



Por Rosana Rivero Ricardo
Tomado de www.ahora.cu
Portal Cultural de Holguín
Por Rosana Rivero Ricardo
Tomado de www.ahora.cu
La agencia de turismo cultural Paradiso de Holguín amplia sus ofertas comerciales este año con la creación de un nuevo buró de reservaciones en la ciudad de Gibara, incluido entre los principales atractivos para visitantes nacionales y extranjeros en el territorio.
La XLI edición de la Semana de la Cultura de Gibara transcurre desde este jueves pasado y hasta el venidero domingo en esa ciudad costera del norte oriental de Cuba, con el tradicional desfile inaugural a tres de la tarde donde intervendrán, entre otros artistas, las compañías Teatro Guiñol de Holguín y Praga Zancos.
La jornada tiene como motivación el aniversario 201 de la fundación de la llamada Villa Blanca y está dedicada, post mortem, al profesor Juan Isaac Aguilera Fernández y a la Máster en Ciencias Evelín Hernández, a quien se rendirá homenaje en disímiles espacios.
En el evento que se erige como cimiento de los valores de la cultura local y la sensibilidad artística de la población, intervendrá la Banda Municipal de Concierto con una retreta a las cinco de la tarde de este jueves.
Miguel Ojeda Sánchez, jefe de programación de la Dirección Municipal de Cultura en Gibara apuntó que el movimiento de artistas aficionados tendrá protagonismo en las actividades diseñadas, entre ellas, la gala inaugural prevista para hoy a las 9:00 pm en el Cine Jibá y la Noche de la Villa Blanca que tendrá lugar en la jornada del 13 de enero.
La Asociación Hermanos Saíz también se imbrica dentro de la programación con la jornada de tatuaje My body arteste viernes en la Casa del Joven Creador.
Para celebrar los dos siglos y un año de la fundación de Gibara, se realizará la Noche de Tradiciones el día 15 con la actuación especial del Teatro Lírico Rodrigo Prats.
La agrupación Salsa Chévere se presentará el sábado 13 de enero y se espera por la confirmación de la actuación de la orquesta Yumurí y sus Hermanos.
Por Rosana Rivero Ricardo
Tomado de ahora.cu
El 2017 fue otro año de logros para la cultura holguinera que continúa consolidándose como una importante plaza en el país.
La casa editorial de los escritores holguineros: Ediciones Holguín, tuvo una amplia participación en el programa literario de la Feria Internacional del Libro, esta editorial celebró además sus 30 años de fundada y la labor promocional para el desarrollo de la literatura en todos los géneros.
Ediciones La Luz, sello editorial de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín mereció el premio La Puerta de Papel, reconocimiento que otorga el Instituto Cubano del Libro a editoriales, editores, diseñadores y escritores.
Por su parte el popular dúo Buena Fe, el grupo Moncada y el Proyecto de Música Electrónica Casabe, se presentaron en la plaza del estadio Mayor General Calixto García, como parte de una gira nacional en saludo a los aniversarios de la OPJM y la UJC.
El aniversario 472 de la ciudad de Holguín fue celebrado con velada cultural muy cerca del restaurado parque Calixto García, mientras que integrantes del prestigioso Teatro Lírico, junto a artistas holguineros de diferentes generaciones, regalaron frente al Mural Orígenes, en el parque Julio Grave de Peralta, un momento especial para cerrar la jornada.
Mayo trajo la 24 edición Romerías esta vez con una Fiesta de los Abrazos que se convirtió en protagonista de la campaña Cuba contra el Bloqueo con la FEU, el movimiento juvenil martiano y el MINREX al frente, también llegó hasta la Ciudad de los Parques Kcho con los originales de Wilfredo Lam y Aleida Guevara, la hija del Che, así como sus espacios habituales: el Premio Memoria Nuestra, Cámara Azul, las Electroromerías y el hacha en lo más alto de la Loma de la Cruz porque no hay hoy sin ayer, y para reafirmar ese sueño de hace 24 años de convertir a Holguín en un festival mundial único del arte y la cultura.
Con un gran concierto apto para todas las edades y gustos musicales, bautizado como Fiesta Sinfónica, cerró la Orquesta Sinfónica de Holguín su temporada de presentaciones.
La etapa estival además de sus habituales actividades de verano para el disfrute de la familia trajo la 27 Edición del Salón Provincial de Artes Visuales “Making On”, fue inaugurada en su sede habitual del Centro de Arte de la ciudad. En esta ocasión acogió obras de varios artistas plásticos, la mayoría de ellos jóvenes, y en la jornada inaugural se premiaron los mejores trabajos.
El Festival Estéreo G, idea promovida y llevada adelante por el Proyecto Electrozona, celebró su sexta edición en la playa Caletones, este es el único festival de su tipo en Cuba que convierte las arenas de una playa en el escenario principal de sus actividades.
Las Fiestas Populares del 2017 llegaron con diversas opciones en varios puntos de la ciudad, El Carnaval Holguín 2017 dispuso de más de 80 kioskos para el expendio de alimentos y bebidas, con la participación las orquestas Sur Caribe, Los Karachi y el siempre aclamado Cándido Fabré, la obra “Arroyando el Carnaval” de la agrupación holguinera Arará fue tema central de esta edición.
El Club Bariay fue sede de la gala cultural “De nueve a once”, dedicada al aniversario 95 de la radio cubana, y el carnaval contó también con el tradicional desfile de carrozas y comparsas a lo largo de toda la avenida de Los Libertadores.
Como cada año, en el mes de agosto, la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz organizó una brigada artística que se dirigió hacia comunidades del municipio de Banes, para presentar allí una muestra de lo que realiza la organización de los jóvenes escritores y artistas de Cuba. En los lugares más intrincados de municipio los habitantes agradecieron todo acto hecho con el corazón.
Los 25 años de la compañía Codanza, fueron celebrados junto a los 50 del Ballet de Camagüey y los 30 de la Compañía Danza Espiral, de Matanzas, en la IV edición del Concurso de Danza del Atlántico Norte y el Grand Prix Vladimir Malakhov.
Holguín agradeció una vez más la presencia de la estrella del Ballet Mundial Vladimir Malakhov en Holguín un concurso que crece y se tanto en cantidad de participantes como en calidad de las obras presentadas al certamen.
Entre tanto, el Festival, “La Ronda del Pintorcillo, cumplió su objetivo de estimular la creación de canciones infantiles recibió a inicios de octubre a pequeños de diferentes escuelas de enseñanza primaria y secundaria, para que disfrutaran de las canciones concursantes.
En el Teatro Comandante Eddy Suñol, de la denominada Ciudad de los Parques, la popular intérprete expresó su satisfacción por cantarle a los holguineros en coincidencia con las actividades desarrolladas a propósito del Día de la Cultura Cubana.
Octubre cerró con XXIII Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana que se convirtió en un canto a la capacidad de resistencia del pueblo cubano la cual fue clausurada con un gran concierto Lucrecia Marín acompañada de la Orquesta Sinfónica de Holguín y Nolberto y su grupo.
Una veintena de distintos formatos musicales asistieron al vigésimo séptimo encuentro de agrupaciones de Mayarí. Giraldo Piloto y su grupo Klímax, Paulo FG con la Elite, Pupi y los que Son Son, Original de Manzanillo, Cubanía Son y el Changüí de Guantánamo, Rumbatá , la orquesta Hermanos Avilés, el septeto Cristal, Vocal en serio, Guayabero, Los Tanameños, Brisas de Nipe y Tainos de Mayarí.
La reinauguración de la sala Revolución en el Museo Provincial de Historia La Periquera, Monumento Nacional, y la gala “Fidel es Patria”, para conmemorar el primer aniversario de la desaparición Física del Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro constituyó un especial momento para la cultura holguinera.
El Museo de Arte de Gibara acaba de reabrir. Casi diez años hubo que esperar por la rehabilitación que vuelve a poner a disposición del público nacional y de los visitantes de otros países un espacio revelador de costumbres cotidianas y del modo de pensar de familias residentes en esta localidad costera de la provincia de Holguín en el periodo 1880-1940.
Mostrar colecciones mayormente reunidas por lugareños y el hecho de que se corresponden con los años precisados, distingue a la institución de las otras de igual tipo en el país, que exponen objetos decorativos y utilitarios creados en la primera mitad del siglo XIX y en épocas anteriores.
Al insistir en las singularidades, María Chacón Pavón, directora del museo, aclara este es considerado por muchos expertos en arte como la Casa del Mueble Perilla.
«Estamos hablando de un estilo que predominó en Gibara desde el siglo XIX hasta el XX. Se identifica por elementos decorativos de carácter naturalista y de inspiración en la arquitectura neoclásica. Contiene, entre otras cosas, estilizadas flores y hojas de plantas, con balaustres torneados y terminaciones en forma de pequeñas perillas».
«La nuestra es una colección muy variada. Tiene, por ejemplo, los llamados Sillones de Viena, de la firma Thonet, con casa matriz en Austria».
Los objetos fueron acumulados durante años por familias que forjaron verdaderas fortunas al calor del auge comercial que tuvo Gibara en el siglo XIX. Es decir, el dinero abundante, el buen gusto y hasta la manía burguesa de presumir terminaron por favorecer el arte decorativo en esta ciudad, lo cual tiene referencias, igualmente, en los muebles de estilo artnouveau y neoclásico, así como en las colecciones de cristal Bacará procedentes de Francia, y en las de cerámica, facturadas en ese mismo país, así como en Inglaterra, Holanda, Alemania y Estados Unidos.
El museo reabrió con 13 salas expositivas. Dos constituyen dormitorios. Las demás se distribuyen entre vestíbulo, salas de estar, salones, baño, cocina y comedor, describe la funcionaria, quien agrega que, en el último de esos espacios, en elegante vitrina, exhiben parte de las 608 piezas de una vajilla Limoges, marca francesa de renombre.
La mayoría de los objetos atesorados están aquí desde 1972, cuando la institución abrió como Museo de Ambiente Cubano. Antes de la inauguración, especialistas encabezados por Francisco Prat Puig (notable restaurador español radicado en Cuba desde 1939), ejecutaron un riguroso proceso de selección de las colecciones, las cuales habían pasado a manos del Estado al ocupar mansiones de personas que abandonaron el país, inconformes con el triunfo de la Revolución Cubana.
«Proteger tantos objetos valiosos durante los cerca de diez años que permanecimos cerrados no resultó fácil, pero valió la pena porque no sufrieron daños ni hubo extravíos», dice María con acento triunfal.
Con la compleja restauración asumida como inversión por el Centro Provincial de Patrimonio Cultural se ha devuelto la funcionabilidad a un edificio de estilo neoclásico construido en 1866 con dos plantas. Entonces la parte alta, donde está el Museo de Arte, dio lugar a dos casas. La baja, sede actual del Museo Municipal de Gibara (reabierto también el 20 de octubre pasado) fue destinado a almacén de productos varios.
En el rescate, junto con las acciones multidisciplinarias de ingenieros, arquitectos y operarios que dictaminaron y ejecutaron las tareas técnicas constructivas, a lo que siguieron las labores curativas y de restauración emprendidas por artistas y artesanos del Fondo Cubano de Bienes Culturales de la provincia, resultó decisivo el empleo de la técnica de cierre de edificios mediante tensores de acero, donados por una entidad vasca, los cuales son apropiados para reparar inmuebles construidos sin elementos de traba en las partes altas.
Por estos días no cesan las visitas de gibareños y de personas en general procedentes de otros sitios. María Chacón y las jóvenes guías del museo invitan a remontar las escaleras de madera. Atentas y conocedoras advierten que arriba aguarda el buen arte.
Por Germán Veloz Placencia
Tomado de www.granma.cu
Por Erian Peña Pupo y Vanessa Pernía Arias
Según nos cuenta Fray Bartolomé de las Casas, el Almirante Cristóbal Colón luego de observar el enigmático paisaje desde las aguas de la Bahía de Gibara, escribió en su bitácora el 29 de octubre de 1492: “Este otro río y puerto en que agora estaba tiene de la parte del sueste dos montañas así redondas”. Esta es la primera descripción de Gibara que conoce la historia occidental: una ciudad que celebró en enero sus primeros 200 años de fundada, luego se abrió al mundo como destino turístico en mayo de este año, con motivo de la Feria Internacional de Turismo, y sufrió, en septiembre, los vientos obstinados del huracán Irma en su paso por la costa norte del país.
Una ciudad que cada 29 de octubre acoge a buena parte de los delegados que asisten a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana para protagonizar “Gibara, ciudad en movimiento”, y reanimar así las calles principales de una urbe que bien conoce el arte y los artistas, pues es anfitriona desde hace varios años del Festival Internacional de Cine de Gibara.
Varios carteles esparcidos por las principales arterias de la ciudad anunciaban que la Villa Blanca sería una vez más “ciudad en movimiento” como parte de la 23 Fiesta Iberoamericana. En esta ocasión la llovizna levemente invernal –que mantuvo el cielo nublado buena parte del día– no impidió que los narradores orales de Palabras al viento regalaran sus historias al público gibareño. Tampoco que el colorido desfile inundara literalmente la calle Independencia, desde la Plaza de la Cultura hasta las inmediaciones del cine Giba. Poco antes, en la Casa de Cultura, actuó la compañía Estilo Criollo, de Río Negro, Argentina. Hieráticos, gallardos, regios, sus integrantes demostraron ser genuinos exponentes de las raíces autóctonas y el rescate del folclor del sur del país latinoamericano. Como bailar tango es sinónimo de seducción y maestría, además de identidad argentina, la pareja integrada por Natalia Matoso y Sandro Pérez, miembros del proyecto Patagonia Tango, se sumaron a Estilo Criollo y entregaron su arte en el escenario gibareño.
Por su parte, el Proyecto Ojos, de Santiago de Cuba, y Estilo Propio, protagonizaron el pasacalle que desembarcó en el parque Calixto García de la urbe costera. Todos quisieron tomarse fotos con las “estatuas vivientes” de Ojos, liderados por Alcides Carlos González Díaz (Tití), quienes ya se habían apoderado de buena porción del parque y sus inmediaciones.
La Fiesta aunó numeroso público al ritmo del Ballet Folklórico de Oriente, la Compañía Ecos, de La Habana, y el Mariachi Holguín junto al maestro Avelino Vega Pérez, de Sonora, México, para quien “es un placer exquisito volver por cuarta vez a Gibara”. Avelino interpretó, además de otros temas clásicos del repertorio mexicano, su canción “Canto a la ciudad de Holguín”, donde asegura que “de estar viniendo seguido yo me quiero aquí quedar”. Finamente, la conocida Steel Band de El Cobre, puso a bailar al público asistente con temas como “Bacalao con pan” y “Despacito”.
Una vez más la apacible Gibara, escenario obligado del reencuentro y la historia, donde confluyen e interactúan pasado, cultura y desarrollo, se convirtió en una ciudad en constante movimiento en días de Fiesta de la Cultura Iberoamericana.
Por Claudia Hernández Maden
Ya en las postrimerías de esta Fiesta de la Cultura Iberoamericana, partió la última IX Brigada Artística Internacional de Solidaridad. Llevan nuestra música tradicional, el buen arte de los titiriteros, la alegría de los juegos infantiles. No hubo malos tiempos ni sustos hipoglucémicos que la detuvieran.
¿Su empeño? Marcar rumbo hacia Gibara, la Villa Blanca de los Cangrejos, donde el azote ciclónico dejó huellas, aun indelebles. Lo saben bien los vecinos de la comunidad El Güirito, quienes ya han recibido la visita de personalidades, entre ellos, los actores Corina Mestre y Jorge Perugorría, el dúo Buena Fe o el popular grupo Gente de Zona, también los pequeños de La Colmenita, quienes demostraron que tener talento es sinónimo de tener buen corazón.
A la humilde localidad han arribado otras brigadas que han aportado su granito de arena como la “Marta Machado”, la “Compay Segundo” y la Cuadrilla de Teatreros. Igualmente, han brindado su presencia los vicepresidentes de los Consejos de Estado, José Ramón Machado Ventura y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como otras autoridades.
El centro cultural “El Coral” se colmó de sonrisas infantiles y caras de asombro, pues precisamente allí, apareció la Brigada de Arte Rebelde de la Asociación Hermanos Saíz. La queridísima Francisca, siempre dispuesta a participar en estos compromisos de amor y solidaridad, declaró su reverencia hecha poesía al Bárbaro del Ritmo.
Su hija, la joven instructora de arte Adriana, no deseó quedarse atrás. Se las agenció para movilizar corazones y números con sus poemas y juegos didácticos Al puerto de Casigua ha llegado un barco cargado de grupos… A Cuba, “la Patria de los hermanos, del Nuevo mundo una estrella, en fin, la tierra más bella que vieron ojos humanos”, dedicó su último poema.
Quizá la sorpresa más emocionante sería la entrada de los payasos de Rompetacones, pertenecientes al Guiñol holguinero. Su propuesta causó júbilo y alguna que otra lagrimita cuando comenzaron a interactuar con el auditorio, que por su ingenuidad y edad candorosa, se deja impresionar fácilmente ante los efectos sonoros, los peleles coloridos o las travesuras graciosas. La despedida se concretó con la sonoridad tradicional del Septeto Zenda, de Holguín.
Válido esparcimiento para los padres y niños residentes en El Güirito, donde como aun las imágenes advierten, se requieren mayores esfuerzos para revertir el panorama, en tanto, se trabaja por la total recuperación en la zona próxima al malecón.
Solidaridad se considera aquella adhesión circunstancial a la causa de otros. O, como la conocemos en Holguín, el consabido abrazo entre las comunidades locales y los pueblos iberoamericanos que sobrepasan cualquier obstáculo o coyuntura para ofrecer los mejores antídotos artísticos, esta vez, contra los estragos causados por el huracán Irma.
Tras casi 10 años sin prestar servicio al público y con una restauración integral, fueron reabiertos el Museo de Arte y Museo Municipal de Gibara, en la provincia de Holguín, en la costa norte oriental cubana.
Ambos inmuebles confluyen en una edificación cuya construcción data de 1868, y hoy muestran una nueva imagen, tras una inversión de 200 mil pesos convertibles (cuc), apoyada por el actor Jorge Perrugoría y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, según Evelín Hernández, directora provincial de este organismo, merecedora , además, del Escudo de la Ciudad de Gibara.
María Chacón, directora del Museo de Arte, y quien recibió también el galardón, explicó que poseen una colección de objetos decorativos y piezas del siglo XIX y XX, provenientes fundamentalmente de Alemania, Francia e Inglaterra, que entraron a la localidad a través de su puerto.
El Museo Municipal reabre con dos nuevas salas, una dedicada al Tabaco y la otra al Festival de Cine Pobre, con obras donadas por artistas de la plástica que han participado en las distintas ediciones de dicho evento internacional.
Marta Tauler, su directora, recibió la distinción 200 Aniversario, junto a restauradores y artistas de la plástica que intervinieron en la transformación de estas instituciones. También se reconoció el trabajo de creadores del Fondo Cubano de Bienes Culturales y a los colectivos laborales de ambos museos.
El acto de reapertura contó con la presencia de Luis Torres Iríbar, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia; Julio César Estupiñán Rodríguez, presidente de la Asamblea Provincial de Poder Popular; Miguel Barnet, presidente de la Uneac y Gladis Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
Ambas instituciones poseen un gran valor cultural, debido a las colecciones que atesoran, donde reflejan la historia de Gibara y la cotidianidad de su pueblo.
Por María Caridad Martínez Peregrín
Tomado de www.ahora.cu
Nombre de nuestro municipio, proviene del vocablo aborigen Jibá: arbusto silvestre que abundaba en las orillas de los ríos
y lagunas a la llegada de nuestros antepasados. Adquiere este nombre cuando es fundada en Punta de Yarey el 16 de Enero de
1817, fecha en que comenzó la construcción de La Batería Fernando VII, para la protección de su puerto de los ataques de
Corsarios y Piratas.