El portal de la Biblioteca Provincial Álex Urquiola sirvió de escenario para la gala de premiación de la II edición Online del Evento Provincial de Ruedas de Casino, efectuado del 23-29 de diciembre en toda la provincia y que estuvo dedicado al Caballero del Son, Adalberto Álvarez, recientemente fallecido.
El evento, que fue competitivo y de manera virtual, contó con dos categorías: parejas y ruedas. En la primera de estas categorías, los premios recayeron en las parejas de Frank País (tercer lugar), Sagua de Tánamo (segundo lugar) y Gibara (primer lugar).
Además, se hizo un reconocimiento especial al municipio de Mayarí, por su trabajo en el rescate y salvaguarda de la tradición del baile de casino, además de haber alcanzado dos ruedas finalistas en el concurso, de las localidades de Guaro y Guatemala.
Como plato fuerte de la jornada, se entregaron sendos premios y menciones a las mejores ruedas en concurso. Estas fueron: Urbano Noris (mención), Rafael Freyre (mención), Frank País (tercer lugar), Guaro (Mayarí, segundo lugar) y Holguín (primer lugar).
El premio a la rueda de casino más popular se lo llevaron los integrantes el conjunto representativo del municipio de Frank País, quienes lograron un total de 220 interacciones en las diferentes redes sociales.
Este evento contó en su jurado con excelentes metodólogos de danza de la provincia y se desarrolló con los integrantes de los diversos talleres de bailes populares de las Casas de Cultura de los territorios, fundamentalmente jóvenes, como muestra de que una manifestación danzaria tan cubana como el casino, está cada día más viva.
Desbordando cubanía, en esa mezcla de azúcar de caña, calor tropical y alegría inconfundible, recorre la Ciudad de los parques una de sus voces más prominentes Lucrecia Marín Meriño.
Desbordando cubanía recorre la Ciudad de los parques una de sus voces más prominentes. Foto: Archivo
En Cayo Mambí-municipio Frank País-, el 23 de noviembre de 1959, nace esta popular intérprete graduada de dirección coral en la escuela de Instructores de arte “El Yarey”, provincia Granma, en 1975.
A los cinco años de desarrollo profesional-recién iniciada la década de los 80- funda el coro de instituciones básicas de adultos de su municipio, el cual dirigió por diez años, para poco después comenzó a cantar como solista en centros nocturnos de casi todo el país, interpretando con su personal estilo El Bolero, La salsa, La Guaracha y El Son; Los Velázquez, La Avilés y Caribe Nibor, son algunas de las agrupaciones por donde transitó en ese periodo.
En 1989 decide lanzar su carrera en solitario, fecha desde la cual, por sus espléndidas cualidades vocales, se ha impuesto en prominentes eventos y escenarios internacionales de España y México, así como en los de su tierra natal.
En 1998 grabó junto a Alfredo Morales (“Chiquitín”), el CD “Bésame mucho”, para la disquera alemana Plancton Records y en el 2007 para su homóloga en Cuba, la EGREM, los fonogramas “Canciones del corazón” y “Veinte siglos de amor”.
Fiel defensora de la cultura cubana, en el panorama local holguinero se presenta en varios espacios, con preferencia de la Casa de la trova El Guayabero, donde cuenta con un espacio fijo.
Fiel defensora de la cultura cubana, en el panorama local holguinero se presenta en varios espacios. Foto: Internet
Como cultivadora de esa música que evoca buenos momentos del ayer y por ser una de las voces más prominentes del panorama local, el pasado año recibió el “Corazón de oro”, distinción otorgada por el comité organizador del Festival Arañando la nostalgia a personalidades y artistas que defienden con su obra la música de la Década Prodigiosa.
A esta auténtica cubana lleguen nuestras más sinceras felicitaciones y los mejores deseos en su vida personal y profesional.
El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa.Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»
“Gracias a ti somos ejemplo en el mundo, no murió el Apóstol en su centenario, hoy vive en cada cubano que sigue tu camino, gracias Fidel por tu ejemplo, gracias por tanto”
Con la expresión de gratitud eterna hacia el eterno Comandante en Jefe de la Revolución cubana se inició en la mañana. Foto del autor
Con la expresión de gratitud hacia el eterno Comandante en Jefe de la Revolución cubana se inició en la mañana de este miércoles 25 de noviembre la premiación del Concurso Nacional “De donde crece la Palma”.
Hablar de Martí en un día como hoy se hace imprescindible y, acercarnos a su obra desde la óptica pictórica de los niños, es un lujo, por tal motivo se desarrolló dicha actividad en el Centro Provincial de Casas de Cultura.
El Trío “Renacer” y la actriz Milvia García Palacios se encargaron del homenaje artístico a través de la música y la declamación de poemas alegóricos al evento.
“Para honrar al Maestro en todas las instituciones educacionales contamos con su imagen y desde los primeros años del niño tiene contacto con su ideario. El Concurso es el más importante de la plástica infantil en nuestras instituciones educacionales, por lo que siempre festejamos cada convocatoria que cuenta con un carácter masivo pues participan estudiantes de todos los niveles de enseñanza. De conjunto con el Concurso Leer a Martí, que sirve para conocer desde casa la Edad de Oro, cada estudiante honra al Maestro a través de las artes. Es un ideario vigente ante tanta digitalización y desarrollo tecnológico, con obras fieles a su legado”, destacó Lisset Ruiz Valiente, metodóloga provincial de Educación Artística en Holguín.
Premiar la extensa trayectoria que comienza en los talleres de creación, luego es resultado de evaluaciones municipales, el Salón Provincial, hasta llegar a su máxima expresión, que es el certamen nacional en el poblado de Jiguaní, fue el colofón de la jornada matutina donde, en Enseñanza Especial alcanzó el lauro Elvis Michel Morales, de siete años, perteneciente al municipio Báguanos, formado por la instructora Fidelia Cabrera; en el Tercer Nivel fue Yoanquis Suárez Gómez, de 17 años, perteneciente al municipio Frank País, del instructor Yulian Correa, y en Segundo Nivel fue premiada Lianet María Ávalo Mariño, con nueve años, del municipio Holguín, encaminada por la instructora Leticia Leyva.
El Trío “Renacer” y la actriz Milvia García Palacios se encargaron del homenaje artístico a través de la música y la declamación de poemas alegóricos al evento. Foto del autor
Annia Leyva Ramírez, metodóloga de Artes Visuales del Centro Provincial de Casa de Cultura, se encargó de ofrecer la convocatoria del Concurso para 2021, que impone cambios en la fecha debido a la pandemia, retrasando el cronograma habitual; sin embargo, comenzaron durante este mes en las Casas de Cultura y a nivel de escuelas, para en diciembre realizar la convocatoria provincial en el Centro de Arte y, posteriormente, realizar la premiación nacional el 19 de mayo de 2021 en Jiguaní.
“Es una experiencia extraordinaria: cuando uno observa año tras año lo que los niños hacen y exponen en este concurso nacional, es una manera creativa, ante todo, y no una más, porque ellos pintan a su Martí, el héroe pasa por el filtro de su imaginación, su óptica personal, de su manera de apreciar al héroe de su país, pero con la impronta de cada generación; los niños nunca desestiman cosas que quizás no percibimos los adultos. En nuestro país el contacto es desde las primeras edades con La Edad de Oro, o los poemas escritor por Martí, forjan la idea que es llevada a los diversos formatos y eso es maravilloso. Son obras con mucha fuerza, Martí se sentiría muy orgulloso porque él decía que ellos son los que saben querer, la esperanza del mundo”, resaltó Eliel Gómez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Holguín.
“Es una experiencia extraordinaria: cuando uno observa año tras año lo que los niños hacen y exponen en este concurso nacional”. Foto del autor
Evocar a quien desafió el tiempo vestido de verde olivo, amarrado a las montañas, cuatro años después de su partida física, el eterno Comandante en Jefe de la Revolución cubana, fue parte importante del emotivo encuentro donde se homenajeó a ese que aún sigue siendo ejemplo, querido y recordado porque hombres como el no mueren nunca.
Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.
Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.
Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.
En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.
Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.
También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.
Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.
Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).
Casi 2900 actividades fueron realizadas en regiones montañosas y comunidades intrincadas entre los meses de enero y septiembre de este año, según trascendió en reunión con directivos del territorio, encabezada por José Antonio Agüero, secretario de la Comisión Provincial de Atención al Plan Turquino, y Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura.
Casi 2900 actividades fueron realizadas en regiones montañosas y comunidades intrincadas entre los meses de enero y septiembre de este año. Foto del autor
Durante el encuentro fue analizado el reenfoque estratégico del Plan Turquino holguinero y se convocó a emplear mejor el talento artístico, a convertir en un proyecto multidisciplinario la Trepada cultural, deportivo y recreativa; a concretar la Ruta del café y a incrementar la labor de las Casas bibliotecas, los instructores de arte y los promotores con los aficionados.
Entre las principales acciones desarrolladas durante el período destacaron el Segundo Seminario Juvenil de Estudios Martianos, en Naranjo Agrio; las presentaciones artísticas “Guitarra al hombro”, del proyecto Voluntad y la Colmenita “Miel de mi serranía”; el homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro por su cumpleaños, en Calentura; la décimo octava Trepada y la Feria del Libro en las montañas.
García Heredia refirió la importancia de preservar y limpiar las tarjas y monumentos y de reflejar más la vida artística en la revista Serranía, así como la necesidad de concluir la reanimación de la Sala de video de Farallones y del local de la Tumba francesa de Bejuco, único Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO en esta nororiental localidad.
García Heredia refirió la importancia de preservar y limpiar las tarjas y monumentos y de reflejar más la vida artística en la revista Serranía. Foto del autor
Con una población que sobrepasa los 36 mil habitantes y abarca un área de más de dos mil kilómetros cuadrados, el Plan Turquino holguinero posee unos 105 asentamientos poblacionales, ubicados entre elevados montes, valles y ríos de los municipios de Cueto, Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa.
Allí, la cultura, como derecho del pueblo, se abre espacio en terrenos de difícil acceso para contribuir al esparcimiento y a la elevación del nivel de vida de la familia serrana.
En 1919 se inició la construcción del Central Tánamo, hoy Frank País, por una compañía de EEUU que financió e incrementó
la industria azucarera. Cayo Mambí se debe precisamente a la rebeldía de sus hijos frente al yugo español, y a la
disposición geográfica de su tierra firme rodeada por un ancho estero, en el cual los mambises siempre encontraron refugio
seguro.