Por el Ms. C José Abreu Cardet, miembro de la UNHIC en Holguín
Se han realizado numerosas investigaciones y publicaciones sobre la lucha insurreccional contra la dictadura de Batista. Este desarrollo de la historiografía nos permite acercarnos con un mayor número de análisis a aquellos acontecimientos sobre los que disponemos una gran cantidad de información. En este caso desarrollaremos una serie de análisis tratando de caracterizar a una de las guerrillas que operaron en los llanos del norte de Oriente, entre octubre y diciembre de 1958.

Nos referirnos al Pelotón 3 de la Columna 14 “Juan Manuel Márquez” del Cuarto Frente “Simón Bolívar”. Esta unidad estaba bajo el mando del entonces capitán Eddy Suñol Ricardo. Lo integraron alrededor de 64 combatientes y por orden del comandante Fidel Castro fue enviado al norte de oriente. Su zona de operaciones comprendía, según las División Político Administrativa de la época, el municipio Gibara y parte del de Holguín y Puerto Padre.
De las diferentes fuerzas que actuaron en el Cuarto Frente “Simón Bolívar” era una de las que mejores condiciones tenía. La capitanía, el hospital y otros servicios estaban situados en la Sierra de Gibara. Una zona que por los cerros y la vegetación, la existencia de varias cavernas ofrecía ventajas para una guerrilla. Aunque en los planes generales asignados al Cuarto Frente tenía un lugar secundario. El objetivo de este frente era interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey. Su centro de operaciones estaba bastante alejado de esa zona.
A su llegada se encontraron con una ventaja. Cumpliendo órdenes de Fidel el Pelotón 1 de la Columna 14, bajo el mando de Oscar Orozco Viltres, había realizado un recorrido por el territorio, donde pocos días después se asentaría el pelotón de Suñol. Esta tropa llevó a cabo una labor de organización de los grupos de escopeteros que operaban en aquel territorio. El teniente rebelde Orozco fue herido en un encuentro con el enemigo pero pese a eso la tropa cumplió con la misión asignada. A la llegada de Suñol contó con el apoyo de esos grupos que se le subordinaron.
Es de destacar la agresividad de esa tropa y las exitosas acciones que realizaron como el ataque a la presa y la emboscada en el camino de Velazco a Holguín. En una carta de Suñol a Fidel, pocos días después de su llegada se refiere a que tiene unas 130 armas de guerra.
Casi habían duplicado el número de equipos bélicos. En ellas se contabilizaban tanto las capturadas en acciones combativas como un grupo que poseían los escopeteros.
Este pelotón participó en acciones junto a otras fuerzas rebeldes. Entre estos el ataque a Puerto Padre con la Columna 32, el Pelotón 1 de la Columna 14 y grupo de combatientes de la 12. En La Cadena estará presente junto a la Columna 32. En el combate de la Sabana de San Andrés combate con la Columna 32. Al igual que en las acciones de hostigamiento en la carretera de Velazco a Gibara contra la columna de Sosa Blanco. Tomó parte en el sitio de Holguín con participación de tropas del Segundo y Cuarto Frente. La caída de la dictadura provocó la rendición de las fuerzas del ejército que debía de defender esa ciudad. En general las columnas y pelotones del Cuarto Frente “Simón Bolívar” realizaron muy pocas operaciones en coordinación con otras tropas. Por lo que en ese sentido el pelotón de Eddy Suñol fue bastante excepcional.
Es de destacar su participación junto a la Columna 32 contra la ofensiva dirigida por Jesús Sosa Blanco, la mayor realizada por la dictadura en el Cuarto Frente. Fue también una de las más importantes realizadas entre noviembre y diciembre de 1958 en el oriente del país.
Tuvieron la mayor derrota del Cuarto Frente y una de las más importantes del Ejército Rebelde en los últimos meses de la guerra. Fuerzas de la dictadura aniquilaron un pelotón rebelde causándole una gran cantidad de bajas. Solo comparable por su resultado a la de Pino Tres, derrota sufrida por una columna enviada a Camagüey. En un lugar conocido por Matatoros, cerca de la carretera central, un pequeño pelotón fue sorprendido y derrotado. Alrededor de 11 combatientes murieron en el encuentro.

Suñol fue herido de gravedad en un combate. Esta era la tercera herida que recibía Suñol. En la Sierra Maestra lo habían herido en dos ocasiones. Posiblemente fue el oficial rebelde que más veces fue herido por el enemigo. Dirigía el ataque a un destacamento batistiano como parte de los planes para obstaculizar la farsa electoral del 3 de noviembre de 1958 cuando recibió un disparo de bastante gravedad en el torso. La rápida atención del servicio médico rebelde le salvó la vida.
En carta del 4 de noviembre le decía a Fidel: “…creo poder seguir dirigiendo desde la cama, las operaciones, Ud. sabe que yo no necesito mucho tiempo de hospital y dentro de 15 ó 20 días, aunque sea en un caballo me moveré con las tropas.” (1) El 30 de noviembre le escribía Suñol a Fidel: “De mis heridas ya estoy bien sólo un poco canzón, parece eso es debido a la del pulmón.”(2) Suñol continuó al frente del pelotón pese a la gravedad de la herida.
Fue esta la única unidad rebelde invasora que incluyó entre sus miembros una escuadra del pelotón femenino de mujeres Las Marianas. Suñol se había opuesto a esta decisión de Fidel pero muy pronto se arrepintió. En carta a Fidel le decía sobre la participación de estas en un combate:
“…tengo que decirle después de yo haber si do uno de los principales opositores a integración de tropas femeninas, me encuentro hoy completamente satisfecho y lo felicito a usted una vez más porque nunca se equivoca, siempre creía que en esto se había equivocado.
Quisiera que viera. aunque fuera en una película. para verla reír de satisfacción, la acción de Teté principalmente, y también de sus compañeras que a la voz de avancen, mientras algunos hombres se quedan rezagados, hacen vanguardia con un valor una serenidad que tiene que merecer el respeto y, reconocimiento de todo rebelde y de todo el mundo.” (3)
Un asunto interesante es que al parecer fue la primera tropa cuyos integrantes iniciaron un estudio histórico. Esto le permitió confeccionar un listado de sus integrantes, tantos los que salieron de la Sierra Maestra como los que se le incorporaron en los llanos. También un relato sobre el traslado a su zona de operaciones y descripciones de algunos combates. Estos textos fueron publicados en la revista Verde Olivo.
Son estas unas simples anotaciones sobre un destacamento rebelde que necesita que se confeccione una historia, quizás estas líneas podrían ser de utilidad a quien emprenda esa necesaria obra de rescate de la memoria de quienes un día desafiaron a las muy bien armadas unidades del ejército de Batista en desiguales combates en los llanos orientales.

Notas.
1–Carta firmada por Eddy Suñol el 4 de Noviembre de 1958 dirigida al Comándate en Jefe Fidel Castro oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado Ciudad de La Habana
2– Carta del capitán Eddy Suñol al comandante en Jefe Fidel Castro de fecha 30 de noviembre de 1958. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
3–Carta de Eddy Suñol de fecha 4 de noviembre de 1958 al comándate en Jefe Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Publicado en Memoria Holguinera Radio Angulo en internet. Link: Anotaciones sobre un pelotón guerrillero (radioangulo.cu)