 1872 en Rejondón de Báguano se realizó una poderosa concentración de tropas insurrectas bajo el mando del General insurrecto cubano Calixto García. La idea era atacar a la ciudad de Holguín. Esta población está situada a unos 30 kilómetros de la costa Norte del Oriente de Cuba. Calixto con una parte de las fuerzas se dirigió a Samá y atacó un poblado de ese territorio. Era un lugar bastante alejado de Rejondón de Báguano. El propósito era atraer al enemigo hacia aquella zona y que se desguarneciera a Holguín. Los españoles creyeron que aquella era la acción principal del enemigo y lanzaron una poderosa columna hacia Samá. Esta fue derrotada en Veguitas de Banes por los hombres de Calixto.
En Rejondón de Báguano Calixto había dejado gran parte de sus tropas bajo el mando del brigadier Manuel Calvar. Este tenía bajo sus órdenes a aguerridos combatientes como el Coronel Antonio Maceo y el Teniente Coronel Camilo Sánchez. El presidente Céspedes y el ejecutivo acompañaban a las tropas. El 29 de junio de 1872 Calvar dio órdenes de realizar una exploración por las inmediaciones. El jefe de esta al retornar le informó que no había tropas enemigas en los alrededores. Calvar decidió que la mayoría de las fuerzas bajo su mando se dispersaran por los alrededores en busca de alimentos. Los mambises no tenían logística por lo que esa era una de las formas para conseguir las vituallas. La exploración no había descubierto que una poderosa columna se movía por la zona protegiendo a un convoy. Al descubrir el campamento los españoles atacan y se enfrascan en un intenso combate. Calixto describió aquel combate en estos términos.
“El día 29 de junio último, como a las 10 de la mañana, se presentó el enemigo con fuerzas considerables a una de las avanzadas del Cuartel General, situado aquel día en el “Rejondón de Báguano”. El General Manuel Calvar, que comandaba la fuerza acampada allí, y el Coronel José Antonio Maceo, Jefe de la fuerza de Cuba, destacada actualmente en Holguín, que vino en su auxilio, apenas oyó los disparos de la avanzada, resistieron vigorosamente al enemigo, que se declaró al fin en vergonzosa fuga, después de 6 horas de combate, habiendo dejado en el campo 115 cadáveres, 146 rifles, 14 000 cápsulas, 52 caballos y 30 de ellos muertos, y otros muchos efectos, llevándose sin duda muchos heridos, y habiendo caído prisioneros el Teniente José Martínez del Castillo con 10 soldados, que fueron juzgados por consejo y fusilados el 30. Por nuestra parte tuvimos 20 bajas compuestas de 5 muertos, entre las cuales figuran el valiente Teniente Coronel Camilo Sánchez….” (1)
Los mambises en respuesta a la implacable guerra desatada por el Estado español donde se ejecutaba de inmediato a todos los independentistas decretaron la guerra a muerte por la que a los capturados luchando contra los revolucionarios eran juzgados en un consejo de guerra verbal, condenados a muerte y ejecutados.
Carlos Manuel de Céspedes, en carta a su esposa, describió la muerte del Teniente Coronel Camilo Sánchez: “Como todo triunfo cuesta algo en la vida, tuvimos el sentimiento de perder al bravo Teniente Coronel Camilo Sánchez que al principio de la pelea, encontramos en el camino, muy alegre, diciéndonos: “voy hacerle unos tiritos”. El ataque de las fuerzas que él mandaba fue el que pronuncio la fuga y derrota de los españoles…” (2)
El poeta mambí Fernando Figueredo Socarras, presente en aquella acción, nos dejó una singular descripción del momento más difícil del combate cuando el enemigo en su ataque penetro en el acantonamiento de los cubanos:
Ya dentro del campamento
Se introducen los soldados:
Fuego se oye a todos lados,
Que no cesa ni un momento:
Mientras sus pliegues al viento
Suelta la enseña estrellada
A bayoneta calada
Nos atacan fieramente…
¡Y en tanto, siempre en mi mente
Te llevo, madre adorada!
Nosotros, machete en mano,
Atacamos con destreza,
Humillando la fiereza
De los siervos del tirano:
Ya el corneta del hispano
Nos anuncia retirada,
Ya en fuga precipitada
Se declaran al instante:
Y al gritar ¡Fuego!, ¡Adelante!,
Pienso en ti, ¡madre adorada! (3)
El combate de Rejondón de Báguano fue la primera gran victoria cubana luego de iniciada la ofensiva española en 1869 que casi logro exterminar el movimiento revolucionario cubano.
NOTAS
1.-Periódico la Revolución de Cuba, N. Y.- 9 de noviembre de 1872. ANC. Donativos y Remisiones. Fuera de Caja No. 2 2.-Portuondo, Fernando y Hortensia Pichardo. Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1982, T. 1 p 134 3.-El bosque de los Símbolos: Patria y poesía en Cuba Tomo I Siglo XIX Selección, prólogo y comentarios de Roberto Manzano Letras Cubanas, La Habana, 2010 pp. 495, 496, 497
Proteger el público joven y sus espacios, reforzar el trabajo crítico con miradas a las diferentes manifestaciones, y la presencia y promoción del arte de vanguardia en los diferentes medios y soportes, constituyen los nuevos retos que enfrenta la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, cuya Asamblea Provincial se realizó este 27 de enero en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol.
Además de repasar una larga etapa de trabajo, signada por la Covid-19, donde se buscaron alternativas para mantener la creación desde los medios de comunicación y las plataformas digitales, los asociados expusieron sus inquietudes, necesidades y propuestas.
Se resaltó la realización de las Romerías de Mayo, Festival Mundial de Juventudes Artísticas, que convocó a centenares de jóvenes creadores desde las redes y los medios para enaltecer, como cada año, lo más genuino del arte contemporáneo y la promoción cultural. Además sobresalió el trabajo de Ediciones La Luz, sello de la AHS en la provincia, con una labor editorial sostenida, logrando crear en esta etapa múltiples títulos, así como nuclear en su sede a los escritores pertenecientes a la Sección de literatura, entre otras, a través de múltiples convocatorias proyectos y peñas.
Liset Prego, a cargo de esta Sección, insistió en el papel aglutinador de la editorial, lo que convierte a este núcleo de creadores en uno de los más activos de la Asociación en el territorio; y llamó la atención sobre el incentivo de los asociados para fortalecer las publicaciones relacionadas con la crítica cultural y las investigaciones sociológicas e históricas en el catálogo de La Luz.
Por otra parte se enfatizó en ampliar la visibilidad del arte joven en diferentes espacios culturales de la ciudad, así como en los diversos medios y plataformas digitales, con especial énfasis en la televisión local y los canales comunicativos que posee la propia Asociación.
De esta manera Gabriel Cabrera, jefe de la sección de Música, propuso que se cree una revista cultural que promocione el arte joven que se realiza en el territorio, siempre enfocado en visibilizar obras contemporáneas y de vanguardia, acorde a la política cultura.
También se abordó la importancia de incluir la obra de los artistas visuales al coleccionismo institucional en la provincia para proteger sus trabajos; y se reconoció de manera especial las nuevas rutinas de los artistas escénicos, quienes trasladaron sus escenarios para los medios digitales, evitando un apagón cultural; así como la labor de los jóvenes en la reanimación sociocultural realizada en comunidades vulnerables de Holguín.
Rafael González Muñoz, Presidente de la Asociación en el país, enfatizó en este espacio la necesidad de buscar y acudir a todas las zonas creativas, estrechando los compromisos de los asociados con la AHS. Asimismo esta debe llegar con su trabajo a todos los puntos de la geografía provincial, apoyando la labor artística en cada célula de la organización, para fortalecer el vínculo con los miembros y su obra, añadió Rafael.
A su vez, Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, exhortó a lograr equilibrios financieros que protejan a los artistas y sus espacios en medio de un escenario complejo, marcado por la crisis económica y los efectos de la Covid-19, logrando resolver, en este sentido, las actividades que garanticen un arte contemporáneo en el país.
En este espacio, luego de realizadas las votaciones por los miembros, fue elegido un nuevo ejecutivo de la AHS: el escritor Norge Luis Labrada como Presidente, y la realizadora audiovisual Yailyn Ojeda Grass y el artista visual Armando Ruiz Olivera como Vicepresidentes. Se reafirmaron los jefes de las secciones que componen la Asociación.
Además se despidieron asociados que llegaron a la edad límite de membresía, los 35 años, y se reconoció, por su apoyo al arte joven, al Partido Comunista de Cuba, el Gobierno Provincia, la Dirección Provincial de Cultura, y a Ediciones La Luz. Asimismo se entregó a Ana Ramos el Premio David de Poesía de la Uneac obtenido el pasado año.
Compartieron, además, con los jóvenes artistas Ernesto Santiesteban Velázquez, Miembro del Comité Central y Primer Secretario del PCC en Holguín; Yunia Pérez Hernández, Vicegobernadora en la provincia; Rachel García Heredia, directora del Sectorial de Cultura en el territorio, y directores de las diferentes instituciones culturales.
A la convocatoria para el diálogo, el intercambio fecundo entre cubanos para resolver deficiencias y lograr entendimiento en pos de mejorar la situación actual del país acudió una representación de los artistas e intelectuales holguineros este martes 2 de noviembre.
A la convocatoria para el intercambio fecundo acudió una representación de los artistas e intelectuales holguineros. Foto del autor
El Salón Cedro de Birán, ubicado en el Recinto Ferial Expo Holguín, acogió la jornada presidida por Ernesto Santiestéban, primer secretario del Partido en la provincia, Julio César Estupiñán, gobernador del territorio nororiental, Rachel García Herdia, directora de Cultura provincial, Julio Méndez, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Holguín, y Lilien Aguilera, homóloga de este último pero en la filial de la Asociación Hermanos Saíz, así como una representación de los artistas e intelectuales que militan en las filas de estas organizaciones.
“Uno de los métodos que se ha incorporado al trabajo del Partido es el intercambio con los distintos sectores, comenzando por el Presidente de la República y es algo que en la provincia se viene realizando: queremos escuchar sus opiniones para batallar por ese mejor Holguín, conscientes de que desde el sector de la cultura contamos con un grupo fuerte de personalidades que pueden unírsenos en esta batalla. Para nosotros es muy importante conocer lo que piensa este sector con respecto a todo lo que sucede en el país, sabemos que en este sector mayoritariamente la Revolución puede contar con esa gran fortaleza de tenerlos”, destacó en los predios del encuentro el Primer Secretario del Partido en la provincia.
La cultura holguinera, recorriendo a diversas formas de trabajo, no se ha sentido apagada durante este tiempo, esos es un cumplido de nuestra parte-señaló Santiestéban-. Además han estado en el frente principal de combate, no solo prestando su centro de enseñanza, sino arriesgando su vida junto al personal de la salud en estos centros.
Según Méndez, presidente de la filial provincial de la Uneac, esta cuenta con 229 miembros en la actualidad, 42 de ellos residen fuera del país: México, Ecuador, Alemania, Suiza, Estados Unidos y otras naciones engrosan la lista donde 26 del total son Militantes del Partido. En este periodo de pandemia fallecieron tres miembros por la enfermedad, “otros se fueron complicando su estado de salud”, y en su momento realizarán un homenaje para todas esas personalidades que perdieron durante esta difícil etapa: “Por el 60 aniversario teníamos varias actividades programadas, con diversas fechas, pero la mayoría se suspendieron por la situación epidemiológica, sin embargo se buscaron otras vías como los medios de comunicación y la Dirección Provincial de Cultura para que no pasaran por alto. La gran mayoría de nuestros miembros son vulnerables y por ello, durante la pandemia, preferimos mantenerlos en casa para que cuidaran su salud. Ya recomenzamos las actividades con el Café literario, al que continuarán paulatinamente otras propuestas; así como una de nuestras tareas principales ahora es la inserción en los barrios desfavorecidos, con la ayuda de otras empresas e instituciones de la cultura en la provincia. La Uneac debe estar presente en esos equipos de trabajo para resolver los problemas de esas comunidades donde se trabaja”, aseveró Méndez.
El Salón Cedro de Birán, ubicado en el Recinto Ferial Expo Holguín, acogió la jornada. Foto del autor
Durante el fecundo intercambio matutino el primer pensamiento fue para todos aquellos colegas del sector que hoy no están con nosotros: “Nosotros los que decidimos permanecer en esta provincia, en Cuba, a pesar de más de una proposición, lo primero que necesitamos es ser agradecidos a la Revolución, ser partícipes de esas palabras de Fidel, contra la Revolución nada. Todos estos patriotas que decidimos permanecer necesitamos que nos escuchen. En la cultura no se gasta, se invierte, y estamos viendo en medio de esta situación económica cuántas obras constructivas se han realizado en la provincia. La cultura está muy bien atendida por el enemigo y los artistas y directivos de instituciones culturales a veces pasamos mucho trabajo para ser atendidos por un problema que supera el interés personal. Este diálogo revolucionario es imprescindible para el colectivo”, destacó Humberto Pino, director de la Banda Provincial de Conciertos.
Por su parte Nadiel Mejías, prestigioso solista del patio dirigió su intervención hacia la temática del consumo cultural que compone la agenda mediática: “¿Quién controla lo que se consume en los medios de comunicación? Es bochornoso que se gasten tantos recursos por parte de las instituciones culturales en el talento local y sin embargo esos materiales están olvidados en archivos mientras nos invaden los espacios radiales y televisivos foráneos que no son siquiera los mejores para construir esa sociedad que queremos. En medio de los cambios que se avecinan en el país debe velarse por el rumbo de la cultura con las nuevas formas de gestión, cuestiones de corrupción e ilegalidades. El arte en Cuba debe responder al modelo político cubano y por ello es un deber de la Revolución cuidar el rumbo de la cultura, los nuevos horizontes de los artistas”.
“Estar aquí es sobrada demostración de nuestra voluntad por defender nuestro proceso, la Revolución, la cual apoyamos y todas nuestras preocupaciones, alegrías e insatisfacciones siempre están puestas en contribuir al proyecto”- apuntó Oreste Saavedra, director de la Orquesta Sinfónica, quien dirigió su interlocución hacia el funcionamiento del asinstituciones culturales en el periodo pospandemia: “Mi preocupación fundamental radica en que si Holguín y sus instituciones seguirán funcionando como antes o funcionarán como realmente deberían. Otras sedes en provincia de la Uneac realizaron productos audiovisuales sobre sus proyectos y en esta por lo menos no se hizo tanto como quizás pudo haberse hecho: si los artistas teníamos proyectos, independientemente de que hubiera limitaciones, ¿por qué no se aprovecharon estas oportunidades? Con respecto a algunos directivos, necesitamos que la explicación de las diversas problemáticas que afectan a los artistas y trabajadores se asuma como responsabilidad para los funcionarios, no es ningún favor. Son muchas cosas las que nos preocupan y ocupan, agradecemos infinitamente la atención de las instituciones gubernamentales, pero necesitamos que se mantenga ese canal de comunicación, no solo para dar tratamiento a un problema, sino para canalizar ideas y soluciones que pueden ayudar al mejoramiento de nuestro trabajo”, señaló el prominente músico holguinero, quien además propuso cambiar el nombre de nuestro teatro principal por “Raúl Camayd y María Dolores Rodríguez, para la sala principal”.
“Soy un joven de 34 años que se mantiene en su país por las luces”. Foto del autor
Una de las voces que se alzó por parte de la AHS provincial fue la de Gabriel Cabrera, jefe de la sección de música en esta organización: “Soy un joven de 34 años que se mantiene en su país por las luces, de no ser por ellas hubiese partido para donde se encuentra mi familia en el exterior, es decir que tengo un compromiso con esta Revolución, soy patriota. Cuando señalamos las manchas nos permiten evolucionar como ser humano. No pedimos la palabra para hablar de un tema personal, hablamos en pos de la cultura, de nuestro país, no debe ser mirado como una oveja negra quien ve el defecto y quiere trabajar para eliminarlo. Nosotros, desde la Asociación, podemos afirmar que trabajamos por amor al arte porque sin recursos ni autonomía vamos a esa convocatoria de las instituciones rectoras. Yo soy de los que está luchando con ustedes, soy fidelista, revolucionario, y antes que todo eso soy hombre y humano”.
A analizar la complejidad del mundo donde estamos viviendo nos invitó el destacado creador del municipio Báguanos, Rolando Bellido: “Vivimos en un mundo complejo donde los problemas tienen multiplicidad causas, en medio eso sufrimos una guerra simbólica donde nos hacen creer que todos los problemas vienen de nuestros sistema político y de gobierno. Hay valores extraordinarios que son indiscutibles en nuestro pueblo por encima de cualquier carencia, esa grandeza, independientemente de la situación que estamos viviendo, por eso para mejorar el país se necesita del diálogo y la participación ciudadana, con un principio básico del trabajo cultural comunitario: todos somos los que sabemos todo, pero a la vez hay unos que saben más que otros de determinado tema”.
“Este tipo de encuentros-continuó Bellido-, debe escoger los temas puntuales cada vez, no de manera general como el de hoy, y utilizar tecnologías participativas para solucionar nuestros problemas. Hay que tener mucho cuidado en estos momentos porque cualquier cosa que hagamos fuera de los espacios de diálogo nos puede conllevar al desorden, la guerra, el caos; si damos un pretexto pueden hacer cualquier cosa desde Estados Unidos contra nuestro país, y no pienso en mí, sino en nuestros hijos o cualquier otro que pueda sufrir una situación así. Debemos convertirnos en espacios de diálogo para descubrir que estamos viviendo tiempos hermosos pero muy complejos”, concluyó.
En los finales del encuentro se hizo el llamado de los presentes a una reafirmación revolucionaria y el compromiso de los artistas e intelectuales con la Revolución. Foto del autor
Por su parte Lourdes González, directora de Ediciones Holguín, reafirmó durante su intervención el compromiso de los artistas e intelectuales holguineros con el proceso revolucionario: “No podemos olvidarnos que somos sobrevivientes de una pandemia y volvernos a reunir aquí es algo reconfortante. Esta demás decir que vamos a hacer lo necesario para defender la Revolución y es una lástima que esta oposición venga sobre todo de los jóvenes, eso me da mucha tristeza. Errores ha habido muchos, hay una inflación increíble y el costo de la vida, pero todo ello comenzará a mejorar una vez que vayamos saliendo de la pandemia y reanudando nuestras vidas. Ustedes deben confiar siempre en el sector de la intelectualidad y los artistas holguineros, que estamos aquí”.
Lilien Aguilera, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, destacó que “los jóvenes no podemos perder ese espíritu de dialogar sobre cualquier tema. Es injusto tildar a la Asociación como un lugar vulnerable desde el punto de vista político e ideológico y regresar a momentos donde nos fue difícil la creación y promoción de la obra artística. Ha sido tema debate entre nosotros el hecho de que puede existir alguno de nuestros miembros involucrado en cualquier proceso opuesto al sistema cubano, pero eso no implica que los más de 200 asociados con que cuenta Holguín, por mayoría absoluta, no esté a favor del sistema imperante. Nos duele mucho lo que está sucediendo porque son personas muy cercanas, vivimos momentos donde ese espíritu polémico, extremadamente crítico fue usado a favor, organizamos eventos muy fructíferos con esas personas; pero en la Asociación no hay ningún confundido. Nuestra misión fundamental es promocionar el arte joven y que cada día se nos acerquen más nuestros creadores, así como que estamos para reafirmar nuestro apoyo a lo que necesite la Revolución”.
En los finales del encuentro se hizo el llamado de los presentes a una reafirmación revolucionaria y el compromiso de los artistas e intelectuales con la Revolución, ratificado unánimemente para cada de ellos. Instantes después, las instituciones gubernamentales y políticas presentes entregaron reconocimientos a la Uneac y la AHS por los aniversarios a los que arribaron durante este 2021, 60 de la primera, y 35 de la segunda.
Como cierre del intercambio, Rachel García Heredia, directora de Cultura Provincial, ofreció información sobre el sistema de trabajo que está implementando esta organización y las instituciones que rectora: “Durante finales de octubre se nos dio la oportunidad de abrir todas aquellas instalaciones que prestaban servicio al público sin ofertas culturales de gran formato, sino que se abrieran Galerías, Bibliotecas, Casas de Cultura con su función metodológica-talleres de apreciación y creación-, y los museos. A partir de este mes-noviembre- iniciamos en el Teatro Eddy Suñol actividades con presencia de público, sin desechar las alternativas que tan buenos resultados han tenido durante el confinamiento: dígase Redes Sociales, medios de comunicación, u otros; pero también volveremos a los escenarios habituales. La primera quincena de noviembre será para preparar las propuestas que se ofrecerán con un 50 por ciento de capacidad a partir del día 15 de este mes. Los centros culturales han reiniciado además en la modalidad de bar-cafetería, sin presencia de talento artístico y en la medida que sea posible se irán sumando las propuestas, con extensión de los horarios hasta llegar a la normalidad; por el momento se ofrecen servicios de una de la tarde a siete de la noche y las instituciones en el horario de la mañana hasta las 5 de la tarde. Durante todo el año se mantendrá la medida del 50 por ciento de las capacidades al público y actividades en pequeños, sin grandes bailables públicos. Otro aspecto que se viene potenciando es el trabajo en las comunidades con talento profesional y aficionado”.
“Debemos convertirnos en espacios de diálogo para descubrir que estamos viviendo tiempos hermosos pero muy complejos”. Foto del autor
“No puedo desaprovechar este momento-acotó Heredia-, sin felicitar a todos los que de una forma u otra ofrecieron su apoyo a los centros de aislamiento de nuestras instituciones de enseñanza artística, distinguidos por su cariño y entrega al trabajo, e incluso reconocido por los pacientes que allí pasaron sus días de aislamiento. En lo que va de proceso de vacunación masivo debe destacarse además que se han realizado casi 8 mil actividades en los centros concebidos por el sistema de la salud para este proceso, donde han participado nuestros artistas e intelectuales ofreciendo su obra”.
El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa.Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»
“Gracias a ti somos ejemplo en el mundo, no murió el Apóstol en su centenario, hoy vive en cada cubano que sigue tu camino, gracias Fidel por tu ejemplo, gracias por tanto”
Con la expresión de gratitud eterna hacia el eterno Comandante en Jefe de la Revolución cubana se inició en la mañana. Foto del autor
Con la expresión de gratitud hacia el eterno Comandante en Jefe de la Revolución cubana se inició en la mañana de este miércoles 25 de noviembre la premiación del Concurso Nacional “De donde crece la Palma”.
Hablar de Martí en un día como hoy se hace imprescindible y, acercarnos a su obra desde la óptica pictórica de los niños, es un lujo, por tal motivo se desarrolló dicha actividad en el Centro Provincial de Casas de Cultura.
El Trío “Renacer” y la actriz Milvia García Palacios se encargaron del homenaje artístico a través de la música y la declamación de poemas alegóricos al evento.
“Para honrar al Maestro en todas las instituciones educacionales contamos con su imagen y desde los primeros años del niño tiene contacto con su ideario. El Concurso es el más importante de la plástica infantil en nuestras instituciones educacionales, por lo que siempre festejamos cada convocatoria que cuenta con un carácter masivo pues participan estudiantes de todos los niveles de enseñanza. De conjunto con el Concurso Leer a Martí, que sirve para conocer desde casa la Edad de Oro, cada estudiante honra al Maestro a través de las artes. Es un ideario vigente ante tanta digitalización y desarrollo tecnológico, con obras fieles a su legado”, destacó Lisset Ruiz Valiente, metodóloga provincial de Educación Artística en Holguín.
Premiar la extensa trayectoria que comienza en los talleres de creación, luego es resultado de evaluaciones municipales, el Salón Provincial, hasta llegar a su máxima expresión, que es el certamen nacional en el poblado de Jiguaní, fue el colofón de la jornada matutina donde, en Enseñanza Especial alcanzó el lauro Elvis Michel Morales, de siete años, perteneciente al municipio Báguanos, formado por la instructora Fidelia Cabrera; en el Tercer Nivel fue Yoanquis Suárez Gómez, de 17 años, perteneciente al municipio Frank País, del instructor Yulian Correa, y en Segundo Nivel fue premiada Lianet María Ávalo Mariño, con nueve años, del municipio Holguín, encaminada por la instructora Leticia Leyva.
El Trío “Renacer” y la actriz Milvia García Palacios se encargaron del homenaje artístico a través de la música y la declamación de poemas alegóricos al evento. Foto del autor
Annia Leyva Ramírez, metodóloga de Artes Visuales del Centro Provincial de Casa de Cultura, se encargó de ofrecer la convocatoria del Concurso para 2021, que impone cambios en la fecha debido a la pandemia, retrasando el cronograma habitual; sin embargo, comenzaron durante este mes en las Casas de Cultura y a nivel de escuelas, para en diciembre realizar la convocatoria provincial en el Centro de Arte y, posteriormente, realizar la premiación nacional el 19 de mayo de 2021 en Jiguaní.
“Es una experiencia extraordinaria: cuando uno observa año tras año lo que los niños hacen y exponen en este concurso nacional, es una manera creativa, ante todo, y no una más, porque ellos pintan a su Martí, el héroe pasa por el filtro de su imaginación, su óptica personal, de su manera de apreciar al héroe de su país, pero con la impronta de cada generación; los niños nunca desestiman cosas que quizás no percibimos los adultos. En nuestro país el contacto es desde las primeras edades con La Edad de Oro, o los poemas escritor por Martí, forjan la idea que es llevada a los diversos formatos y eso es maravilloso. Son obras con mucha fuerza, Martí se sentiría muy orgulloso porque él decía que ellos son los que saben querer, la esperanza del mundo”, resaltó Eliel Gómez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Holguín.
“Es una experiencia extraordinaria: cuando uno observa año tras año lo que los niños hacen y exponen en este concurso nacional”. Foto del autor
Evocar a quien desafió el tiempo vestido de verde olivo, amarrado a las montañas, cuatro años después de su partida física, el eterno Comandante en Jefe de la Revolución cubana, fue parte importante del emotivo encuentro donde se homenajeó a ese que aún sigue siendo ejemplo, querido y recordado porque hombres como el no mueren nunca.
Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.
Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.
Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.
En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.
Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.
También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.
Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.
Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).
El 15 aniversario de la filial de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (Ascubi) en Holguín fue celebrado con un panel online trasmitido desde el perfil de Facebook de la Biblioteca Provincial Alex Urquiola, con la presencia de fundadores y miembros de la misma.
Con conducción del bibliotecario, investigador y profesor Eduardo Puente, el panel tuvo como invitados a Xiomara Rodríguez Ávila, primera presidenta de la Ascubi en Holguín, Neisy Pérez, vicepresidenta entonces, y Bertha María Anido Véliz, presidenta actual.
Xiomara, profesora de Ciencias de la Información en la Universidad de Holguín, recordó los orígenes y fundación de la Ascubi, el 12 de octubre de 2005, y como, además de las bibliotecas públicas, se ha extendido a otros profesionales de la información. Por su parte, Neisy Pérez enfatizó en el trabajo en los municipios, pues la Ascubi cuenta con asociados en los 14 municipios de la provincia, y secciones de base en la Universidad de Holguín, la sede pedagógica José de la Luz y Caballero y la Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales.
Finalmente Bertha María Anido Véliz, presidenta desde 2014 y directora de la biblioteca municipal de Báguanos Enrique Hart Dávalos, felicito a los 178 miembros del gremio de la información en Holguín, subrayó metas, logros y perspectivas de la Ascubi.
Además, Lissette Piferrer Martínez fue reconocida con la membresía de honor de la Asociación, y se destacó el trabajo de Liudmila Leyva, directora de la Biblioteca Provincial.
Raúl Prieto asegura que es esencialmente un cantautor que se mueve entre la trova y el rock, aunque se siente cercano a géneros como el pop rock, la balada, el bolero, el son… Su obra viene a ser el resultado de múltiples referencias: “Trato de interactuar con todos estos géneros, defendiendo determinados valores estéticos, un cuidado por las letras, las armonías”. Por eso asegura que su “música no es necesariamente trovadoresca al estilo de los viejos juglares”, aunque durante varios años se trasladara desde su natal Báguanos con el instrumento al hombro, interpretando sus temas a guitarra limpia.
Este año Raúl Prieto celebra su 41 aniversario de vida artística, pues marca el inicio de su carrera con la entrada al Movimiento de la Nueva Trova, en 1979, con el grupo Latinoamérica. Surgida después de un concierto de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, en Casa de Las Américas, en 1968, y constituida en Manzanillo, en diciembre de 1972, la Nueva Trova tenía entonces varios exponentes en Holguín: Ramiro Gutiérrez, Aramís Mojena, Yaguajay… “En 1979 yo estaba en noveno grado y tocábamos música folclórica latinoamericana, desde Báguanos, un municipio con un potencial fuerte en la trova, aunque también hacíamos temas de la Nueva Trova y algo de son”.
“Estando en Latinoamérica formé parte de un grupo de pop rock llamado Kontakt, perteneciente al movimiento de aficionados, que tributaría después a la entonces Brigada Hermanos Saíz. Tocábamos esencialmente rock: Aguas claras, The Beatles, The Rolling Stones… Ahí no creábamos una obra propia, era más músico que cantautor”, dice.
“Al lado de mi casa en Báguanos vivía un marinero y crecí escuchando a Queen, The Beatles, The Rolling Stones, The Jackson 5, y de esa música es imposible no influenciarse. Además, parte de la trova tradicional cubana: Sindo Garay, Manuel Corona; la Nueva Trova desde el Grupo de Experimentación Sonora del Icaic para acá, principalmente Silvio, Pablo, Carlos Varela y Santiago Feliú, que me han influido mucho. Y Fito Páez, Miguel Ríos, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Queen, Toto, Tierra, Viento y Fuego; la generación de los 80, que realmente marcó la vida de muchos músicos. Me gusta también la música clásica, y los temas de Alejandro Sanz”.
Otro giro en su carrera llegaría con la fundación en 1986 de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) que agrupó a jóvenes escritores, artistas y promotores. Además, se vinculó al surgimiento en Holguín de las Romerías de Mayo, Festival Mundial de las Juventudes Artísticas.
“Cuando empecé a componer me moví más por la trova, pero siempre tuve el incentivo de crear un grupo musical”, asegura el autor de temas como “Sin tanta filosofía”, “Para darte más”, “A esta hora”, “En las alturas de la tarde”, “Capitán en tierra” y “Un disparo de amor”. Por eso, entrado el nuevo milenio, crea “Raúl Prieto y su grupo”, su agrupación acompañante profesional que pertenece a la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas”. “Estamos cumpliendo 20 años”, subraya, y destaca que su hijo, Raulito Prieto, excelente bajista y uno de los jóvenes representantes de la trova en la ciudad, está al frente de la dirección musical del mismo, “compuesto principalmente por piano, teclado, batería, bajo, guitarra eléctrica, guitarra electroacústica, coro, percusión menor y trompeta”, añade.
Además de la música, Raúl Prieto se ha desempeñado como constante promotor de la trova: “He centrado mi trabajo en los últimos años en el desarrollo de peñas destinadas a proteger y promover la nueva trova cubana, con un poco de énfasis en el trabajo de los jóvenes. Siempre he tenido como inquietud abrirle espacio a las nuevas generaciones”.
En el Hotel Brisas Guardalavaca, con el dramaturgo Carlos Jesús García, realizó la peña “De John Lennon a la trova cubana”, “en la que queríamos mostrar la herencia de The Beatles en la música cubana, pues muchos trovadores tenemos influencia de ellos, de Bob Dylan”. Protagonizaría, además, “Tocando fondo”, en el patio de la Empresa de la Música, y “A esta hora”, espacio característico en la Casa de la Trova “Faustino Oramas”.
A partir de esta peña, fundada en 2006, nacería su primer disco: A esta hora, licenciado por Bis Music en 2008. “Es un disco bien variado, que tiene trova, son, bolero, rock… Ahora acabo de grabar mi segunda producción, que será patentada por la Egrem: Rostro de nadie. Es un disco con una sonoridad mucho más amplia, un formato de agrupación grande, pues contiene baladas, boleros, algo de flamenco, country…”, asegura.
Ahora sus empeños están encaminados al desarrollo de la Feria de los Trovadores, “una especie de cofradía, un gremio que incluye a trovadores de las nuevas generaciones. Así surgió la Feria: una plataforma donde podemos interactuar todos los trovadores, con una agrupación que funciona como el Grupo de Experimentación y acompaña a todos los artistas, para que puedan tener la posibilidad de enriquecer su espectro armónico, darse a conocer desde el inicio con una propuesta musical más amplia. Pusimos mi grupo en función de eso y empezamos a llamar a los creadores que profesionalmente estaban en la Empresa de la Música con la idea de que se fueran sumando”.
La Feria, realizada por la Dirección Provincial de Cultura de Holguín, “que la ha sostenido de forma ininterrumpida, con creces”, y con el apoyo de otras instituciones, ha consolidado espacios en El Callejón de los Milagros, del Complejo Cultural Plaza de La Marqueta, la Casa de la Trova “Faustino Oramas”, de Artex, y el Álbum-Café “El Chorrito”, de la Egrem, donde trovadores como Fernando Cabreja, Manuel Leandro Ibarra, Lainier Verdecia, Raulito Prieto, y Tony Fuentes, intercambian con un público cada vez más creciente. La Feria realizó, además, el concurso para trovadores noveles “Para una imaginaria María del Carmen”, ganado en esa ocasión por Oscar Sánchez.
La Feria, añade Raúl Prieto, quien es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), “ha sido una especie de cantera, una plataforma interactiva para darles la posibilidad a los jóvenes y además, retroalimentarnos con las nuevas tendencias, porque creo que quien no se sume a las nuevas generaciones y a las tendencias contemporáneas, retrocede. Uno mantiene su estilo, su escencia, su concepto, pero aprende”.
Mientras espera la salida al mercado por la Egrem de su disco Rostro de nadie, Raúl Prieto explota su línea de autor, escribiendo para varias voces interesadas en interpretar sus textos. Además, ve elevarse a sus hijos, también en el mundo del arte, y se sabe un cantautor –además de un creador tremendamente sencillo y talentoso– que desde la trova y las raíces encuentra amplios horizontes donde crecer como músico (entrevista publicada originalmente en la web de la Asociación Hermanos Saíz, AHS).
Regresó a Holguín el Encuentro Territorial de Bandas de Concierto para alegrar con sus retretas las calles y los parques de una ciudad antaño reconocida por celebrar y esperar las acompasadas melodías, tanto en fechas importantes como fines de semana.
El Encuentro en su tercera edición, auspiciado por la Uneac y la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, estuvo dedicado de manera especial al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con motivo de cumplirse tres años de su partida física y por ser el impulsor del Sistema de Bandas de Concierto en el país.
“Fidel es el fundador del proyecto de llevar a cada municipio del país una banda de música, por eso mantenemos la dedicatoria en estas ediciones del Encuentro”, comentó Humberto Pino, presidente del Comité Organizador y director titular de la Banda Provincial de Conciertos.
Además fue homenajeado el músico y director holguinero José Francisco Obregón por una trayectoria artística de 45 años, quien al frente de la Banda de la Escuela Vocacional de Arte “Raúl Gómez García” inició las jornadas de conciertos y presentaciones.
Le siguieron las presentaciones, en el bulevar holguinero, de las bandas municipales invitadas que interpretaron un repertorio distinguido por las raíces musicales cubanas, entre ellas, la de Gibara, dirigida por Asterio Guerra Escalona y la de Cacocum, tutelada por Rafael Mora Ventura.
También estuvieron presentes los municipios de Báguanos y Banes, dirigidas por José Estrada Torres y Roberto Lezcay, respectivamente. Aunque otros territorios holguineros no estuvieron representados, para saldar la deuda, este domingo, en cada municipio la banda realizó su retreta habitual al unísono con la Banda Provincial, dirigida por Humberto Pino, como un homenaje al eterno líder de la Revolución Cubana.
El V Festival de Humor para Jóvenes Satiricón se realizará en Holguín entre el 25 de febrero y 3 de marzo, y estará dedicado al 25 aniversario del Centro Promotor del Humor y a los 80 del Teatro Comandante Eddy Suñol, institución que acogerá el evento junto con la Universidad de Holguín y la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
En conferencia de prensa, realizada en la sala “Los gavilanes” del Teatro Suñol, Kike Quiñones, director del Centro Promotor del Humor, Eider Luis Pérez, integrante del grupo Etcétera, anfitrión de la cita, y Yanet Pérez, presidenta del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, anunciaron las principales novedades de esta edición del evento, con auspicio de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Uneac y la Dirección Provincial de Cultura.
Esta edición –además del 25 aniversario del Centro Promotor del Humor y la misma cantidad de año en escena de su director Luis Enrique Amador Quiñones, Kike Quiñones– celebrará el cuarto de siglo de las agrupaciones La oveja negra y Komotú. La primera de ellas integrada por Leandro Cáceres, Maikel Castillo y Luis Alexis Pérez Mora, Nwito, mientras la nómina del guantanamero colectivo de Komotú se compone por Miguel Moreno, La Llave, Alexis Ayala, su director, Yasnay Ricardo, Anachelis Matos.
La Sala “Raúl Camayd” del Teatro Suñol acogerá la gala inaugural con la actuación de Caricare, Etcétera, La leña del humor, Komotú, La oveja negra, Kike Quiñones y Los hepáticos (Rikimbili y El colorao). Estas agrupaciones y exponentes del género humorístico cubano se presentarán, a las 7 y 9 de la noche, en la Sala “Alberto Dávalos” y en la mencionada Sala Camayd del Suñol: el día 26 Komotú, Los hepáticos y La oveja negra junto a Caricare; el 27 La oveja negra, y Komotú junto a Kike Quiñones; el 28 Etcétera, y La leña del humor con Kike Quiñones; el 1 de marzo La leña del humor y Etcétera; y el 2 Caricare, Los hepáticos, y Ángel Ramis (Cabo Pantera) y Julio César (El habanero). En el espectáculo de clausura en la Sala Camayd se presentarán El habanero, Pantera, Kike Quiñones, Caricare, Rikimbili y El colorao, Etcétera y La leña del humor.
En esta edición el evento llegará también a varios municipios holguineros: La leña del humor y Etcétera se presentarán en Calixto García; Los hepáticos y La oveja negra en Moa; Kike Quiñones en Banes, y el Cabo Pantera y El habanero en Báguanos. Además se harán extensivas las presentaciones humorísticas a las principales sedes universitarias holguineras, con la presentación de Los hepáticos, La leña del humor y Komotú.
Otro rasgo distintivo –advierten sus organizadores– será el Evento Teórico Satiricón 2019. Con sede en el patio de la Uneac holguinera tendrá como ponentes al Dr. en Ciencias Alejandro Torres Gómez de Cádiz y Hernández, Ariel Zaldívar, Ronel González y David Ledesma. Mientras en la sala “Los gavilanes” del Suñol, Kike Quiñones impartirá la conferencia “La teoría del simulacro. Humor escénico cubano contemporáneo”, y en la Uneac quedará inaugurada la muestra Humor gráfico Satiricón 2019.
Además, el sábado 23 se realizará el acostumbrado juego de béisbol entre miembros de diferentes medios de prensa y los humoristas, en el estadio Mayor General Calixto García. Mientras el Café Literario que cada jueves conduce en la Uneac el intelectual Manuel García Verdecia estará dedicado al humor en la literatura. “Es importante destacar que eventos como este son pensados para los territorios en los que se desarrollan y traen la vanguardia del Centro desde el punto de vista artístico”, comentó Kike Quiñones.
El Festival de Humor para Jóvenes Satiricón, considerado el más importante que se realiza fuera de la capital cubana, presenta los espectáculos más importantes del año anterior e incluso los que se desarrollando en este, y defiende nuevas maneras de interactuar con el público holguinero en la búsqueda de un humor escénico y teatral de calidad y buen gusto, en consonancia con los presupuestos del Centro Promotor del Humor.