La expedición del Corynthia

José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

El 10 de marzo de 1952 se produjo el golpe de Estado que llevo a la presidencia a Fulgencio Batista. La respuesta del pueblo no se hizo esperar, cientos de hombres y mujeres de diversas tendencias políticas se opusieron al zarpazo castrense. Imposible de darle una solución pacifica ante la terquedad y prepotencia del tirano se pasó a la solución militar. Se produjeron los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, la expedición del Granma, el ataque al Palacio Presidencial, el desarrollo de la lucha guerrillera y clandestina.

Carlos Prío Socarrás, el presidente derrocado, y los principales dirigentes de su partido crearon la Organización Autentica, que pretendía por medio de la lucha armada derrocar al tirano. El gobierno de Prío Socarrás se destacó por su nivel de corrupción y la organización que formó para enfrentar el tirano quedó marcada porque su máximo dirigente se mantenía en la seguridad del exilio. Pero no hay duda que un grupo de hombres honestos y deseosos de combatir al tirano sentaron filas en aquella organización. De esta estirpe era el grupo que el 28 de mayo de 1957 fueron masacrados en el territorio mayaricero.

Para entender lo que pasó aquel día es necesario remontarnos a noviembre de 1956. En ese mes mientras en México se preparaba la expedición del Granma, alrededor de 149 revolucionarios de diversas tendencias (1) formaron filas en el Partido Auténtico que les brindaba la esperanza de combatir al tirano. Debían de ser trasladados al exterior y prepararse en un estado del área del Caribe que le ofrecería entrenamiento. La mayoría pensó que sería en Costa Rica, gobierno que había tenido contradicciones con el tirano por las críticas del presidente de ese país, José Figueres, a Batista.

Para asombro de todos los hombres que se habían reunido en México y Miami abordaron aviones nicaragüenses. Inmediatamente surgió una pregunta ¿El sanguinario tirano Somoza apoyara sinceramente la lucha contra su homologo cubanos? La sorpresa fue mayor cuando el grupo fue conducido a Santo Domingo, capital de República Dominicana y trasladado a un campo de entrenamiento establecido por el ejército de ese Estado. En esos momentos dominicana estaba bajo el dominio de la dictadura de Trujillo “el vómito de América”, como lo llamaría el intelectual cubano Raúl Roa. ¿Por qué este asesino sin escrúpulos entrenaba a este grupo de hombres ilusionados con la libertad de su pueblo? Ambos tiranos habían entrado en contradicciones que el historiador William Gálvez definió en estos términos “…una pugna de intereses que enfrentaba, de manera ridícula, a las figuras ególatras de Batista y Trujillo.” (2)

Muy pronto Trujillo suspendió su apoyo a los futuros expedicionarios que fueron trasladados en abril de 1957 fuera de la sufrida República Dominicana. Ambos tiranos acabaron entendiéndose y Trujillo apoyo al tiranuelo cubano. La mayoría rompió con la organización autentica y decidieron sumarse a otro movimiento como el dirigido por Fidel que había demostrado su honestidad. Pero era difícil llegar a las montañas cubanas desde el exterior y existía la posibilidad de quedar vegetando en el exilio, rumiando el fracaso de enfrentar la tiranía con las armas. Un grupo de alrededor de 40 persistieron. De ellos se hizo una selección de 27 que quedaron incorporados al proyecto expedicionario encabezado por Prío.

El barco utilizado seria el yate Corynthia de unos 100 pies de eslora y 20 de ancho adquirido por Prío en nueve mil dólares. El propietario le informó que tenía desperfecto en el motor. Pero el expresidente quería lanzar hacia Cuba la expedición lo más rápido posible. Es posible que lo moviera el interés de querer crear un grupo guerrillero pues ya actuaba en la Sierra Maestra, el dirigido por Fidel Castro. Pero fuera por uno u otro motivo no sometió la embarcación a las reparaciones que necesitaba. Además se compraron botas de mala calidad y los alimentos acopiados no eran apropiados para el objetivo que perseguía el grupo de realizar una travesía relativamente larga y luego crear una guerrilla. Incluso a última hora el Capitán de la nave tuvo un accidente y no pudo ocupar su puesto El maquinista se encargaría de conducir la embarcación.

Lo peor de todo era que el servicio de inteligencia de la dictadura había logrado penetrar a la organización autentica, dos de los expedicionarios resultaron agentes de Batista. Lo que concluyó rompiendo la cohesión del grupo era que Carlos Prío, el líder del movimiento, se quedaba en Miami mientras sus hombres iban a la muerte. En Cuba existía una tradición que las figuras máximas de los movimientos revolucionarios siempre se encontraban en la primera fila a la hora de combatir. En un gesto tradicionalmente politiquero, Prío los despidió en el muelle y le entregó una bandera con su firma. Esto desconcertó a varios expedicionarios, la bandera no tiene propietarios pertenece al pueblo.

Otros hombres con menos convencimiento de luchar contra la dictadura tenían suficiente elementos para abandonar aquella empresa pero prevaleció el espíritu de ir a combatir a la isla y se impuso el deber en aquel grupo de jóvenes. El 19 de mayo salieron de Miami en el yate Corynthia. Al día siguiente recibieron las armas que consistían en Springfield, carabinas y subametralladoras. La travesía estuvo llena de dificultades. Mientras navegaban en la cercanía de las islas Andros uno de los motores fallo. Luego ante la presencia de una fragata cubana tuvieron que cambiar de rumbo hacia el Norte para aparecer como un yate de veraneantes que retornaban a un puerto estadounidense. Se acercaron peligrosamente a unos bajos en las Bahamas y se vieron en la obligación de suspender la marcha y pasar la noche allí ante la amenaza de naufragar. Un mal tiempo se agregó a los inconvenientes. Comenzó a entrar agua en la embarcación pues unos tapones cedieron ante el oleaje y fue necesario achicar con cubos. Pronto apareció la sed pues la navegación se había prolongado demasiado. Por fin desembarcan en Cayo Saetia, perteneciente al municipio de Mayarí. Lo que creo un problema pues aquello era un Cayo. Por suerte unos humildes pescadores que se encontraban en el lugar los ayudaron a trasladarse a la isla de Cuba. Se iniciaba una odisea para aquel grupo.

Hubo un error inicial. El jefe de la expedición Calixto Sánchez les dijo a los pescadores que una vez concluido el traslado podían denunciarlos a las autoridades para evitarles problemas y los acusaran de ayudar a los expedicionarios por obligarlos estos. En esta decisión seguramente influyo la solidaridad brindada por los pescadores desde el primer momento. Pero los revolucionarios necesitaban tiempo para internarse en los campos y alejarse de la costa. Evitar que el ejército se movilizara rápidamente contra ellos en momentos en que estaban agotados por la larga travesía y debían de acostumbrase a las interminables caminatas de la guerrilla.

El 24 de mayo el puesto naval de Antillas informaba que “…unos pescadores dijeron que un grupo de hombres armados que llegaron en una embarcación de recreo los obligaron a ayudarlos a desembarcar” (3) De inmediato comenzaba la movilización militar para tratar de liquidar a los expedicionarios. La lancha de la marina de guerra SV-5 informaba poco después por fonia “haber avistado yate embarrancado…” (4)

El jefe del regimiento de Holguín Coronel Cowley el 24 salió en un avión de enlace para la zona. Del escuadrón de la guardia rural de Mayarí, se trasladaron fuerzas a la zona. Mientras los expedicionarios se adentran tierra a dentro pero pronto comenzarían los problemas Dos de ellos se niegan a continuar, otros dos apenas pueden caminar por la fatiga del viaje. Se deja a un oficial expedicionario custodiándolo. Pero los dos que se niegan a caminar aprovechan que el oficial que los custodiaba se duerme y escapan. Según el historiador William Gálvez: “Realmente ambos individuos eran infiltrados de la tiranía en la Organización Autentica” (5)

Al atardecer del 25 los expedicionarios dejaban atrás el bohío de la campesina Evangelina Fonseca y continuaban su marcha tierra adentro. Mientras desde la Habana se enviaba vía aérea refuerzos al regimiento de Holguín. “Un gigantesco cerco comenzó a cerrarse en torno a los expedicionarios” (6) Mas de 700 militares participaba en la persecución de los expedicionarios y además la cifra se incrementaba con la llegada de refuerzo. Según el referido historiador Gálvez Rodríguez la correlación era 33 a 1 a favor del ejército.

En la mañana del 28 de mayo el grupo de expedicionarios fue localizado por las fuerzas armadas en un lugar conocido por Monte Santo. El jefe de las tropas batistianas dio órdenes de rodear a los revolucionarios. El número de revolucionarios había disminuido, muchos habían quedado rezagados. Según el estudioso al que hemos hecho referencia; “La sorpresiva acción hizo creer a los extenuados combatientes del Corynthia que estaban perdidos; no atinaron a establecer una adecuada defensa y entre ellos comenzaron a correr el desaliento y las voces de quienes creían necesario rendirse.” (7) Lo que realizaron bajo la promesa que les respetarían la vida.

La orden que tenían los oficiales que los capturaron eran el de ejecutarlos de inmediato. En total habían sido apresados 16 expedicionarios. Fueron trasladados hasta un pequeño naranjal a orillas del arroyo La Marea y asesinados ese mismo 28 de mayo de 1957. Uno de ellos, Humberto Vinat Agüero, quedo con vida pues fue cubierto por los cuerpos de sus compañeros. Cuando los esbirros se retiraron se levantó y camino por la orilla del arroyo la Marea hasta la casa de la familia campesina Duran Pajon donde le dieron ropa limpia y atención. Luego se trasladó al poblado de Mayarí desde donde envió un telegrama a su familia en La Habana solicitando dinero. Denunciado por un delator fue detenido y asesinado. Su cuerpo nunca apareció.

La carta de despedida del jefe de la expedición Calixto Sánchez White a su hijo en cierta forma es el testamento político de aquel grupo de héroes de sus aspiraciones a libertar la patria.

20 de mayo de 1957

Querido Calixtico:
Con apenas unas horas para escribirte hago estas líneas. Comprendo que eres muy pequeño para comprender ciertas cosas, pero algún día te darás cuenta lo que es luchar por ideales hasta punto de ofrendar la vida por una causa.

No te dejo nada que pueda tener valor material, pero como herencia te queda el recuerdo de tu padre que lucho y mantuvo una vida honesta. Quiero que cuando seas mayor sigas mi ejemplo: no podemos pasar por la vida sin haber contribuido a algo útil a la sociedad.
Estudia mucho que los conocimientos te harán falta para desenvolverte en la vida., se bueno y ante todo cubano. Creo tener buenos amigos, si algún día los necesitases acude a ellos sin vacilaciones.

Que Dios te guarde y me dé la oportunidad de verte de nuevo. Te quiere tu padre con toda el alma.
Calixto. (8)

Todos ellos ofrendaron sus vidas por una causa.
Expedicionarios asesinados el 28 de mayo de 1957
Calixto Sánchez White.
Joaquín Ferrer de Blanck.
Gustavo Ferrer de Blanck.
Hubert de Blanck Ortega.
Cleto Collado del Cueto.
Luis Vázquez López.
Ernesto Ceballos Baeza.
Pedro Pablo González Mir.
Roberto Martínez Riverón.
Juan Fornet Piña.
Sergio Sierra Cabrera.
Saúl Delgado Duarte.
Humberto Vinat Agüero.
Jorge Prieto Ibarra.
José Alberto Félix Suecun Gutiérrez
Jesús Iglesias Cornivell

Notas.

1 William Gálvez Rodríguez, Salida 19 Operación Comando, Ediciones Holguín, 2007, p. 181
2 Ibídem p. 183
3 Ibídem p. 177
4 Ibídem p. 177
5 Ibídem 192
6 Ibídem 194
7 Ibídem pp. 202 203
8 Ibídem pp. 204 205

El ingenio París: esperanzas y frustraciones

Por el Ms. C José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Foto: Cubadebate
Foto: Cubadebate

Los viajeros que hoy recorren las márgenes de la bahía de Nipe son sorprendidos por la belleza del lugar y las dimensiones de aquel accidente geográfico. No pueden imaginarse que allí ocurrieron acontecimientos que están prácticamente olvidados. Uno de ellos fue el intento de fundar el ingenio París en la parte oriental de las márgenes de la referida bahía. El proyecto despertó muchas ilusiones en Francia, en Cuba y España. Al final debió de dejar una huella de amargura y frustración en quienes invirtieron sus capitales en aquella empresa. Acompáñenos para que se entere de que era el ingenio París.

La bahía de Nipe es la más grande del archipiélago cubano. Tiene una superficie de 120 kilómetros cuadrados y unos 23 kilómetros de largo y 12 de ancho. (1) Aunque Colon en su primer viaje navego frente a ella no fue hasta luego de la llegada de Diego Velázquez a Cuba a inicios del siglos XVI que los españoles se interesaron por esta comarca. Francisco Morales, segundo de Velázquez, dirigió una expedición de conquista por este territorio. Al crearse el municipio de Holguín la inmensa bahía de Nipe y sus costas se integraron a este. En 1796 se formó en la ciudad de Madrid una comisión presidida por el conde de Mopox y Jaruco que tenía como objetivo reconocer varias regiones de Cuba y determinar los sitios apropiados para establecer poblaciones y desarrollar la agricultura. El sargento mayor del batallón de milicias blancas de Santiago de Cuba y Bayamo Francisco Sánchez Griñan y el empleado de la administración colonial Francisco Salazar reconocieron esta región. Fue el sargento el que llevo a cabo un trabajo mucho más riguroso pues levantó un plano del territorio y aporto importantes datos de geográficos y sociales. (2) La comisión recomendó el poblamiento de la región de Nipe y el establecimiento de explotaciones agrícolas. También de fortificaciones para su defensa. Pero fuera de las buenas intensiones de la comisión no paso nada significativo.

En 1827 el gobierno español promovió un intento de poblamiento y explotación de la región otorgando franquicias a quienes se establecieran allí pero este esfuerzo tampoco resulto. Ya en esta época se había producido cierto desarrollo del poblado de Mayarí Abajo basado en el cultivo del tabaco. Pese al esfuerzo de conformar en esta zona una población cosmopolita formada por inmigrantes españoles se produjo allí un incremento de la población criolla. Las familias de campesinos y terratenientes medios fueron aumentando paulatinamente. Creció un profundo amor al terruño. Allí se fomentaría con fuerza la nacionalidad cubana. De ellos surgieron muchos mambises de las guerras de independencia.

Al concluir las dos contiendas, la de los Diez Años y la llamada Guerra Chiquita, se realizó un nuevo esfuerzo para desarrollar esta zona. Desde años antes de la conflagración de 1868 en la zona se había consolidado un gran latifundio propiedad del marqués Esteva de las Delicias quien lo traspaso a su yerno Antonio González Stefani. El nuevo patrón junto a un individuo llamado León Crespo se propuso fomentar la explotación de sus tierras. Estafani y Crespo formaron el 10 de mayo de 1881 una sociedad anónima integrada por 12 mil acciones con valor de 500 pesos cada una. Los promotores se reservaron 11000 pesos por sus aportaciones en tierra, Habían traspasado a la sociedad alrededor de 5642 caballerías que poseían al sur de Nipe. (3) La elaboración del proyecto de colonización le fue encomendado a Gerardo González Peña. Este era un hombre de gran imaginación. Aconsejo la colonización de la región con familias blancas para lograr la suficiente mano de obra para el desarrollo futuro. (4) Las bases del proyecto concebido por González Peña fueron impresas y difundidas bastante en la época. Incluso la prensa habanera se hizo eco y se sumó a la campaña de propaganda a favor de la colonización de las costas de Nipe.

Según el plan a cada campesino que se estableciera en la zona se le entregaría gratis media caballería de tierra y además materiales para que construyeran una casa. La sociedad anónima correría con los gastos del transporte de estas familias hasta Nipe. También le cederían una yunta de bueyes y aperos de labranza necesarios para comenzar el cultivo de sus respectivos terrenos. La falta de mano de obra era una de las grandes limitantes para el avance de la zona. Se habían desarrollado dos contiendas independistas entre 1868 a 1880 que mermo considerablemente el número de vecinos.

La sociedad crearía almacenes, escuelas y un ferrocarril que iría de Juan Vicente a Mayarí con un ramal a Platanillo. En el acuerdo cada campesino entregaría anualmente a la sociedad anónima, 10 pesos de pago por la tierra y un 6 por ciento, también anual, del dinero que se le había anticipado para sus gastos. El proyecto tendría su centro en la construcción de un gran ingenio con características desconocidas en Cuba pues no utilizaría mano de obra esclava. (5)

Se calculaba que la apertura del Canal de Panamá, que en esos años construía una compañía francesa, valorizarían enormemente los terrenos. Se esperaba que todo esto hiciera que en la zona se establecerían un mínimo de 7000 personas. La sociedad anónima alcanzo tal envergadura que llego a estar presidida por el general Serrano marqués de la Torre, una figura importante en la política española de la época. Pero esta fracaso en su quimérico proyecto y entro en relación con el banco Romano de Paris. En Francia se creó una sociedad para colonizar los terrenos de Nipe la cual llego a emitir acciones para construir un central azucarero al que denominarían Paris. Al parecer en esta ocasión los planes no fueron tan quijotescos y realmente se hicieron algunas construcciones en el poblado de Santa Isabel de Nipe. El inicio de la guerra de 1895 puso fin a este proyecto francés de colonizar a Nipe. Si en esta zona, este proyecto de colonización había fracasado y el mitológico Ingenio Paris, que nunca se llego a construir, se convirtió en un símbolo de aquel chasco.

Foto: Internet

La situación fue muy diferente en el territorio del actual municipio Banes conocido parte de él como La Ensenada. Allí se estableció una hacienda dedicada al cultivo de guineo Johnson. A un kilómetro de la bahía de Banes surgió un poblado que bautizaron con el nombre del aquel accidente geográfico. Aquella aldea creció alrededor de una calle principal y varios callejones. Se construyeron unas 60 u 80 viviendas de madera y zinc y alrededor de 300 bohíos, se establecieron unas 10 casas comerciales. La guerra de 1895 detuvo el desarrollo de aquel poblado y las plantaciones de guineo Johnson. Banes fue incendiado por las tropas mambisas en un intento de impedir que la riqueza de la isla mantuvieran las cadenas coloniales. No sería hasta las primeras décadas del siglo XX que esta región de Nipe y Banes alcanzarían un desarrollo inusitado de la producción azucarera vinculado a una compañía estadounidense, la United Fruit Company. Tema que trataremos en un próximo artículo.

NOTAS:

1–Varios Autores, United Fruit Company: Un caso de dominio imperialista en Cuba, editorial de Ciencias Sociales La Habana, 1976, p. 27.

2— Ibídem p. 37.

3– Ibídem p. 40.

4– Ibídem p. 41.

5– Ídem p. 41.

Publicado en  Memoria Holguinera Radio Holguín en internet. Link: El ingenio París: esperanzas y frustraciones (radioangulo.cu)

Rescat-ando las raíces

Por Abel Castro Sablón

Fotos: Kevin Manuel Noya

El silencio de la noche se ve interrumpido por una música cadenciosa; acto seguido, unas indumentarias coloridas entran en escena y llenan el ojo de los espectadores, transeúntes que interrumpen su andar ante el inusual panorama. Una marabunta de cuerpos comienza a agitarse al compás de toques y cánticos que, con suma facilidad, pueden ser identificados como provenientes de fuera de Cuba.

Los protagonistas de semejante escena, son los integrantes del grupo músico-danzario Rescat, provenientes del municipio de Mayarí, quienes participan de manera especial en el evento Raíces, organizado por el Centro Provincial de Casas de Cultura, como parte de la XXIX edición de las Romerías de Mayo.

Rescat surgió en el año 1988, en el poblado mayaricero de Guaro, producto de una investigación para la conformación del Atlas Etnográfico de Cuba, realizada por la instructora de danza Cecilia Ortega Vargas  y la asesora literaria Ana Margarita Sánchez, ambas nativas de ese poblado.

Como resultado de esta investigación, se realizó la revitalización de las tradiciones de estirpe jamaicana en el poblado de Guaro, que obtuvo el Premio de Revitalización y Rescate de Tradiciones, otorgado por el Centro Nacional de Investigación Juan Marinello, en el año 2000.

En sus inicios fue integrada solamente por hijos, nietos y otros descendientes de jamaicanos. Luego, se incorporaron a este hecho cultural, personas no descendientes, pero que llevan los aportes de la emigración jamaicana en sus venas. Esta tradición se mantuvo en Guaro desde 1907 (entrada de los jamaicanos al poblado, para ser utilizados como braceros y empleados domésticos) hasta 1957.

La agrupación tuvo su primera presentación, fuera de la comunidad, el 4 de mayo de 1989, en el marco de la semana de la cultura mayaricera. Desde sus inicios, cuenta con 23 integrantes, compuestos por 15 bailarines (6 mujeres y 6 varones, una reina y  una pareja suplente) y 8 músicos.

En sus canciones, se refieren a hechos de la vida cotidiana, el amor, la traición amorosa, los animales y la naturaleza, entre otros temas; sus representaciones tienen carácter laico, al estar desligadas de la religión.

El género músico-danzario que defienden sus miembros es el Calipso y entre sus danzas principales, podemos encontrar las piezas Mayaya Oh!, Dudú, Slide Mangost, Rosibel y Banana, entre otras.

Asimismo, realizan el May Poll (tejido de cintas), el cual resulta uno de sus números más populares y vistosos, que se ve ejemplificado en escena por las piezas Woman Sweet, Oh Mily! y What a Night.

Actualmente, es el único grupo en la provincia de Holguín que cultiva el folklore jamaicano. Su primera instructora fue Cecilia Ortega Vargas, desde su surgimiento hasta el 2000, cuando comenzó a atenderlo el instructor de danza y fundador Raúl Rojas Mañé.

Desde el 2001 se creó el grupo infantil, para garantizar la salvaguarda de esta tradición, primeramente atendido por el instructor Raúl Rojas Mañé y en la actualidad continúa el trabajo con los niños la promotora cultural y fundadora del grupo, Alma Lidia Pie Suárez.

El grupo cuenta con Clinton Allen Edwards, fundador y promotor,  quien ha sido reconocido con el Premio Provincial y Nacional de Cultura Comunitaria 2016. El evento Raíces, en esta edición está dedicada al grupo músico-danzario Rescat y a Clinton Allen.

Este conjunto ha sido partícipe de múltiples eventos en todo el país, entre los que sobresalen las Romerías de Mayo, la Fiesta de la cultura  Iberoamericana, el Festival del Caribe, en Santiago de Cuba, el Wemilere, en la Habana, Danza Sur, en las Tunas, Fiesta de la Cubanía, en Bayamo, entre muchos otros.

La música se interrumpe, los cuerpos sudados de los bailarines abandonan la escena y el público detenido en el tiempo frente al mural Orígenes, de la ciudad de Holguín, no tiene otra solución que estallar en aplausos y vítores, aunque con el sinsabor de no poder seguir disfrutando de semejante espectáculo. Rescat, sencillamente, tiene ese mágico efecto.

Priorizan en Holguín el trabajo cultural en zonas del Plan Turquino

Por Vanessa Pernía Arias
Fotos de la autora y Archivos
Fortalecer el trabajo artístico y sus espacios en zonas del Plan Turquino de Holguín, partiendo del trabajo de instructores de arte y promotores, se encuentra entre las prioridades del Sectorial Provincial de Cultura este año.
Los montañeses son eternos defensores de sus raíces, explicó Rachel García Heredia, directora del sector, pues en lo que va del 2022 se han incrementado las actividades artísticas y recreativas, apoyados en el movimiento aficionado, ampliándose las condiciones técnicas de las instituciones en esa zona priorizada.
La población participa en las actividades, sustentadas en una fuerza técnica de 56 instructores de arte, 40 promotores y más de 100 instalaciones que fortalecen el programa cultural, añadió.
Durante el 2021 se materializaron un total de 4 mil 192 acciones con cerca de 50 mil 800 participantes, donde se incluyó el talento aficionado y profesional, en correspondencia con las medidas sanitarias para prevenir el contagio por la Covid-19.
Las actividades realizadas, enfatizó la directiva, favorecieron la calidad de los pobladores de las montañas holguineras, permitiendo además promover el conocimiento de la historia y fomentar una cultura de protección medioambiental en esta zona.
En este sentido García Heredia reconoció y llamó a proteger la labor del proyecto sociocultural Voluntad, de Naranjo Agrio, Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2018, y la Tumba Francesa de Bejuco, ambos del municipio montañoso de Sagua de Tánamo, por sus aportes al desarrollo sociocultural de esos sitios intrincados de la serranía; así como La Colmenita, de Moa.
Subrayó que en el presente período de trabajo es necesaria la vinculación más estrecha con los instructores y promotores para llegar a más barrios y comunidades de este proyecto montañoso, próximo a cumplir su 35 aniversario, el dos de junio.
Entre los objetivos fundamentales se encuentra una mejor estructuración de la Trepada Cultural y Deportiva que se organiza cada año, fomentar los talleres de creación y apreciación, intencionar los conjuntos artísticos integrales, y concluir las acciones constructivas en espacios necesarios para el desarrollo de la actividad cultural; contribuyendo a elevar la calidad de vida de los pobladores, añadió.
Por su parte José Antonio Agüero Zaldívar, Secretario de la Comisión Provincial de Atención al Plan Turquino, instó a elevar el compromiso con la calidad de las presentaciones, mejorar el talento artístico local que se presenta y fortalecer la comunicación en estos sitios, para que se conozca de primera mano lo que está aconteciendo en todos los ámbitos, sobre todo la cultura, uno de los pilares fundamentales de la Revolución.
Con una población aproximada de 36 mil habitantes, en un área que abarca más de dos mil kilómetros cuadrados, el Plan Turquino holguinero posee unos 105 asentamientos poblacionales ubicados entre los municipios de Cueto, Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa, donde la cultura se abre espacio en sitios de difícil acceso para contribuir con el esparcimiento cotidiano y el mejor nivel de vida de la familia serrana (publicado en la ACN).

Portadores de la bandera del humanismo

“Solo tenemos derecho a morir cuando entreguemos a nuestros hijos el boceto del comunismo”

Así expresó Olga Alonso González, paradigma de la creación artística y de entrega total al llamado de Fidel Castro para que los jóvenes se incorporaran a la tarea de enseñar el arte en las granjas y cooperativas de todo el país allá por 1960, cuando la Revolución necesitaba crecer junto al surco de la patria.

Una remozada Casa de Cultura Víctor Manuel Torres Neyrafue la sede escogida para festejar tan significativa fecha. Foto: Wilker López

Un legado se multiplica en el bregar de similares caminos donde la eterna enseñanza del arte los convoca cada 18 de febrero a rendirle tributo, fecha en que nació una de las más genuinas hijas de la creación revolucionaria.

Presidido por autoridades del partido, la cultura y otras organizaciones de masas en la provincia, se desarrolló en la mañana de este viernes el Acto Provincial por el Día del Instructor de Arte.

Una remozada Casa de Cultura Víctor Manuel Torres Neyra, perteneciente al municipio de Mayarí, fue la sede escogida para festejar tan significativa fecha, en un escenario desbordante de encanto arquitectónico que viste sus mejores colores producto de una reparación constructiva concluida recientemente.

El Grupo de danza contemporánea “Alas de colores”, Melania Perdomo Céspedes, ganadora del Premio provincial “Vivo teatro”, los solistas Nadiel Mejías y Ana María, el grupo de danza Rescat y el Sexteto Generación Sonera, matizaron el acto político-cultural con sus interpretaciones, una mezcla entre la experiencia profesional y talento aficionado joven en ascenso.

Una fecha que invita a la expresión permanente del arte inclusivo al servicio de nuestras comunidades y a su imprescindible presencia en múltiples escenarios para aliviar dolores y ennoblecer el alma, es la de este 18 de febrero que, al igual que otras manifestaciones de la vida, se ha visto afectado por la propagación del Covid, encontrando nuevos escenarios para llevar el mensaje de amor a quienes más lo necesitan. No es de extrañar entonces que se dedicara la jornada matutina a todos aquellos que marcharon a la eternidad, en un adiós que perpetúa el legado de su ejemplo en la enseñanza del arte y por la grandeza de sus obras, entre ellos América Garmendía, instructora de danza y fundadora del movimiento danzonero en nuestra provincia, Isnel Pupo Peña, promotor cultural y gestor del Proyecto Comunitario “Bonamico”, y Víctor Manuel Torres Neyra, instructor de arte, compositor y líder natural de varios proyectos artísticos en el municipio Mayarí.

Por tal motivo, el encuentro fue propicio además para que Orlando Arzuaga Mendoza, director del Centro Provincial de Casa de Cultura, entregara reconocimientos a Iosvani García Pérez, del municipio Holguín, Georgina Quintana Estrada, de Cueto, y Frank Reynaldo Aguilar, de Mayarí, instructores de arte que estuvieron al servicio del pueblo en el duro fragor de la lucha contra la extensión de la pandemia en los más difíciles escenarios de la Zona roja.

Un legado se multiplica en el bregar de similares caminos donde la eterna enseñanza del arte los convoca cada 18 de febrero a rendirle tributo. Foto: Wilker López

La cultura es parte insoslayable de los más nobles propósitos del ser humano, enarbola con orgullo las expresiones cotidianas de un pueblo y avanza incontenible cuando se le convoca a la defensa de sus más sublimes valores, en esta dedicación al humilde oficio de enseñar el arte a incontables generaciones de aficionados, a propuesta del CPCC de Holguín se otorgó el Premio Nacional Olga Alonso, máximo galardón que recibe un instructor de arte en nuestro país, a Cecilia Ortega Vargas, instructora de danza y metodóloga del departamento de creación artística del Sistema de Casas de Cultura en Mayarí, recibido a manos de Alejandro Font Durán, subdirector provincial de Cultura.

La mañana fue elegida además para agasajar por su destacada labor y resultados obtenidos durante el año 2021 a los mejores instructores de arte en la provincia, entre ellos Kirenia García Oliveros, de la especialidad de danza, José Luis Rodríguez Arias, de teatro, Emilio de Jesús Ramírez Díaz, de música, Luis Rogelio Velázquez Bauzá, de artes visuales, y Yunior Felipe Figueroa, de literatura.

Fieles continuadores del legado de Olga Alonso, los instructores de arte son esos médicos del alma que arriban a los rincones más recónditos para regalar un mensaje de esperanza a través de la manifestación que defienden, así como cultivar la semilla que vive en cada talento oculto, sin importar de donde provenga.

Son de la loma

Al rescate y defensa de la tradición sonera que nos llega desde el oriente cubano nos invita la 31 Edición del Encuentro de Agrupaciones Soneras, que cada mes de noviembre acoge el municipio holguinero de Mayarí.

Al rescate y defensa de la tradición sonera que nos llega desde el oriente cubano nos invita la 31 Edición del Encuentro de Agrupaciones Soneras. Foto del autor

El evento más longevo de la provincia y quizás del país en lo que respecta a este género musical, según defienden sus organizadores, está dedicado en esta ocasión a la memoria de los maestros Adalberto Álvarez y Víctor Neyra; así como al 195 Aniversario de la fundación del Pueblo de Mayarí.

Aracelis Mustelier Cutiño, directora municipal de Cultura, destacó que la presente cita se desarrolla con varias modificaciones en la fecha y programa de actividades por causa de la actual pandemia, que restringe además la realización de los conciertos en vivo, uno de los principales atractivos del Encuentro. Los espacios institucionales, por su parte, acogen las propuestas investigativas y de pensamiento, así como la utilización activa de las Redes Sociales y otras plataformas de Internet, donde destaca además la transmisión por los canales de la televisión cubana y las emisoras radiales.

El canal Clave modificó su parrilla televisiva durante esta semana que finaliza para transmitir conciertos de agrupaciones que han transitado por las diferentes ediciones del Encuentro, entre ellos Pachito Alonso, Pancho Amat, Son del Nene, Manolito Simonet, JG, y donde no podía faltar además la orquesta anfitriona, Taínos de Mayarí.

“Como momento especial durante la presente edición fue elegida para este sábado la comunidad de Gauro, donde se realiza un trabajo sostenido con el Son por parte de los instructores de arte y, por lo general, los músicos que han defendido el género en este territorio durante los 31 encuentros proceden de familias radicadas allí”, destaca la Directora Municipal de Cultura.

Las ferias del libro, encuentros de artes plásticas, la habitual actividad de apertura en el Monumento a Altagracia Tamayo-madre del reconocido pianista Frank Fernández-, el Coloquio “Raíces y tendencias del Son en Cuba”, el Encuentro de Decimistas, la Gala Inaugural, el Encuentro de Grupos Típicos “12 horas de Son”, donde participan agrupaciones locales-los Septetos Mayanabo, Soles del Son, Mayacuba, entre otros-, y el Encuentro de Ruedas de casino, componen el apretado programa de actividades realizadas entre el 26 al 28 del presente mes.

Variadas actividades propone el apretado programa de la presente edición. Foto del autor
Variadas actividades propone el apretado programa de la presente edición. Foto del autor

“Adalberto es El caballero del Son, pero además fue un pilar cada una de las ediciones anteriores: en los primeros años su orquesta era participante fija en cada uno de los encuentros, apoyó mucho el desarrollo del género desde acá y siempre nos motivaba por defender nuestras raíces soneras, sin mencionar la estrecha relación con Jorge “Tito” Cabreja. Por su parte, Víctor Neyra Torres, fue fundador de la Casa de Cultura en el municipio, con más de 40 años de labor profesional en lo que a la formación musical se refiere. Siempre fue nuestro director artístico en los diferentes eventos locales y quien dio todo de sí en pos de la cultura mayaricera. Para rendir tributo a estas dos figuras se expondrán cinco trabajos dentro del Coloquio que de una forma u otra resumen sus obras. Queda para más adelante la realización de un evento científico dedicado a Víctor debido a las reparaciones en la Casa de Cultura que será reinaugurada el próximo mes, a sus 42 años de fundada, entonces ese será el momento idóneo para recordar su vida y obra”, agregó Mustelier Cutiño sobre las personalidades a las cuales se le dedica el evento donde participan como profesionales invitados el Cuarteto Cuabamar y la solista Yamila Rodríguez.

“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición, que además cuenta con una tradición bien fuerte promovida por los instructores de arte que desde la música defienden nuestras raíces”, agregó Aracelis Mustelier.

Por su parte, Jorge “Tito” Cabreja, director de Los Taínos de Mayarí y presidente del Comité Organizador del Encuentro, destacó el legado de las dos personalidades a las que se le dedica la 31 edición del Encuentro, así como su estrecha relación con ellos: “Fueron dos personas que en desde el medio donde se desempeñaron-Víctor en Mayarí y Adalberto con su orquesta, nos dejaron un legado digno de destacar en Mayarí y para toda Cuba y el mundo; ambos fundaron y aportaron mucho al Encuentro y este homenaje es la forma de recordar siempre todo lo que han hecho, porque al final esa también es forma de rendir tributo a sus obras, no abandonar al Son que se hace desde esta zona del país”.

“Este es el evento más longevo del género en Cuba-continuó “Tito”, como cariñosamente se le conoce-, llevamos 32 años programando cada cita, aunque una de ellas no se realizó por el paso de un huracán por el territorio. Es muy fácil decir y muy difícil hacer, hemos sorteado disímiles obstáculos para realizar cada Encuentro pero la sistematicidad con que hemos venido cada año a cultivar el son es algo digno de destacar, más allá de cada dificultad que se nos presente”.

Era imperdonable conversar con el maestro de generaciones en este territorio y no conocer sobre los derroteros de la creación de los Taínos, quienes al decir de su director, terminan un disco que se ha demorado por motivos de la Covid-19, pero que saldrá finalmente en diciembre próximo para saludar el aniversario de la agrupación, que suma ya 66 años: “Trabajamos además en un proyecto de intercambio internacional para llevar nuestro son a México, para lo que se ultiman detalles. Queremos además retomar las giras por Europa que se interrumpieron hace cuatro años ya, y pensamos que una vez realizado el Festival en México, se establezcan una serie de contactos para realizar otras giras por ese país. Importante es destacar además la realización del Concurso Buscando al sonero, el cual queremos ponerle mayor ahínco para llevarlo al plano nacional, porque ya hace dos años se convoca en toda la provincia de Holguín a jóvenes de 18 hasta 35 años de edad. Queremos que luego de logradas todas estas metas reinsertarnos en el panorama musical de la Isla, con trabajos en La Capital del país, para seguir promoviendo la obra del Son que se hace en el oriente cubano”.

“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición”. Foto cortesía del Encuentro
“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición”. Foto cortesía del Encuentro

Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia

Por Bernardo Cabrera

El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»

Mayarí festeja los 30 años del Festival del Son

El Encuentro Nacional de Agrupaciones Soneras que cada año se realiza en el municipio holguinero de Mayarí, desarrollará su 30 edición del 11 al 15 de este mes, con un amplio programa de actividades y la utilización las plataformas digitales para la trasmisión de los conciertos.

La cita estará dedicada, además de las tres décadas de existencia del Encuentro, al 85 y 65 aniversarios de la Biblioteca Municipal y los Taínos de Mayarí. Foto: Julio César

“Teniendo en cuenta la situación creada por la Covid-19, la fase de nueva normalidad y el cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias, esta edición del Festival del Son, como también es conocido, utilizará la vía online para los conciertos de las agrupaciones, además de que estos conciertos se trasmitirán por el canal Clave”, comentó Aracelis Mustelier, directora municipal de Cultura en conferencia de prensa realizada en la Casa de la Trova Faustino Oramas, en Holguín, junto a Jorge “Tito” Cabreja, presidente de este Encuentro sonero.

Este año, al no realizarse bailables con grupos musicales en las plazas, serán las redes sociales, la radio y la televisión, el escenario principal de las actividades que tendrán como sedes las instituciones y espacios abiertos con poca concentración de público, añadió Aracelis.

La cita estará dedicada, además de las tres décadas de existencia del Encuentro, al 85 y 65 aniversarios de la Biblioteca Municipal y los Taínos de Mayarí, respetivamente, y a los 45 años de vida artística de los músicos Víctor Neyra Torres y Tito Cabreja, director de la emblemática orquesta sonera anfitriona del evento. “Estamos satisfechos por haber podido fomentar la tradición sonera como parte de la cultura popular tradicional del país, y preservar el gusto por el son y su creación como paradigma de los géneros musicales. Se ha demostrado, en Mayarí, que el son tiene una forma propia de interpretarse” aseguró Cabreja.

Como parte del Festival –organizado por el Instituto Cubano de la Música y el Centro Provincial de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, y por el Ministerio de Cultura y la Dirección Provincial de Cultura de Holguín– se realizará, además, el XVI Simposio de Investigación “Raíces y Tendencias del Son en Cuba”, organizado por la Dirección Municipal de Cultura y el Museo Arcadio Leyte Vidal. Propicio para el intercambio entre especialistas, creadores, estudiosos e investigadores de la música, este espacio explora mediante la presentación de ponencias, temas como el surgimiento del son y sus variantes locales, la vida y obra de creadores y agrupaciones que cultivan ese género, la fusión del mismo con otras sonoridades y la creación de eventos culturales que defienden esta tradición, dice Aracelis.

Además se realizará el tradicional desfile por la calle Leyte Vidal, desde el monumento a Altagracia Tamayo hasta la Plaza del Son Martín Meléndez, y la gala de clausura en esta Plaza.

Para los seguidores de la buena música popular y tradicional se avecina una nueva edición del Festival de Agrupaciones Soneras de Mayarí. Foto: ACN

Surgido en 1989, el Encuentro de Agrupaciones Soneras ha contado con la presencia en Mayarí de reconocidos músicos y colectivos como Frank Fernández, Van Van, Septeto habanero, N.G. La Banda, Adalberto Álvarez y su Son, Isaac Delgado, Original de Manzanillo, Cándido Fabré, Manolito Simonet, Paulo FG, Orquesta Revé, Karachi, entre otros.

“La característica de su funcionalidad anual convierte a este evento en el más frecuente realizado en nuestro país, comprometidos a consolidarlo y organizarlo mejor para seguir demostrando que Mayarí es un espacio referencial en la confrontación fraternal de las diversas variantes y estilos soneros para las agrupaciones locales, provinciales, nacionales e internacionales”, añadió finalmente el también director de Taínos de Mayarí, Jorge Cabreja.

Por Vanessa Pernía Arias

Próximo el Festival del Son de Mayarí

Para los seguidores de la buena música popular y tradicional se avecina una nueva edición del Festival de Agrupaciones Soneras de Mayarí.

La situación epidemiológica ha influenciado negativamente en este tipo de eventos que ameritan la congregación de personas, por tal motivo la presente cita se realizará en parte de manera on-line.

Para los seguidores de la buena música popular y tradicional se avecina una nueva edición del Festival de Agrupaciones Soneras de Mayarí. Foto: ACN

Del 9 al 15 las redes sociales y páginas de Internet acogerán el acápite teórico, los debates y conferencias del Festival del nororiente, así como los conciertos y presentaciones artísticas, con la salvedad que del 11 al 15 se desarrollarán encuentros con presencia de público.

La directora municipal de Cultura en Mayarí, Aracelis Mustelier Cutiño, y el presidente del Comité Organizador del Festival, Jorge “Tito” Cabreja Rondón, participarán en dos presentaciones en los medios de comunicación provinciales, una en Tele Cristal, y otra en la radio holguinera, a lo que se suma una Conferencia de Prensa en nuestro Centro de Comunicación Cultura “La Luz”, para ofrecer detalles más específicos de la nueva cita.

En sus treinta ediciones, el Encuentro Nacional de Agrupaciones Soneras ha fomentado la tradición del son como parte de la cultura popular del país y en especial de ese territorio.

Durante los días del Festival en Mayarí se realizan ferias del libro y del disco, la Peña de la Rumba, el encuentro del artista con el pueblo, exposiciones de artes plásticas y el evento provincial de Ruedas de Casino; y han participado agrupaciones de renombre como el Septeto Santiaguero, la Original de Manzanillo, la Orquesta Avilés, Los Tanameños y los Guayaberos, entre otras orquestas defensoras de ese género musical.

En sus treinta ediciones, el Encuentro Nacional de Agrupaciones Soneras fomenta la tradición del son como parte de la cultura popular del país y en especial de ese territorio. Foto: Radioangulo.cu

Holguín en Jornada de la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana

Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.

Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.

En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.

Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.

También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.

Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).