Anotaciones sobre un pelotón guerrillero

Por el Ms. C José Abreu Cardet, miembro de la UNHIC en Holguín

Se han realizado numerosas investigaciones y publicaciones sobre la lucha insurreccional contra la dictadura de Batista. Este desarrollo de la historiografía nos permite acercarnos con un mayor número de análisis a aquellos acontecimientos sobre los que disponemos una gran cantidad de información. En este caso desarrollaremos una serie de análisis tratando de caracterizar a una de las guerrillas que operaron en los llanos del norte de Oriente, entre octubre y diciembre de 1958.

Se han realizado numerosas investigaciones y publicaciones sobre la lucha insurreccional contra la dictadura de Batista. Foto: Internet

Nos referirnos al Pelotón 3 de la Columna 14 “Juan Manuel Márquez” del Cuarto Frente “Simón Bolívar”. Esta unidad estaba bajo el mando del entonces capitán Eddy Suñol Ricardo. Lo integraron alrededor de 64 combatientes y por orden del comandante Fidel Castro fue enviado al norte de oriente. Su zona de operaciones comprendía, según las División Político Administrativa de la época, el municipio Gibara y parte del de Holguín y Puerto Padre.

De las diferentes fuerzas que actuaron en el Cuarto Frente “Simón Bolívar” era una de las que mejores condiciones tenía. La capitanía, el hospital y otros servicios estaban situados en la Sierra de Gibara. Una zona que por los cerros y la vegetación, la existencia de varias cavernas ofrecía ventajas para una guerrilla. Aunque en los planes generales asignados al Cuarto Frente tenía un lugar secundario. El objetivo de este frente era interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey. Su centro de operaciones estaba bastante alejado de esa zona.

A su llegada se encontraron con una ventaja. Cumpliendo órdenes de Fidel el Pelotón 1 de la Columna 14, bajo el mando de Oscar Orozco Viltres, había realizado un recorrido por el territorio, donde pocos días después se asentaría el pelotón de Suñol. Esta tropa llevó a cabo una labor de organización de los grupos de escopeteros que operaban en aquel territorio. El teniente rebelde Orozco fue herido en un encuentro con el enemigo pero pese a eso la tropa cumplió con la misión asignada. A la llegada de Suñol contó con el apoyo de esos grupos que se le subordinaron.

Es de destacar la agresividad de esa tropa y las exitosas acciones que realizaron como el ataque a la presa y la emboscada en el camino de Velazco a Holguín. En una carta de Suñol a Fidel, pocos días después de su llegada se refiere a que tiene unas 130 armas de guerra.

Casi habían duplicado el número de equipos bélicos. En ellas se contabilizaban tanto las capturadas en acciones combativas como un grupo que poseían los escopeteros.

Este pelotón participó en acciones junto a otras fuerzas rebeldes. Entre estos el ataque a Puerto Padre con la Columna 32, el Pelotón 1 de la Columna 14 y grupo de combatientes de la 12. En La Cadena estará presente junto a la Columna 32. En el combate de la Sabana de San Andrés combate con la Columna 32. Al igual que en las acciones de hostigamiento en la carretera de Velazco a Gibara contra la columna de Sosa Blanco. Tomó parte en el sitio de Holguín con participación de tropas del Segundo y Cuarto Frente. La caída de la dictadura provocó la rendición de las fuerzas del ejército que debía de defender esa ciudad. En general las columnas y pelotones del Cuarto Frente “Simón Bolívar” realizaron muy pocas operaciones en coordinación con otras tropas. Por lo que en ese sentido el pelotón de Eddy Suñol fue bastante excepcional.

Es de destacar su participación junto a la Columna 32 contra la ofensiva dirigida por Jesús Sosa Blanco, la mayor realizada por la dictadura en el Cuarto Frente. Fue también una de las más importantes realizadas entre noviembre y diciembre de 1958 en el oriente del país.

Tuvieron la mayor derrota del Cuarto Frente y una de las más importantes del Ejército Rebelde en los últimos meses de la guerra. Fuerzas de la dictadura aniquilaron un pelotón rebelde causándole una gran cantidad de bajas. Solo comparable por su resultado a la de Pino Tres, derrota sufrida por una columna enviada a Camagüey. En un lugar conocido por Matatoros, cerca de la carretera central, un pequeño pelotón fue sorprendido y derrotado. Alrededor de 11 combatientes murieron en el encuentro.

De las diferentes fuerzas que actuaron en el Cuarto Frente “Simón Bolívar” era una de las que mejores condiciones tenía. Foto: Internet

Suñol fue herido de gravedad en un combate. Esta era la tercera herida que recibía Suñol. En la Sierra Maestra lo habían herido en dos ocasiones. Posiblemente fue el oficial rebelde que más veces fue herido por el enemigo. Dirigía el ataque a un destacamento batistiano como parte de los planes para obstaculizar la farsa electoral del 3 de noviembre de 1958 cuando recibió un disparo de bastante gravedad en el torso. La rápida atención del servicio médico rebelde le salvó la vida.

En carta del 4 de noviembre le decía a Fidel: “…creo poder seguir dirigiendo desde la cama, las operaciones, Ud. sabe que yo no necesito mucho tiempo de hospital y dentro de 15 ó 20 días, aunque sea en un caballo me moveré con las tropas.” (1) El 30 de noviembre le escribía Suñol a Fidel: “De mis heridas ya estoy bien sólo un poco canzón, parece eso es debido a la del pulmón.”(2) Suñol continuó al frente del pelotón pese a la gravedad de la herida.

Fue esta la única unidad rebelde invasora que incluyó entre sus miembros una escuadra del pelotón femenino de mujeres Las Marianas. Suñol se había opuesto a esta decisión de Fidel pero muy pronto se arrepintió. En carta a Fidel le decía sobre la participación de estas en un combate:

“…tengo que decirle después de yo haber si do uno de los principales opositores a integración de tropas femeninas, me encuentro hoy completamente satisfecho y lo felicito a usted una vez más porque nunca se equivoca, siempre creía que en esto se había equivocado.

Quisiera que viera. aunque fuera en una película. para verla reír de satisfacción, la acción de Teté principalmente, y también de sus compañeras que a la voz de avancen, mientras algunos hombres se quedan rezagados, hacen vanguardia con un valor una serenidad que tiene que merecer el respeto y, reconocimiento de todo rebelde y de todo el mundo.” (3)

Un asunto interesante es que al parecer fue la primera tropa cuyos integrantes iniciaron un estudio histórico. Esto le permitió confeccionar un listado de sus integrantes, tantos los que salieron de la Sierra Maestra como los que se le incorporaron en los llanos. También un relato sobre el traslado a su zona de operaciones y descripciones de algunos combates. Estos textos fueron publicados en la revista Verde Olivo.

Son estas unas simples anotaciones sobre un destacamento rebelde que necesita que se confeccione una historia, quizás estas líneas podrían ser de utilidad a quien emprenda esa necesaria obra de rescate de la memoria de quienes un día desafiaron a las muy bien armadas unidades del ejército de Batista en desiguales combates en los llanos orientales.

Es de destacar su participación junto a la Columna 32 contra la ofensiva dirigida por Jesús Sosa Blanco, la mayor realizada por la dictadura en el Cuarto Frente. Foto: Internet

Notas.

1–Carta firmada por Eddy Suñol el 4 de Noviembre de 1958 dirigida al Comándate en Jefe Fidel Castro oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado Ciudad de La Habana

2– Carta del capitán Eddy Suñol al comandante en Jefe Fidel Castro de fecha 30 de noviembre de 1958. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

3–Carta de Eddy Suñol de fecha 4 de noviembre de 1958 al comándate en Jefe Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

Publicado en Memoria Holguinera Radio Angulo en internet. Link: Anotaciones sobre un pelotón guerrillero (radioangulo.cu)

Campesinito, un festival para promotores

Por Erian Peña Pupo

Fotos Facebook del Centro Provincial del Cine

Con el objetivo de motivar a los trabajadores del Centro Provincial del Cine, en especial a los promotores cinematográficos, y luego de 6 años sin realizarse, retornó el Festival de Cine Campesinito, en su XIII edición, del 15 al 18 de marzo en el municipio Calixto García. 

Los promotores compitieron con presentaciones de películas, donde resultó ganador Francisco Rodríguez, del municipio Urbano Noris por la presentación de El Mayor de Rigoberto López; y se realizaron talleres y conferencias que le aportaron conocimientos para mejorar el trabajo de divulgación y promoción del cine cubano y de la política cultural que desarrolla el Centro desde el Departamento de Promoción, como el taller de apreciación audiovisual impartido por el periodista y promotor Enrique Betancourt.

Además se realizó un taller con niños realizado por Bernabé Ramírez, con el objetivo de articular un grupo de creación audiovisual en el propio Calixto García (Bernabé dirige los proyecto infantiles Casa Reparadores de sueños, del cine René Ramos Latour, y RadioVisor, en la comunidad vulnerable La Cuchilla, ubicada en este municipio de Holguín).

Al análisis derroteros y perspectivas del arte joven en Holguín

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Facebook AHS Holguín 

Proteger el público joven y sus espacios, reforzar el trabajo crítico con miradas a las diferentes manifestaciones, y la presencia y promoción del arte de vanguardia en los diferentes medios y soportes, constituyen los nuevos retos que enfrenta la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, cuya Asamblea Provincial se realizó este 27 de enero en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol. 

Además de repasar una larga etapa de trabajo, signada por la Covid-19, donde se buscaron alternativas para mantener la creación desde los medios de comunicación y las plataformas digitales, los asociados expusieron sus inquietudes, necesidades y propuestas. 

Se resaltó la realización de las Romerías de Mayo, Festival Mundial de Juventudes Artísticas, que convocó a centenares de jóvenes creadores desde las redes y los medios para enaltecer, como cada año, lo más genuino del arte contemporáneo y la promoción cultural. Además sobresalió el trabajo de Ediciones La Luz, sello de la AHS en la provincia, con una labor editorial sostenida, logrando crear en esta etapa múltiples títulos, así como nuclear en su sede a los escritores pertenecientes a la Sección de literatura, entre otras, a través de múltiples convocatorias proyectos y peñas. 

Liset Prego, a cargo de esta Sección, insistió en el papel aglutinador de la editorial, lo que convierte a este núcleo de creadores en uno de los más activos de la Asociación en el territorio; y llamó la atención sobre el incentivo de los asociados para fortalecer las publicaciones relacionadas con la crítica cultural y las investigaciones sociológicas e históricas en el catálogo de La Luz.

Por otra parte se enfatizó en ampliar la visibilidad del arte joven en diferentes espacios culturales de la ciudad, así como en los diversos medios y plataformas digitales, con especial énfasis en la televisión local y los canales comunicativos que posee la propia Asociación.

De esta manera Gabriel Cabrera, jefe de la sección de Música, propuso que se cree una revista cultural que promocione el arte joven que se realiza en el territorio, siempre enfocado en visibilizar obras contemporáneas y de vanguardia, acorde a la política cultura.

También se abordó la importancia de incluir la obra de los artistas visuales al coleccionismo institucional en la provincia para proteger sus trabajos; y se reconoció de manera especial las nuevas rutinas de los artistas escénicos, quienes trasladaron sus escenarios para los medios digitales, evitando un apagón cultural; así como la labor de los jóvenes en la reanimación sociocultural realizada en comunidades vulnerables de Holguín.

Rafael González Muñoz, Presidente de la Asociación en el país, enfatizó en este espacio la necesidad de buscar y acudir a todas las zonas creativas, estrechando los compromisos de los asociados con la AHS. Asimismo esta debe llegar con su trabajo a todos los puntos de la geografía provincial, apoyando la labor artística en cada célula de la organización, para fortalecer el vínculo con los miembros y su obra, añadió Rafael.

A su vez, Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, exhortó a lograr equilibrios financieros que protejan a los artistas y sus espacios en medio de un escenario complejo, marcado por la crisis económica y los efectos de la Covid-19, logrando resolver, en este sentido, las actividades que garanticen un arte contemporáneo en el país. 

En este espacio, luego de realizadas las votaciones por los miembros, fue elegido un nuevo ejecutivo de la AHS: el escritor Norge Luis Labrada como Presidente, y la realizadora audiovisual Yailyn Ojeda Grass y el artista visual Armando Ruiz Olivera como Vicepresidentes. Se reafirmaron los jefes de las secciones que componen la Asociación. 

Además se despidieron asociados que llegaron a la edad límite de membresía, los 35 años, y se reconoció, por su apoyo al arte joven, al Partido Comunista de Cuba, el Gobierno Provincia, la Dirección Provincial de Cultura, y a Ediciones La Luz. Asimismo se entregó a Ana Ramos el Premio David de Poesía de la Uneac obtenido el pasado año. 

Compartieron, además, con los jóvenes artistas Ernesto Santiesteban Velázquez, Miembro del Comité Central y Primer Secretario del PCC en Holguín; Yunia Pérez Hernández, Vicegobernadora en la provincia; Rachel García Heredia, directora del Sectorial de Cultura en el territorio, y directores de las diferentes instituciones culturales.

 

Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia

Por Bernardo Cabrera

El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»

Holguín en Jornada de la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana

Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.

Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.

En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.

Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.

También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.

Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).

Arte joven al debate

La promoción del arte joven, el cumplimiento de la política cultural frente al avance de manifestaciones foráneas ajenas a nuestra identidad y valores, y la visibilización de los creadores de la vanguardia artística holguinera en diferentes circuitos, eventos y espacios fueron algunos de los temas debatidos en la Asamblea Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) realizada el pasado 14 de junio en el Recinto Ferial Expoholguín.

La relación con los medios de prensa en el territorio; la necesidad de una crítica especializada enfocada al hecho cultural y su impronta en la población; el fomento del trabajo teatral, con énfasis en el titiritero, frente al déficit de actores; el burocratismo que en ocasiones lastra la actividad cultural; la consolidación de locales para ensayos y presentaciones musicales; y la necesidad de potenciar investigaciones de corte sociohistórico fueron también temas debatidos en un encuentro en el que estuvieron presentes Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y su primer secretario en Holguín; Julio Cesar Estupiñán Rodríguez, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en la provincia; Abel Acosta, viceministro de Cultura y Rubiel García González, presidente nacional de la AHS, entre otros directivos del Partido, el Gobierno, Cultura y demás instituciones en la provincia.

Los jóvenes artistas plantearon sus principales dudas y preocupaciones (foto Adrián Aguilera).

Previo a su tercer Congreso, que se realizará en octubre de este año, la Asociación que agrupa a la joven vanguardia artística e intelectual cubana hasta los 35 años, resaltó como parte de lo más sobresaliente del trabajo en el último período, las buenas relaciones de cooperación con el sistema institucional de la cultura en Holguín; los relevantes premios obtenidos por sus miembros en manifestaciones como artes escénicas y literatura; la apertura de la Casa del Joven Creador, y la reinauguración de Ediciones La Luz, prestigioso sello de la provincia y uno de los más importantes del país.

Intercambio y debate en la Asamblea Provincial de la AHS (foto Adrián Aguilera).

Además, se resaltó el sostenido trabajo en la realización de eventos de carácter nacional como las Romerías de Mayo, el Festival Nacional de Teatro Joven, el Premio Celestino de Cuento, el Festival de Música Electrónica Stereo G, entre otros cuyo principal objetivo es realizar una “actividad cultural que cautive a los públicos sin facilismos”.

El trabajo de los talleres en los centros educacionales; la comercialización de las obras de arte; la mejora de la conectividad de la Casa del Joven Creador, la ausencia de conexión en La Luz y la pertinencia del proyecto Conéctate a la Luz; la creación de espacios culturales en los municipios; y la necesidad de pertenencia de los asociados, estuvieron entre los temas tratados por los miembros pertenecientes a las células de Calixto García, Gibara, Banes, Báguanos, Moa y la Casa del Joven Creador de la cabecera provincial.

Intercambio y reflexión en torno a la cultura en la Asamblea Provincial de la AHS (foto Adrián Aguilera).

En su intervención, Rubiel García resaltó la necesidad de una aplicación coherente de la política cultural de la Revolución Cubana y un diálogo respetuoso pero crítico con las instituciones, además subrayó el trabajo de La Luz en el panorama de los sellos editoriales en el país.

“Si no existiera la AHS habría que inventarla y ustedes los holguineros deben sentir mucho orgullo por su Asociación, pues apostar por la cultura es apostar por el futuro”, subrayó.

Lilién Aguilera fue ratificada como presidenta de la AHS en Holguín, acompañada por los vicepresidentes Ernesto (Tiko) Hidalgo y el joven escritor y diseñador Frank Alejandro Cuesta.

Los jóvenes artistas plantearon sus principales dudas y preocupaciones (foto Adrián Aguilera).

Asimismo, fueron ratificados los jefes de las secciones de Literatura, Música, Artes Visuales, Crítica e Investigación, Audiovisuales y Artes Escénicas, y de las células municipales. También quedaron seleccionados las propuestas a la presidencia nacional de la Asociación y los delegados al Congreso. Entre estos últimos, además de los mencionados, se encuentran Armando Ruiz, Carlos Manuel Rojas, Karel Fernández Molina, Gabriel Cabrera y Raúl Damián Prieto. Además, fue reconocido el trabajo de Faustino Fonseca como director provincial de Cultura en el período analizado en la Asamblea.

En su intervención, el primer secretario del PCC en la provincia, Luis A. Torres Iríbar, comentó: “Yo he ido adquiriendo un orgullo de la AHS en Holguín. Por eso les digo que sigan haciendo, soñando, realizando esos sueños… y cuenten con nosotros para seguir avanzando”.

Fueron seleccionados los delegados al 3er Congreso de la AHS (foto Adrián Aguilera).

En tiempos donde se multiplica la banalidad y el mal gusto, urge escuchar a los jóvenes escritores, artistas e investigadores, y potenciar por todas las vías posibles el arte de vanguardia que realizan. Luis Saíz Montes de Oca escribió: No tenemos más que nuestras vidas y una obra inmensa que realizar. Esa obra que el joven pinareño no pudo concretar crece hoy en el eco inconfundible que irradia la creación joven desde la AHS.

Fotos Adrián Aguilera

Calixto García

Años después del inicio de la conquista y colonización de Cuba, es que aparecen las primeras referencias relativas a la
producción agrícola en el territorio según el censo realizado en 1775. En Buenaventura hay distintas versiones sobre el
origen de su nombre entre los que mayor veracidad ofrece es el hecho de haber pertenecido estas tierras a un conde
peninsular con este apelativo, que jamás tuvo el placer de pisar esta tierra.