Al análisis derroteros y perspectivas del arte joven en Holguín

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Facebook AHS Holguín 

Proteger el público joven y sus espacios, reforzar el trabajo crítico con miradas a las diferentes manifestaciones, y la presencia y promoción del arte de vanguardia en los diferentes medios y soportes, constituyen los nuevos retos que enfrenta la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, cuya Asamblea Provincial se realizó este 27 de enero en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol. 

Además de repasar una larga etapa de trabajo, signada por la Covid-19, donde se buscaron alternativas para mantener la creación desde los medios de comunicación y las plataformas digitales, los asociados expusieron sus inquietudes, necesidades y propuestas. 

Se resaltó la realización de las Romerías de Mayo, Festival Mundial de Juventudes Artísticas, que convocó a centenares de jóvenes creadores desde las redes y los medios para enaltecer, como cada año, lo más genuino del arte contemporáneo y la promoción cultural. Además sobresalió el trabajo de Ediciones La Luz, sello de la AHS en la provincia, con una labor editorial sostenida, logrando crear en esta etapa múltiples títulos, así como nuclear en su sede a los escritores pertenecientes a la Sección de literatura, entre otras, a través de múltiples convocatorias proyectos y peñas. 

Liset Prego, a cargo de esta Sección, insistió en el papel aglutinador de la editorial, lo que convierte a este núcleo de creadores en uno de los más activos de la Asociación en el territorio; y llamó la atención sobre el incentivo de los asociados para fortalecer las publicaciones relacionadas con la crítica cultural y las investigaciones sociológicas e históricas en el catálogo de La Luz.

Por otra parte se enfatizó en ampliar la visibilidad del arte joven en diferentes espacios culturales de la ciudad, así como en los diversos medios y plataformas digitales, con especial énfasis en la televisión local y los canales comunicativos que posee la propia Asociación.

De esta manera Gabriel Cabrera, jefe de la sección de Música, propuso que se cree una revista cultural que promocione el arte joven que se realiza en el territorio, siempre enfocado en visibilizar obras contemporáneas y de vanguardia, acorde a la política cultura.

También se abordó la importancia de incluir la obra de los artistas visuales al coleccionismo institucional en la provincia para proteger sus trabajos; y se reconoció de manera especial las nuevas rutinas de los artistas escénicos, quienes trasladaron sus escenarios para los medios digitales, evitando un apagón cultural; así como la labor de los jóvenes en la reanimación sociocultural realizada en comunidades vulnerables de Holguín.

Rafael González Muñoz, Presidente de la Asociación en el país, enfatizó en este espacio la necesidad de buscar y acudir a todas las zonas creativas, estrechando los compromisos de los asociados con la AHS. Asimismo esta debe llegar con su trabajo a todos los puntos de la geografía provincial, apoyando la labor artística en cada célula de la organización, para fortalecer el vínculo con los miembros y su obra, añadió Rafael.

A su vez, Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, exhortó a lograr equilibrios financieros que protejan a los artistas y sus espacios en medio de un escenario complejo, marcado por la crisis económica y los efectos de la Covid-19, logrando resolver, en este sentido, las actividades que garanticen un arte contemporáneo en el país. 

En este espacio, luego de realizadas las votaciones por los miembros, fue elegido un nuevo ejecutivo de la AHS: el escritor Norge Luis Labrada como Presidente, y la realizadora audiovisual Yailyn Ojeda Grass y el artista visual Armando Ruiz Olivera como Vicepresidentes. Se reafirmaron los jefes de las secciones que componen la Asociación. 

Además se despidieron asociados que llegaron a la edad límite de membresía, los 35 años, y se reconoció, por su apoyo al arte joven, al Partido Comunista de Cuba, el Gobierno Provincia, la Dirección Provincial de Cultura, y a Ediciones La Luz. Asimismo se entregó a Ana Ramos el Premio David de Poesía de la Uneac obtenido el pasado año. 

Compartieron, además, con los jóvenes artistas Ernesto Santiesteban Velázquez, Miembro del Comité Central y Primer Secretario del PCC en Holguín; Yunia Pérez Hernández, Vicegobernadora en la provincia; Rachel García Heredia, directora del Sectorial de Cultura en el territorio, y directores de las diferentes instituciones culturales.

 

Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia

Por Bernardo Cabrera

El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»

Holguín en Jornada de la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana

Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.

Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.

En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.

Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.

También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.

Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).

Lo atípico es raro

Por Abelardo Leyva Cordero

Fotos tomadas de Internet y portada cortesía de Ediciones Holguín

Escudriñad la poesía porque en ella pensáis que hay un tesoro. Así lo hago con el libro Playback de Youre Merino y descubro mi tesoro como curioso lector. Para compartir el placer que causa la buena literatura me dispongo a considerar los elementos causantes del excelente sabor que dejó en mi boca y espíritu la lectura de estos poemas atípicos por naturaleza.

Youre no solo es amigo, sino poeta inteligente que obliga al lector, ahora su amigo, a pensar el contenido del texto para llegar a una comprensión suficiente que garantice un disfrute a la vez suficiente. En la actualidad, entre tantos tipos de poesía, tantos libros premiados y otros no, entre tantos nombres popularizados y otros aúndesconocidos, hallar un ejemplar que brinde un menú diferente es imposible. Pero me corrijo, debería decir casi imposible. Porque la propuesta de Youre es atípica; un libro raro como dijo un poeta de su ciudad; un libro aplaudible por su condición sola de existencia. Criterio que yo comparto 100%.

El poeta banense, amante de la música y en particular del género rock, toma nota de un hecho real ocurrido dentro del mundomusical para tejer una tesis donde el fraude en la cultura es el motor que produce fenómenos graves entre la gente de distintas generaciones. Un dúo de cantantes de los años 80 engañó al mundo completo haciéndose pasar por excelentes intérpretes. Hasta que un trágico día, como sucede en toda buena historia que llega a su final, fueron descubiertos como falsos cantantes. Sorpresa para el público mundial, otros, que no enseñaban la cara, eran los que cantaban mientras el dúo de mulatos se dedicaba solamente a bailar una danza que llenaba de éxtasis los ojos del público ignorante.

Youre, con conocimiento de causa, y haciendo uso de las herramientas del escritor, recrea esta historia de Milli Vanilli para tomarla como referente que, con atrevida intención y natural transparencia, trae a nuestro tiempo para plantearnos el fenómeno, si se puede calificar así, del escritor fraudulento por responder a intereses exclusivos de mercado. Dura realidad que el autor no teme plasmar en la hoja en blanco para que otros se enteren de lo que está sucediendo en sus narices. Nos dice el poeta: Nos dijeron que si mentíamos nos crecería la nariz y comenzamos a mentir” Y también: “Debe ser muy incómodo asumir que, salvo para engañar, no se tiene talento para nada.

Simular ser un cantante de excelencia, para Youre, o simular ser un escritor de pies a cabeza por adoptar mañas impropias de la persona de carne y hueso, sino de tipo comercial y de laboratorio, como los propios poemas sujetos a los gustos e intereses de otros, es lo mismo; y él, de manera muy elocuente, lo combate para evitar morir como víctima del propio mal, cuando nos dice: Extirpo lo que genere contradicciones entre el contenido y sus medios de expresión. La posibilidad de que mi propia obra me fulmine”.

El autor tiene muy claro que la historia de la mentira en el acto creador tiene asegurado un triste final. Y sabiamente procura evadir este resultado escribiendo un libro que rezume denuncia valiente a la vez que asume su responsabilidad en el tema tratado, de la manera más sincera posible. Sus versos validan su posición en el asunto de esta forma. Primero dice: Está el que piensa que el engaño puede prolongarse, el que no se prepara para el golpe”. Y luego declara con toda humildad, genio poético y osadía: ¿Quién tiene el valor de aceptar que plagia? ¿Quién tiene el valor de aceptar que imita, de aceptar que algo de ellos habita en nosotros? Todavía no encuentro a nadie que muestre su estrella de perdedor para compararla con la mía”.

Libro que sostiene un discurso alto, con un lenguaje en prosa, no por ello abundoso en palabras, sino que cada partícula juega su papel, cada una es importante para lograr una música en el fondo de toda línea o verso, y el entendimiento cabal del mensaje sugerente que trasmite cada poema, es la propuesta que mereció con justicia el premio de la ciudad de Holguín en 2016.

Poemas que se comunican uno con otro. Y que poco a poco tejen un organismo vivo, lleno de sugerentes y desafiantes verdades que el lector enfrentará, terminando así complacido por el ejercicio de lectura de una obra de calidad por su innegable originalidad, y sus valores estéticos propios de la poesía. El sujeto lírico es un ser inteligente, que a veces es observador, y otras protagonista de la historia que se cuenta. Un ser de principio a fin, muy consciente de la realidad que se vive en el escabroso mundo del arte, como todos los mundos que existen en el mundo total que es el planeta tierra.

Felicitaciones para mi amigo y poeta inteligente Youre Merino por su atípico e interesante libro Playback Los podios ofrecidos.

 

 

 

Cuando Holguín se convierte en retreta

Por Vanessa Pernía Arias

Foto Wilker López

Regresó a Holguín el Encuentro Territorial de Bandas de Concierto para alegrar con sus retretas las calles y los parques de una ciudad antaño reconocida por celebrar y esperar las acompasadas melodías, tanto en fechas importantes como fines de semana.

El Encuentro en su tercera edición, auspiciado por la Uneac y la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, estuvo dedicado de manera especial al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con motivo de cumplirse tres años de su partida física y por ser el impulsor del Sistema de Bandas de Concierto en el país.

“Fidel es el fundador del proyecto de llevar a cada municipio del país una banda de música, por eso mantenemos la dedicatoria en estas ediciones del Encuentro”, comentó Humberto Pino, presidente del Comité Organizador y director titular de la Banda Provincial de Conciertos.

Además fue homenajeado el músico y director holguinero José Francisco Obregón por una trayectoria artística de 45 años, quien al frente de la Banda de la Escuela Vocacional de Arte “Raúl Gómez García” inició las jornadas de conciertos y presentaciones.

Le siguieron las presentaciones, en el bulevar holguinero, de las bandas municipales invitadas que interpretaron un repertorio distinguido por las raíces musicales cubanas, entre ellas, la de Gibara, dirigida por Asterio Guerra Escalona y la de Cacocum, tutelada por Rafael Mora Ventura.

También estuvieron presentes los municipios de Báguanos y Banes, dirigidas por José Estrada Torres y Roberto Lezcay, respectivamente. Aunque otros territorios holguineros no estuvieron representados, para saldar la deuda, este domingo, en cada municipio la banda realizó su retreta habitual al unísono con la Banda Provincial, dirigida por Humberto Pino, como un homenaje al eterno líder de la Revolución Cubana.

 

 

 

 

Salón de última espera con poetas banenses

Texto y fotos: Moisés Mayán

El espacio «Salón de última espera» toma su nombre del poemario de Luis Yuseff que se alzara en 2005 con el Premio Calendario de Poesía. En el Café del Arte Joven, en la Sede de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, se desarrolla este diálogo poético conducido por Zulema Gutiérrez.

Pasadas las nueve de la noche del 18 de julio se dieron cita en el lugar, los poetas banenses Youre Merino y Alejandro Hernández, quienes compartieron textos inéditos, además de intercambiar con la anfitriona, quien estuvo dispuesta a someter sus textos a la intervención del Remix.

El acompañamiento de un Dj y la luz tenue del café, crean una atmósfera íntima que le sienta muy bien al discurso poético más contemporáneo. Solo nos queda como tarea pendiente conseguir que los miembros de la Sección de Literatura de la AHS apoyen con su presencia espacios como este.

Convocatoria al XXII Taller de Radio Joven

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, la Dirección Provincial de Radio, en especial la emisora Radio Banes, y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) convocan a todos los realizadores radiales menores de 35 años a participar en la XXIII edición del Taller de Radio Joven, a realizarse del 18 al 21 de julio en el municipio de Banes.

El Taller de Radio Joven centrará sus debates en esta ocasión en el radiodocumental y su pertinencia dentro de la parrilla de programación de nuestras emisoras. Además, se rendirá homenaje a la emisora Radio Banes a propósito de su aniversario 50.

De igual forma, se realizarán secciones de radioescuchas de las obras en concurso, espacios para el debate sobre el tópico central, así como encuentros de los realizadores con la comunidad.

  1. Podrán concursar todos los jóvenes realizadores del medio radial, de hasta 35 años, sean o no miembros de la AHS.
  2. Se competirá en todos los géneros y formatos radiales con muestras que no superen la hora de duración. En caso de programas que habitualmente rebasen ese tiempo, se aceptan ediciones resumen.
  3. Los programas participantes se deben haber transmitido en el período comprendido entre el 1º de mayo de 2018 y el 1º de julio de 2019.
  4. Las obras en concurso deben acompañarse por su guion y la ficha de inscripción (Ver anexo).
  5. Los trabajos a concursar se presentarán en soporte CD audio, formato MP3.
  6. Las obras, guiones y planillas de inscripción se enviarán al concurso en formato mp3 y pdf, respectivamente, a la siguiente dirección electrónica: tradiojoven@gmail.com . También se recibirán  en la siguiente dirección: AHS – Holguín Casa del Joven Creador, calle Mercado II #14, e/ Máximo Gómez y Martí, Holguín.
  7. El jurado estará integrado por artistas de experiencia en el ámbito radial, tanto holguinero como nacional.
  8. El jurado entregará un Gran Premio, así como las menciones que considere oportuno.
  9. El Jurado concederá premios en las siguientes especialidades.
  10. Premio en dirección.
  11. Premio en guion.
  12. Premio en locución (femenina y masculina)
  13. Premio en realización de sonido.
  14. Premio en actuación (masculina y femenina)
  15. De igual forma, el jurado otorgará un premio especial al mejor radiodocumental presentado.
  16. Los miembros del Jurado NO concursarán con programas en ninguna de las categorías convocadas.
  17. El plazo de admisión cierra el 1ro de julio de 2019.
  18. El Comité Organizador del evento se reserva el derecho de invitar a quienes participarán en el taller, notificándole a través de las sedes de la AHS de cada provincia.

Fiesta del humor con el Satiricón

Por Erian Peña Pupo

Foto cartel cortesía del comité organizador

El V Festival de Humor para Jóvenes Satiricón se realizará en Holguín entre el 25 de febrero y 3 de marzo, y estará dedicado al 25 aniversario del Centro Promotor del Humor y a los 80 del Teatro Comandante Eddy Suñol, institución que acogerá el evento junto con la Universidad de Holguín y la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

En conferencia de prensa, realizada en la sala “Los gavilanes” del Teatro Suñol, Kike Quiñones, director del Centro Promotor del Humor, Eider Luis Pérez, integrante del grupo Etcétera, anfitrión de la cita, y Yanet Pérez, presidenta del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, anunciaron las principales novedades de esta edición del evento, con auspicio de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Uneac y la Dirección Provincial de Cultura.

Esta edición –además del 25 aniversario del Centro Promotor del Humor y la misma cantidad de año en escena de su director Luis Enrique Amador Quiñones, Kike Quiñones– celebrará el cuarto de siglo de las agrupaciones La oveja negra y Komotú. La primera de ellas integrada por Leandro Cáceres, Maikel Castillo y Luis Alexis Pérez Mora, Nwito, mientras la nómina del guantanamero colectivo de Komotú se compone por Miguel Moreno, La Llave, Alexis Ayala, su director, Yasnay Ricardo, Anachelis Matos.

La Sala “Raúl Camayd” del Teatro Suñol acogerá la gala inaugural con la actuación de Caricare, Etcétera, La leña del humor, Komotú, La oveja negra, Kike Quiñones y Los hepáticos (Rikimbili y El colorao). Estas agrupaciones y exponentes del género humorístico cubano se presentarán, a las 7 y 9 de la noche, en la Sala “Alberto Dávalos” y en la mencionada Sala Camayd del Suñol: el día 26 Komotú, Los hepáticos y La oveja negra junto a Caricare; el 27 La oveja negra, y Komotú junto a Kike Quiñones; el 28 Etcétera, y La leña del humor con Kike Quiñones; el 1 de marzo La leña del humor y Etcétera; y el 2 Caricare, Los hepáticos, y Ángel Ramis (Cabo Pantera) y Julio César (El habanero). En el espectáculo de clausura en la Sala Camayd se presentarán El habanero, Pantera, Kike Quiñones, Caricare, Rikimbili y El colorao, Etcétera y La leña del humor.

En esta edición el evento llegará también a varios municipios holguineros: La leña del humor y Etcétera se presentarán en Calixto García; Los hepáticos y La oveja negra en Moa; Kike Quiñones en Banes, y el Cabo Pantera y El habanero en Báguanos. Además se harán extensivas las presentaciones humorísticas a las principales sedes universitarias holguineras, con la presentación de Los hepáticos, La leña del humor y Komotú.

Otro rasgo distintivo –advierten sus organizadores– será el Evento Teórico Satiricón 2019. Con sede en el patio de la Uneac holguinera tendrá como ponentes al Dr. en Ciencias Alejandro Torres Gómez de Cádiz y Hernández, Ariel Zaldívar, Ronel González y David Ledesma. Mientras en la sala “Los gavilanes” del Suñol, Kike Quiñones impartirá la conferencia “La teoría del simulacro. Humor escénico cubano contemporáneo”, y en la Uneac quedará inaugurada la muestra Humor gráfico Satiricón 2019.

Además, el sábado 23 se realizará el acostumbrado juego de béisbol entre miembros de diferentes medios de prensa y los humoristas, en el estadio Mayor General Calixto García. Mientras el Café Literario que cada jueves conduce en la Uneac el intelectual Manuel García Verdecia estará dedicado al humor en la literatura. “Es importante destacar que eventos como este son pensados para los territorios en los que se desarrollan y traen la vanguardia del Centro desde el punto de vista artístico”, comentó Kike Quiñones.

El Festival de Humor para Jóvenes Satiricón, considerado el más importante que se realiza fuera de la capital cubana, presenta los espectáculos más importantes del año anterior e incluso los que se desarrollando en este, y defiende nuevas maneras de interactuar con el público holguinero en la búsqueda de un humor escénico y teatral de calidad y buen gusto, en consonancia con los presupuestos del Centro Promotor del Humor.

 

 

Arte joven al debate

La promoción del arte joven, el cumplimiento de la política cultural frente al avance de manifestaciones foráneas ajenas a nuestra identidad y valores, y la visibilización de los creadores de la vanguardia artística holguinera en diferentes circuitos, eventos y espacios fueron algunos de los temas debatidos en la Asamblea Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) realizada el pasado 14 de junio en el Recinto Ferial Expoholguín.

La relación con los medios de prensa en el territorio; la necesidad de una crítica especializada enfocada al hecho cultural y su impronta en la población; el fomento del trabajo teatral, con énfasis en el titiritero, frente al déficit de actores; el burocratismo que en ocasiones lastra la actividad cultural; la consolidación de locales para ensayos y presentaciones musicales; y la necesidad de potenciar investigaciones de corte sociohistórico fueron también temas debatidos en un encuentro en el que estuvieron presentes Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y su primer secretario en Holguín; Julio Cesar Estupiñán Rodríguez, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en la provincia; Abel Acosta, viceministro de Cultura y Rubiel García González, presidente nacional de la AHS, entre otros directivos del Partido, el Gobierno, Cultura y demás instituciones en la provincia.

Los jóvenes artistas plantearon sus principales dudas y preocupaciones (foto Adrián Aguilera).

Previo a su tercer Congreso, que se realizará en octubre de este año, la Asociación que agrupa a la joven vanguardia artística e intelectual cubana hasta los 35 años, resaltó como parte de lo más sobresaliente del trabajo en el último período, las buenas relaciones de cooperación con el sistema institucional de la cultura en Holguín; los relevantes premios obtenidos por sus miembros en manifestaciones como artes escénicas y literatura; la apertura de la Casa del Joven Creador, y la reinauguración de Ediciones La Luz, prestigioso sello de la provincia y uno de los más importantes del país.

Intercambio y debate en la Asamblea Provincial de la AHS (foto Adrián Aguilera).

Además, se resaltó el sostenido trabajo en la realización de eventos de carácter nacional como las Romerías de Mayo, el Festival Nacional de Teatro Joven, el Premio Celestino de Cuento, el Festival de Música Electrónica Stereo G, entre otros cuyo principal objetivo es realizar una “actividad cultural que cautive a los públicos sin facilismos”.

El trabajo de los talleres en los centros educacionales; la comercialización de las obras de arte; la mejora de la conectividad de la Casa del Joven Creador, la ausencia de conexión en La Luz y la pertinencia del proyecto Conéctate a la Luz; la creación de espacios culturales en los municipios; y la necesidad de pertenencia de los asociados, estuvieron entre los temas tratados por los miembros pertenecientes a las células de Calixto García, Gibara, Banes, Báguanos, Moa y la Casa del Joven Creador de la cabecera provincial.

Intercambio y reflexión en torno a la cultura en la Asamblea Provincial de la AHS (foto Adrián Aguilera).

En su intervención, Rubiel García resaltó la necesidad de una aplicación coherente de la política cultural de la Revolución Cubana y un diálogo respetuoso pero crítico con las instituciones, además subrayó el trabajo de La Luz en el panorama de los sellos editoriales en el país.

“Si no existiera la AHS habría que inventarla y ustedes los holguineros deben sentir mucho orgullo por su Asociación, pues apostar por la cultura es apostar por el futuro”, subrayó.

Lilién Aguilera fue ratificada como presidenta de la AHS en Holguín, acompañada por los vicepresidentes Ernesto (Tiko) Hidalgo y el joven escritor y diseñador Frank Alejandro Cuesta.

Los jóvenes artistas plantearon sus principales dudas y preocupaciones (foto Adrián Aguilera).

Asimismo, fueron ratificados los jefes de las secciones de Literatura, Música, Artes Visuales, Crítica e Investigación, Audiovisuales y Artes Escénicas, y de las células municipales. También quedaron seleccionados las propuestas a la presidencia nacional de la Asociación y los delegados al Congreso. Entre estos últimos, además de los mencionados, se encuentran Armando Ruiz, Carlos Manuel Rojas, Karel Fernández Molina, Gabriel Cabrera y Raúl Damián Prieto. Además, fue reconocido el trabajo de Faustino Fonseca como director provincial de Cultura en el período analizado en la Asamblea.

En su intervención, el primer secretario del PCC en la provincia, Luis A. Torres Iríbar, comentó: “Yo he ido adquiriendo un orgullo de la AHS en Holguín. Por eso les digo que sigan haciendo, soñando, realizando esos sueños… y cuenten con nosotros para seguir avanzando”.

Fueron seleccionados los delegados al 3er Congreso de la AHS (foto Adrián Aguilera).

En tiempos donde se multiplica la banalidad y el mal gusto, urge escuchar a los jóvenes escritores, artistas e investigadores, y potenciar por todas las vías posibles el arte de vanguardia que realizan. Luis Saíz Montes de Oca escribió: No tenemos más que nuestras vidas y una obra inmensa que realizar. Esa obra que el joven pinareño no pudo concretar crece hoy en el eco inconfundible que irradia la creación joven desde la AHS.

Fotos Adrián Aguilera

Un Ángel de apellido Quintana

Hace aproximadamente un mes conversé con Ángel Quintana Bermúdez. Fue el 16 de enero y lejos estaba de suponer que aquella sería la última vez que intercambiaba con el reconocido periodista, diseñador gráfico y caricaturista holguinero. Nos encontramos en la sede provincial de la UNEAC frente a una de sus obras: se inauguraba entonces la exposición Tolerancia vs. Homofobia como parte de la Jornada de Arte y Cine Eróticos El cuerpo del Otro, organizada por la institución durante la XXXVI Semana de la Cultura holguinera.

Quintana aludía en sus características caricaturas –muchas de ellas tridimensionales y trabajadas en técnica mixta– al típico machismo cubano y hacía énfasis, además, en la tolerancia frente a una homofobia que aún permanece como rezago de ese machismo isleño y enraizado. Muchas de ellas eran “interactivas”, como él mismo las llamaba. O sea, si uno quería conocer un mensaje oculto o darle otra lectura al asunto planteado, necesitaba levantar un pedazo de papel o de cartón, un fragmento del ensamblaje que llegaba a ser la obra, y así darle otro sentido al mensaje, casi siempre jocoso o con un matiz instructivo.

Estas caricaturas le hicieron ser un colaborador asiduo de medios como el diario Juventud Rebelde, el semanario humorístico Palante, y las revistas Bohemia, Verde Olivo y Opina, según la información que nos ofrece el narrador y también periodista holguinero Rubén Rodríguez. Incluso, expuso sus obras en Polonia, Hungría y la antigua Unión Soviética, y logró con ellas premios en el evento internacional de Humorismo de San Antonio de los Baños. Pero Quintana –nacido en Banes en 1936– inició sus andanzas periodísticas mucho antes: primero en La Verdad y Antorcha, de Banes; luego en Sierra Maestra, de Santiago de Cuba, y finalmente en el semanario ¡ahora! (1976–1992) de Holguín, donde se desempeñó como periodista, diseñador gráfico y caricaturista. Ahí creó, en 1987, el tabloide Ámbito, suplemento cultural entre los más reconocidos del país.

Ángel Quintana Bermúdez (1936–2018) fue un reconocido periodista, diseñador gráfico y caricaturista holguinero (foto 2 archivos del semanario ¡ahora!)

Fue el periodismo, además de la caricatura, la faceta por la que Quintana fue reconocido y sus textos, especies de betseller del periodismo holguinero, harían que se vendieran miles de aquellos periódicos que contenían sus historias. Tenía un peculiar olfato para encontrar el suceso irrepetible, hurgaba como pocos en la historia y hallaba el “palo” periodístico –ese que en la Academia siempre quisimos encontrar los “pichones” de periodistas– ante la mirada incrédula de otros colegas que habían mirado antes de él en el mismo lugar pero no habían observado con ojos de detective, de investigador nato, de Sherlock Holmes del periodismo, como lo hacía Ángel Quintana Bermúdez.

Muchas de aquellas historias son hitos periodísticos y hoy, cuando las leemos después de varias décadas de publicadas, tienen esa extraña vigencia olorosa a literatura que se alejada del periodismo diarista y las asemeja en esto, salvando, claro, estilos y contextos, a las crónicas de Alejo Carpentier, García Márquez, Eduardo Galeano, Leonardo Padura…

Quintana, miembro de la UNEAC y de la Upec, escribió sobre la gibareña Copa del Amor, hoy conocida por muchos pero entonces olvidada en el cementerio de aquella villa; sobre el submarino nazi que afloró durante la Segunda Guerra Mundial también en la bahía gibareña ante los ojos expectantes y asombrados de sus habitantes; sobre tesoros, hallazgo y leyendas en varias partes de la geografía oriental; sobre una peculiar pagadora de promesas y sobre muchachas muertas y lloradas que aún vivían sin sus familiares saberlo. A propósito, este texto fue publicado nuevamente por el semanario ¡ahora! como parte de una serie de textos que habían calado en la memoria colectiva por los 55 años del órgano de prensa holguinero.

“Un par de veces –escribe Rubén Rodríguez– logró Premio de la Ciudad de Holguín: con el libro de testimonios Gente de leyenda (1988) y con el reportaje Norte desarmó la mentira (2014), junto a María Julia Guerra. También le correspondieron honores del sector, como la Distinción Félix Elmusa y el premio por la Obra de la Vida, de la Upec en Holguín; la condición de Hijo Ilustre de Banes y Medallas conmemorativas por aniversarios de las FAR”.

Portada de la edición española de El águila negra y otras historias (tomada de la web de la editorial Guantanamera).

Pero quizá la historia más conocida de Ángel Quintana fue la de El águila negra: un peculiar ladrón y estafador, una especie de Robin Hood local, que habitó los predios holguineros a inicios del pasado siglo, dejando la marca de su leyenda en varias zonas de la región. Primero nacieron algunos reportajes y después el libro El águila negra y otras historias, publicado entonces por Ediciones Holguín, creo que con más de una edición, y recientemente editada por la editorial española Guantanamera. El libro fue presentado en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, aunque –como nos recuerda Rubén Rodríguez– al fallecer el pasado viernes 9 de febrero, Ángel Quintana Bermúdez, el inquieto conversador, el humorista, el detective tras viejas y vitales hazañas, el recopilador de las historias del águila negra, no pudo ver el libro impreso. Ahora descansa en su Banes natal, tierra de músicos y poetas, y también de otros tantos misterios a los que seguro ahora Quintana desentrañará las pistas.