Recuerdan en Holguín el legado de Fidel con variado programa cultural 

Por Vanessa Pernía Arias
Fotos tomadas del periódico ¡ahora!

Una variada programación que comprende presentaciones de libros, conversatorios y recitales de poesía y trova se desarrolló en Holguín, con motivo de celebrarse hoy el 96 aniversario del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz. 

La actividad central se realizó en el Conjunto Histórico de Birán, en el municipio de Cuento, y contó con la presentación, por Víctor Aguilera, vicepresidente primero de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic) en Holguín, del libro Fidel, un guerrillero antillano en el paralelo 17, investigación realizada por José Ángel Llamo Camejo que recopila información sobre la visita realizada por el líder cubano a Vietnam. 

En el homenaje, al que asistieron las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, se reconoció a un grupo de jóvenes con la condición 60 Aniversario que otorga la UJC, mientras otros recibieron en Birán el carnet que los acredita como militantes comunistas.

Mientras en la ciudad de Holguín, Eliel Gómez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, comentó, en intercambio con jóvenes en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola, sobre el camino de la virtud que trazó José Martí e hizo suyo Fidel junto a la Generación del Centenario, pues “como bien dijo el Comandante en Jefe, Martí nos legó los principios éticos, patriotismo y su alto concepto del honor y la dignidad humana”. 

Asimismo reflexionó sobre el verdadero homenaje que se puede hacer al Apóstol es saber incorporar lo mejor de los individuos en sus propias vidas, no es citar su obra lo que convierte a una persona en martiana; sino llevar en el corazón las doctrinas del Maestro, convicción presente en Fidel. 

Por otra parte, en la sede local de la Unhic los investigadores Hernel Pérez, Mayra San Miguel y Víctor Aguilera presentaron libros sobre la vida de Fidel, entre ellos la última biografía del líder realizada por Katiuska Blanco, con el título Fidel, y además Fidel Castro como espada reluciente, de los periodistas holguineros Maria Julia Guerra y Rubén Rodríguez. 

Publicado bajo el sello Ediciones Alejandro, del Centro de Estudios Fidel Castro y próximamente a disposición de los lectores, la biografía de Fidel romper la barrera del año 1959 y entra en la etapa de mayor polémica y de menor información desde la historiografía, comenta Aguilera.

Añadió, además, que el volumen propicia un acercamiento general a su figura, pues en una primera parte recoge a modo de resumen aspectos esenciales de su infancia, juventud y la lucha, abordado en sus obras anteriores para enfocarse en determinados momentos de la Revolución. 

Mientras que Fidel Castro como espada reluciente, texto publicado por Ediciones La Luz, resulta una valiosa compilación que refleja el paso de Fidel por la provincia de Holguín entre los años 1958 y 2006 a través de una cronología de discursos que pronunciara en este territorio, así como fotografías y materiales periodísticos publicados en el semanario ¡ahora!

Como parte de esta jornada de recordación se entregó la distinción Fernando Rodríguez Portella a los jóvenes historiadores y profesores de la Universidad de Holguín, Bárbara Márquez, René Hidalgo y Celia Hernández, reconocimiento que confiere cada dos años la Unhic.

Asimismo se realizó el recital de poesía Patria es humanidad, en el Museo Provincial La Periquera, con lectura de Lourdes González Herrero, José Luis Serrano y Kenia Leyva, y el trovador Fernando Cabreja. 

 

Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia

Por Bernardo Cabrera

El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»

Birán, 13 de agosto de 1926: alborada definitiva por los humildes

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos periódico Trabajadores

Muchos coincidirán en que por estas fechas al llegar a Birán la humedad delata las lluvias recientes, con olor característico a campiña y que el sol inclemente del agosto veraniego se aferra en acentuar el calor a medida que transcurre cada jornada.

En días como estos son varias las personas, antes acompañadas por el propio Fidel, que llegan al batey donde nació el líder histórico de la Revolución cubana el 13 de agosto de 1926, para celebrar su onomástico, junto a las raíces más profundas de la familia Castro Ruz.

A Birán se regresa cada 13 a celebrar la vida de un hombre de viva y revolucionaria estampa, se vuelve a ese sitio callado y campestre donde el tiempo ha conjugado mitos y realidades para repasar las huellas que se preservan como mudos testigos de un valioso pasado.

Dicen que Fidel disfrutaba hablar de su terruño natal con nombre aborigen, y de sus padres, de su familia toda, con nostalgia, en varias y largas conversaciones como las que sostuvo con el fraile Frei Betto y el periodista Gianni Miná, ambas publicadas en sendos libros.

De sus días más felices le contó al sacerdote brasileño sobre los períodos de vacaciones navideñas y de las de verano. Cuando siendo niño y adolescente iba a bañarse en los ríos de la zona, a corretear por los bosques, a cazar con tirapiedras y a montar caballo.

En esa ocasión aseguró: “Vivíamos en contacto con la naturaleza y bastante libres en esos períodos. Así transcurrieron los primeros años”.

Narró, además, sus experiencias con el caballito Careto, y sus travesuras en la charca “El Jobo”, que más tarde el ciclón Flora cegó, sin embargo, queda Birán completo como fiel testigo de su paso intranquilo y feliz por estas tierras que lo vieron hacer hace 95 años.

Los historiadores apuntan que el batey Birán-Castro, asentado en el actual municipio holguinero de Cueto, surgió en 1914, cuando su padre don Ángel Castro compró la finca Manaca, de 20 caballerías, muy bien trazadas, con el camino central por donde cruzaba, antes de que se construyera la carretera, todo lo que iba de Nipe, Banes, Mayarí… hacia el sur de esta región del país.

EUSEBIO LEAL

También de la arquitectura de la casa, hoy museo, le contó a Betto que era un hogar con estilo español adaptado a Cuba, y que entre recuerdos permanecían las partes que la componían, como la lechería que estaba debajo de la casa, el matadero, el taller para arreglar los instrumentos de trabajo, la panadería, la escuelita pública donde recibió sus primeras clases, la tienda, un centro comercial propiedad de la familia, y frente a este, el correo y el telégrafo.

Fidel no olvidó en esa ocasión hablar de la valla de gallos que en algunas vacaciones se convirtió en ring de boxeo en el que se midió con Gilberto Suárez Spencer, Pedro Pascual, y otros más; así como de las humildes casas de yagua y guano, con piso de tierra, donde vivían los haitianos y hasta donde llegaba a comer maíz y boniatos asados.

Hilando recuerdos destacó el origen humilde de sus padres, el legado gallego de Don Ángel y el de su madre pinareña Lina, sus modos de educación, de la religiosidad materna; y la laboriosidad de ambos para sacar adelante a la familia que se componían de siete hijos: Ángela, Ramón, Fidel, Juana, Enma, Raúl y Agustina Castro.

Cómo suponer que en tan apartada geografía, este significativo 13 de agosto, en el calendario de 1926, llegaría a ocupar un lugar tan significativo en los destinos de la Patria; a partir de ese día a la Isla le nació un ser excepcional para todos los tiempos, un hombre del siglo XX que aun sin barba comenzaba su apuesta definitiva por los humildes.

Al respecto en esta conversación con Betto comentó Fidel: “Nací (…) como a las dos de la madrugada. Parece que la noche pudo haber influido después en mi espíritu guerrillero, en la actividad revolucionaria; la influencia de la naturaleza y de la hora de nacimiento” (Tomado del sitio web de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).

 

Holguín en Jornada de la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana

Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.

Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.

En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.

Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.

También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.

Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).

Holguín, ciudad también de la Danza

Por Erian Peña Pupo

Fotos Archivos de Centro de Comunicación Cultural La Luz e Internet

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982 a iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/Unesco). Se eligió el 29 de abril por ser el natalicio del francés Jean-Georges Noverre, maestro, innovador, estudioso de este arte y considerado creador del ballet moderno.

La fecha busca atraer la atención sobre el arte de la danza y reunir a todos aquellos que la han elegido como medio de expresión sin importar barreras culturales, políticas y étnicas.

Este año el Día Internacional de la Danza guarda especial significado para Cuba, pues el Consejo de Europa del ITI, Organización Mundial de las Artes Escénicas/Unesco, en su reunión ordinaria de abril, acordó homenajear a la figura de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, con motivo del centenario de su nacimiento y en reconocimiento a su extraordinaria labor artística y como embajadora Mundial de la Unesco. El homenaje público, que se realizaría en Madrid, España, no pudo concretarse por la situación epidemiológica mundial causada por la propagación del Covid-19, pero los organizadores han decidido realizar un homenaje internacional virtual difundiendo la vida y la obra de la importante bailarina, fundadora del también mítico Ballet Nacional de Cuba.

Obra Árbol de fuego, de la compañía Codanza, coreografía de Pepe Hevia (foto Wilker López).

La Dirección Provincial de Cultura y el Centro de Comunicación Cultural La Luz felicitan a los creadores de la danza en Holguín, provincia con un amplio y sostenido movimiento danzario que la distingue a nivel nacional y además, una de las capitales de la danza en Cuba, sueño de la maestra Maricel Godoy, directora de la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, que ha venido cristalizando en los últimos años a través de diferentes eventos, festivales y con una activa programación en nuestros teatros.

Codanza, fundada en 1992, ha sido protagonista del desarrollo danzario en Holguín. A ella están relacionados nombres como Rosario Arencibia, Vianky González, Tangin Fong, Norge Cedeño, Robert Priori, Pepe Hevia, y la estrella del ballet mundial Vladimir Malakhov, anfitrión junto a Codanza y el Consejo Provincial de las Artes Escénicas desde 2014, del importante Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov. Bailarines, coreógrafos, profesores, críticos e investigadores, de Cuba y otras partes del mundo comparten en una verdadera fiesta de la danza en Holguín.

Premios, significativos estrenos coreográficos, giras nacionales e internacionales, presentaciones en los diferentes festivales y eventos que organiza la provincia, avalan el trabajo sostenido de Codanza y sus jóvenes integrantes liderados por Maricel Godoy.

Maricel Godoy, directora de la compañía Codanza, saluda al público junto a sus bailarines y el coreógrafo Pepe Hevia (foto Wilker López).

Es importante subrayar el trabajo fundacional de la maestra Angélica Serrú, quien en 1962 creó la Tercera Escuela de Ballet en Holguín. Esta logra alcanzar el nivel medio y funcionó hasta su jubilación en 1980. En 1968 dirige las especialidades de música y ballet en la escuela de Arte. Unifica las tres especialidades y surge la Escuela Raúl Gómez García. De 1996 a 1997 funda la Academia de Ballet del Teatro Lírico Rodrigo Prats, y en septiembre de 2000 crea el Ballet de Cámara de Holguín, otra compañía de la urbe.

Destaca en el municipio Sagua de Tánamo la Tumba Francesa de Bejuco, declarada por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Tumba posee una tradición bicentenaria y sintetiza tradiciones danzarias y musicales de profundo valor. Por una parte las francesas, el minuet, el gavotte; y el ritmo de los tambores y el creole.

Entre las compañías a las que hacemos extensivas las felicitaciones se encuentra el Ballet del Teatro Lírico Rodrigo Prats, con amplios e históricos reconocimientos a nivel nacional, las Compañías Folclóricas La Campana y D’Akokán, y el Ballet Lina Sanz, dedicada al estudio y preservación de los bailes ibéricos. El movimiento danzario aficionado, liderado por el Sistema de Casas de Cultura y la Brigada José Martí, también es meritorio, destacando Mónika Dance, y municipios con reconocida tradición como Antilla, con colectivos como Danza de Nipe, Cacocum y Cueto, entre otros. Así como a los estudiantes y docentes de danza en la EVA Raúl Gómez García de Holguín.

Función del Ballet Lina Sanz (foto Lázaro Wilson).

En esta celebración, que trasciende distancias momentos de aislamiento social, pero donde la separación nos hace estar más cercanos, la danza nos llama a “convertirnos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando curación que es tan desesperadamente necesaria”, como exhorta Gregory Vuyani Maqoma, bailarín, coreógrafo y actor sudafricano que ha escrito el Mensaje por este Día Internacional, necesaria fecha que celebraremos desde casa pero pensando en la danza.

Obra Árbol de fuego, de la compañía Codanza, coreografía de Pepe Hevia (foto Wilker López).

Nota: En portada Tumba Francesa de Bejuco, del municipio Sagua de Tánamo, declarada por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (foto tomada de Internet).

 

En Birán, bajo el centenario algarrobo

En Birán, bajo el centenario algarrobo

Por Baibrama, con información del periódico ¡ahora!

Fotos Luly Legrá Pichs

En Birán, municipio de Cueto, entonces parte de la amplia provincia de Oriente, nació el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Era el 13 de agosto de 1926.

Para celebrar el aniversario 93 del natalicio del Comandante en Jefe, más de 700 jóvenes, aunados por la UJC, iniciaron las actividades en conmemoración a la fecha, con una acampada en Sabanilla y participación en actividades productivas, culturales y de esparcimiento. Además, se realizó una velada artística y el concierto en homenaje a Fidel.

Una fogata prendida a la medianoche esperó el aniversario, para, pocas horas después, ir hasta el hogar construido por Lina Ruz y Ángel Castro. Bajo las ramas del centenario algarrobo, símbolo del Conjunto Histórico de Birán, Monumento Nacional, los campistas se reunieron para desarrollar un acto político con motivo de esta importante fecha.

En la actividad intervinieron Melisa Curbelo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (Feem) y Yanelis Rodríguez, primera secretaria de la UJC en Holguín. Además, estuvieron presentes Ernesto Santiesteban Velázquez, primer Secretario del Comité Provincial del PCC, Julio César Estupiñán Rodríguez, Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Rachel Heredia, directora Provincial de Cultura, entre otros dirigentes y representantes en la provincia de las organizaciones de masas, estudiantiles y además, combatientes de la Revolución Cubana.

Allí un grupo de jóvenes recibieron el carné que los acreditan como militantes de la UJC y un grupo de artistas holguineros obsequiaron su arte al público presente en Birán.

Por su parte, Eliel Gómez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Holguín, presentó el libro Nocaut, visita de Fidel Castro al Sur del Bronx, del puertorriqueño Julio Pabón, que narra las particularidades de la visita de Fidel a ese condado del estado de New York, en octubre de 1995; mientras Víctor Aguilera Nonell, profesor de la Universidad de Holguín, realizó una conferencia sobre el liderazgo humanista de Fidel.

Fomentan en Holguín protección del patrimonio cultural

Fotos: ACN y Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
Múltiples proyectos enfocados en la promoción del patrimonio cultural en el oriente cubano, sobresalen entre las alternativas de la provincia de Holguín para proteger las tradiciones locales, distintivas de la región.
Estas iniciativas se extienden por los municipios de Gibara, Báguanos y Cueto, representativos de la historia nacional por el florecimiento de costumbres autóctonas y con aportes al desarrollo del comercio durante la etapa colonial.
María Eugenia Brito, especialista del Centro Provincial de Superación para estos proyectos, fundamentó que en el territorio existen rutas culturales ubicadas en esos asentamientos poblacionales, las cuales resaltan los valores identitarios de sus habitantes.
Uno de estos recorridos, indicó, se concentra en Báguanos, a unos 30 kilómetros de la ciudad cubana de los parques, donde el azúcar constituye el centro de la economía e incluye la venta de derivados como la raspadura y guarapo.
Holguín, cuenta además con otras dos rutas culturales, el recorrido desde la Cueva de los Panaderos, localizada en zonas de Gibara, reconocida por sus pictografías aborígenes, hasta el Museo de Historia Natural de esa localidad marina y el Camino de la Virgen, en el municipio de Cueto, señaló Brito.
En estas giras, se propone la venta de artesanías, flores, velas, fabricadas en la localidad y se incluyen aspectos representativos de las guerras por la liberación nacional cubana, como parte de los programas de enseñanza y promoción de la historia.
Esta estrategia se incluye dentro de los Lineamientos aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, específicamente

Cueto

Este lugar es cuna de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y de sus hermanos Raúl y Ramón Castro, figuras insignes
y guías del proceso revolucionario cubano. Sus padres Don Ángel Castro Argíz, natural de Láncara, en España y Lina Ruz,
natural de Pinar del Río, Cuba, crearon finca y familia en este lugar, hoy orgullo de todo cuetense, holguinero y cubano.