Priorizan en Holguín el trabajo cultural en zonas del Plan Turquino

Por Vanessa Pernía Arias
Fotos de la autora y Archivos
Fortalecer el trabajo artístico y sus espacios en zonas del Plan Turquino de Holguín, partiendo del trabajo de instructores de arte y promotores, se encuentra entre las prioridades del Sectorial Provincial de Cultura este año.
Los montañeses son eternos defensores de sus raíces, explicó Rachel García Heredia, directora del sector, pues en lo que va del 2022 se han incrementado las actividades artísticas y recreativas, apoyados en el movimiento aficionado, ampliándose las condiciones técnicas de las instituciones en esa zona priorizada.
La población participa en las actividades, sustentadas en una fuerza técnica de 56 instructores de arte, 40 promotores y más de 100 instalaciones que fortalecen el programa cultural, añadió.
Durante el 2021 se materializaron un total de 4 mil 192 acciones con cerca de 50 mil 800 participantes, donde se incluyó el talento aficionado y profesional, en correspondencia con las medidas sanitarias para prevenir el contagio por la Covid-19.
Las actividades realizadas, enfatizó la directiva, favorecieron la calidad de los pobladores de las montañas holguineras, permitiendo además promover el conocimiento de la historia y fomentar una cultura de protección medioambiental en esta zona.
En este sentido García Heredia reconoció y llamó a proteger la labor del proyecto sociocultural Voluntad, de Naranjo Agrio, Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2018, y la Tumba Francesa de Bejuco, ambos del municipio montañoso de Sagua de Tánamo, por sus aportes al desarrollo sociocultural de esos sitios intrincados de la serranía; así como La Colmenita, de Moa.
Subrayó que en el presente período de trabajo es necesaria la vinculación más estrecha con los instructores y promotores para llegar a más barrios y comunidades de este proyecto montañoso, próximo a cumplir su 35 aniversario, el dos de junio.
Entre los objetivos fundamentales se encuentra una mejor estructuración de la Trepada Cultural y Deportiva que se organiza cada año, fomentar los talleres de creación y apreciación, intencionar los conjuntos artísticos integrales, y concluir las acciones constructivas en espacios necesarios para el desarrollo de la actividad cultural; contribuyendo a elevar la calidad de vida de los pobladores, añadió.
Por su parte José Antonio Agüero Zaldívar, Secretario de la Comisión Provincial de Atención al Plan Turquino, instó a elevar el compromiso con la calidad de las presentaciones, mejorar el talento artístico local que se presenta y fortalecer la comunicación en estos sitios, para que se conozca de primera mano lo que está aconteciendo en todos los ámbitos, sobre todo la cultura, uno de los pilares fundamentales de la Revolución.
Con una población aproximada de 36 mil habitantes, en un área que abarca más de dos mil kilómetros cuadrados, el Plan Turquino holguinero posee unos 105 asentamientos poblacionales ubicados entre los municipios de Cueto, Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa, donde la cultura se abre espacio en sitios de difícil acceso para contribuir con el esparcimiento cotidiano y el mejor nivel de vida de la familia serrana (publicado en la ACN).

Son de la loma

Al rescate y defensa de la tradición sonera que nos llega desde el oriente cubano nos invita la 31 Edición del Encuentro de Agrupaciones Soneras, que cada mes de noviembre acoge el municipio holguinero de Mayarí.

Al rescate y defensa de la tradición sonera que nos llega desde el oriente cubano nos invita la 31 Edición del Encuentro de Agrupaciones Soneras. Foto del autor

El evento más longevo de la provincia y quizás del país en lo que respecta a este género musical, según defienden sus organizadores, está dedicado en esta ocasión a la memoria de los maestros Adalberto Álvarez y Víctor Neyra; así como al 195 Aniversario de la fundación del Pueblo de Mayarí.

Aracelis Mustelier Cutiño, directora municipal de Cultura, destacó que la presente cita se desarrolla con varias modificaciones en la fecha y programa de actividades por causa de la actual pandemia, que restringe además la realización de los conciertos en vivo, uno de los principales atractivos del Encuentro. Los espacios institucionales, por su parte, acogen las propuestas investigativas y de pensamiento, así como la utilización activa de las Redes Sociales y otras plataformas de Internet, donde destaca además la transmisión por los canales de la televisión cubana y las emisoras radiales.

El canal Clave modificó su parrilla televisiva durante esta semana que finaliza para transmitir conciertos de agrupaciones que han transitado por las diferentes ediciones del Encuentro, entre ellos Pachito Alonso, Pancho Amat, Son del Nene, Manolito Simonet, JG, y donde no podía faltar además la orquesta anfitriona, Taínos de Mayarí.

“Como momento especial durante la presente edición fue elegida para este sábado la comunidad de Gauro, donde se realiza un trabajo sostenido con el Son por parte de los instructores de arte y, por lo general, los músicos que han defendido el género en este territorio durante los 31 encuentros proceden de familias radicadas allí”, destaca la Directora Municipal de Cultura.

Las ferias del libro, encuentros de artes plásticas, la habitual actividad de apertura en el Monumento a Altagracia Tamayo-madre del reconocido pianista Frank Fernández-, el Coloquio “Raíces y tendencias del Son en Cuba”, el Encuentro de Decimistas, la Gala Inaugural, el Encuentro de Grupos Típicos “12 horas de Son”, donde participan agrupaciones locales-los Septetos Mayanabo, Soles del Son, Mayacuba, entre otros-, y el Encuentro de Ruedas de casino, componen el apretado programa de actividades realizadas entre el 26 al 28 del presente mes.

Variadas actividades propone el apretado programa de la presente edición. Foto del autor
Variadas actividades propone el apretado programa de la presente edición. Foto del autor

“Adalberto es El caballero del Son, pero además fue un pilar cada una de las ediciones anteriores: en los primeros años su orquesta era participante fija en cada uno de los encuentros, apoyó mucho el desarrollo del género desde acá y siempre nos motivaba por defender nuestras raíces soneras, sin mencionar la estrecha relación con Jorge “Tito” Cabreja. Por su parte, Víctor Neyra Torres, fue fundador de la Casa de Cultura en el municipio, con más de 40 años de labor profesional en lo que a la formación musical se refiere. Siempre fue nuestro director artístico en los diferentes eventos locales y quien dio todo de sí en pos de la cultura mayaricera. Para rendir tributo a estas dos figuras se expondrán cinco trabajos dentro del Coloquio que de una forma u otra resumen sus obras. Queda para más adelante la realización de un evento científico dedicado a Víctor debido a las reparaciones en la Casa de Cultura que será reinaugurada el próximo mes, a sus 42 años de fundada, entonces ese será el momento idóneo para recordar su vida y obra”, agregó Mustelier Cutiño sobre las personalidades a las cuales se le dedica el evento donde participan como profesionales invitados el Cuarteto Cuabamar y la solista Yamila Rodríguez.

“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición, que además cuenta con una tradición bien fuerte promovida por los instructores de arte que desde la música defienden nuestras raíces”, agregó Aracelis Mustelier.

Por su parte, Jorge “Tito” Cabreja, director de Los Taínos de Mayarí y presidente del Comité Organizador del Encuentro, destacó el legado de las dos personalidades a las que se le dedica la 31 edición del Encuentro, así como su estrecha relación con ellos: “Fueron dos personas que en desde el medio donde se desempeñaron-Víctor en Mayarí y Adalberto con su orquesta, nos dejaron un legado digno de destacar en Mayarí y para toda Cuba y el mundo; ambos fundaron y aportaron mucho al Encuentro y este homenaje es la forma de recordar siempre todo lo que han hecho, porque al final esa también es forma de rendir tributo a sus obras, no abandonar al Son que se hace desde esta zona del país”.

“Este es el evento más longevo del género en Cuba-continuó “Tito”, como cariñosamente se le conoce-, llevamos 32 años programando cada cita, aunque una de ellas no se realizó por el paso de un huracán por el territorio. Es muy fácil decir y muy difícil hacer, hemos sorteado disímiles obstáculos para realizar cada Encuentro pero la sistematicidad con que hemos venido cada año a cultivar el son es algo digno de destacar, más allá de cada dificultad que se nos presente”.

Era imperdonable conversar con el maestro de generaciones en este territorio y no conocer sobre los derroteros de la creación de los Taínos, quienes al decir de su director, terminan un disco que se ha demorado por motivos de la Covid-19, pero que saldrá finalmente en diciembre próximo para saludar el aniversario de la agrupación, que suma ya 66 años: “Trabajamos además en un proyecto de intercambio internacional para llevar nuestro son a México, para lo que se ultiman detalles. Queremos además retomar las giras por Europa que se interrumpieron hace cuatro años ya, y pensamos que una vez realizado el Festival en México, se establezcan una serie de contactos para realizar otras giras por ese país. Importante es destacar además la realización del Concurso Buscando al sonero, el cual queremos ponerle mayor ahínco para llevarlo al plano nacional, porque ya hace dos años se convoca en toda la provincia de Holguín a jóvenes de 18 hasta 35 años de edad. Queremos que luego de logradas todas estas metas reinsertarnos en el panorama musical de la Isla, con trabajos en La Capital del país, para seguir promoviendo la obra del Son que se hace en el oriente cubano”.

“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición”. Foto cortesía del Encuentro
“En la presente edición, así como en las anteriores, hemos hecho incapié en el espacio para los jóvenes talentos porque son ellos los continuadores de esa tradición”. Foto cortesía del Encuentro

Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia

Por Bernardo Cabrera

El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»

Holguín en Jornada de la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana

Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.

Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.

En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.

Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.

También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.

Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).

Arte joven desde Moa

Por Liset Prego Díaz.

audiovisual
Se celebrará en Moa el Primer Encuentro del Este Oriental Cubano de Arte Joven «Desde el Este, contar lo bello», evento que abarca varias manifestaciones del arte y las ciencias.
Convocados por la sesión de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC y el Movimiento de Artistas e Intelectuales del Níquel (MOAENÍ) en Moa, tendrá lugar el Primer Encuentro del Este Oriental Cubano de Arte Joven Desde el Este, contar lo bello, del 5 al 7 del mes de diciembre del presente año.
Con sede en el Aula Magna de la Universidad “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, el evento reunirá a artistas, intelectuales, investigadores, científicos, profesores, artesanos y realizadores audiovisuales así como aficionados a las artes que participan en ARTEFAB de la organización CUBANIQUEL. También se incluyen miembros de la Brigada José Martí de instructores de arte y de la Asociación Hermanos Saíz.
“La Ciudad que deseamos en el 80 Aniversario de la fundación de Moa”, es el tema alrededor del cual versarán las ponencias, audiovisuales, exposiciones de artesanía y de artes plásticas, proyectos socioculturales, ambientales, los resultados de investigaciones científicas. A decir de sus organizadores se tendrá en cuenta “todo lo que valide una ciudad en transformación cultural a favor de una Cultura y Ética ambiental responsable. La reflexión y la polémica inteligente no deben faltar y se contribuirá al fortalecimiento de nuestra identidad como espacio vital para el desarrollo próspero de la nación cubana de la cual formamos parte indisoluble.”
Se prevé la asistencia de alrededor de 50 delegados, representantes de organizaciones de masa y los directores de las instituciones locales a este certamen donde además de las muestras de ciencias y arte, se hará un ferviente reclamo al gobierno de los Estados Unidos el cese de sus agresiones y la retirada inmediata de su genocida bloqueo al pueblo y Gobierno de la Isla, a través de un documento que firmarán sus participantes y delegados.
Tomado de www.ahora.cu

Edelis en el Holguín de las Maravillas

Fotos: Elder Leyva y cortesía de la entrevistada

El día en que llegaban los mandados a aquel pueblito de Punta Gorda, en Moa, la gente se llevaba más que azúcar, arroz y frijoles. Edelita tomaba el mostrador por escenario y regalaba, “por la libre”, una docena de canciones de Teresita Fernández. Solo tenía cinco años y ni con este augurio su familia vaticinó que ella sería cantautora de canciones infantiles.

Hoy la obra de Edelis Loyola es mediáticamente más reconocida que ella. Por eso, pocos podrán asociarla a populares canciones como La piñata, premiada en “Arcoiris musical”; “El Piojo”, incluida en el disco “Travesía Mágica”, de Liuba María Hevia, o como la creadora del espacio televisivo “El Patio de Gabriela”. Aunque aún la fama nacional no le ha “tocado por la libreta”, prodiga “a granel” canciones y proyectos para los niños.

El día en que llegaban los mandados a aquel pueblito de Punta Gorda, en Moa, la gente se llevaba más que azúcar, arroz y frijoles. Edelita tomaba el mostrador por escenario y regalaba, “por la libre”, una docena de canciones de Teresita Fernández. Solo tenía cinco años y ni con este augurio su familia vaticinó que ella sería cantautora de canciones infantiles.

Hoy la obra de Edelis Loyola es mediáticamente más reconocida que ella. Por eso, pocos podrán asociarla a populares canciones como La piñata, premiada en “Arcoiris musical”; “El Piojo”, incluida en el disco “Travesía Mágica”, de Liuba María Hevia, o como la creadora del espacio televisivo “El Patio de Gabriela”. Aunque aún la fama nacional no le ha “tocado por la libreta”, prodiga “a granel” canciones y proyectos para los niños.

Los primeros acordes…

“A los 8 años comencé a cantar en un grupo que formaron los profesores de mi escuela. En la secundaria aprendílos primeros acordes en la guitarra con la ayuda de mi papá. Ahí me decidí por el canto, porque quería ser artista.

“Tuve mi primer hijo a los 15 años y eso también influyó en mi decisión de ser cantautora para niños. Después llegaron otros dos bebés que me impulsaron a inventar herramientas para entretenerlos. Mis hijos llegaron a decirme, ‘!Mamá!, ya esa canción me la cantaste, cántame otra que no me sepa’. Como se me había agotado el repertorio, le inventaba cuentos y luego me atreví a ponerle música”.

Edelis2

Nace una Gabriela…

“A finales de los ’80 surge la Asociación Hemanos Saíz (AHS) en Moa. Todos los creadores idearon sus espacios y me propuse crear una peña infantil. Por casualidad llegó a mis manos “El libro de Gabriela”, de Adolfo Martí. Son cartas que él le escribía a su nieta que vivía fuera del país. Cuando leí el libro y vi que está dedicado a los niños me gustó mucho y decidí ponerle a mi proyecto “La Peña de Gabriela”, inspirada además en Gabriela Mistral, gran escritora que dedicó parte de su obra a los niños.

“Después me visitó una periodista de la emisora La Voz del Níquel, de Moa y me sugiere hacer de la peña un programa radial. Nunca había hecho un guión de radio, pero fui atrevida y los realizadores me ayudaron. Hice un primer proyecto que se llamó La Piñata, como la canción que creé para tema de presentación y que cogiese premio de la popularidad a nivel nacional en el programa “Arcoiris Musical”.

“La canción me comprometió. Ahí me desaté a hacer canciones para niños, porque tenía hechas algunas cositas para mis hijos, pero hasta ese momento sin ninguna pretensión.

“El programa fue un boom. Antes de cumplir seis meses en el aire estaba nominado a Gran Premio como programa infantil a nivel nacional, junto a la versión radial de Elpidio Valdés. Fue un espacio novedoso que mantuve por tres años, donde se hablaba de mitos y leyendas y tenía una sesión llamada Vamos al concierto, donde radiábamos fragmentos de la obra de Chaikovski y Vivaldi, pero también de músicos cubanos como Leo Brower y populares como El Guayabero.

“En aquel entonces viajaba periódicamente a Holguín a las reuniones de la AHS. En Tele Cristal, donde me conocían por mi programa radial infantil, me propusieron hacer un proyecto similar para la televisión. Me atreví y aquella misma noche redacté el proyecto de El Patio de Gabriela, inspirada en mis experiencias en Moa.

“Allá vivía frente a la escuela y como tenía que ensayar el programa de radio, los niños iban de la escuela a mi casa. Esa fue la semilla del programa: una mujer que de tarde espera a los niños para jugar, contarle historias y trabajar, porque también estudiábamos el guión que se iba a grabar el sábado”.

Encrucijada…

“Pasé mucho trabajo en esa época, porque tuve que dejar a mis hijos prácticamente solos en Moa. Me los cuidaban mi esposo y los vecinos, para yo poder venir a Tele Cristal.

“Ya tenía el vestuario, la escenografía y había grabado el programa cero. Pero en el momento de iniciarel rodaje, me llegó una invitación para una gira por España, tras participar en la Bienal Identidad que se realiza en Jarahueca, Sancti Spíritu, en homenaje a la compositora de canciones infantiles Ada Elba Pérez.

“Tuve que decidir entre la gira y El patio de Gabriela y opté por irme. Fue una decisión difícil, pero me satisface es que el espacio gustó mucho. Trataron de comprármelo varias veces, pero no creí justo que algo que se hace para los niños, y más en el Periodo especial, con un mínimo de recursos, se venda. Lo único que puse como premisa fue que en los créditos saliera: Idea original: Edelis Loyola”.

Edelis4

El mundo gira y gira…

En la gira me fue muy bien. Hice muchas actividades en las diferentes Islas Canarias, sobre todo a través de un proyecto en escuelitas rurales. Además realicé un concierto en el paraninfo de la Universidad de Tenerife, donde me ocurrió algo curioso: a pesar de que mis canciones son para niños, los jóvenes universitarios me pidieron autógrafos.

“Después de eso viajé cinco veces más a España y luego me fui a conocer a mi primer y único nieto a Chile para su primer añito y fue tanto el amor que me quedé siete años.

“Como la gente que respira arte siempre busca insertarse en ese mundo, allá me vinculé a amigos trovadores, escritores y actores. Hicimos varias actividades, comunitarias sobre todo. Mi actividad más importante fue para los niños en una Feria de Turismo en Viña del Mar”.

De la composición y otros proyectos…

“En mi tierra sigo componiendo. Cuando tienes el sentimiento de la creación, todo lo que ves te inspira. Sin embargo, tengo en cuenta al escribir que vivimos en una era nueva, de mucha información y tecnologías y los niños ya están cansados de que les hablen en sus canciones de perritos y gaticos, porque ellos tienen una visión nueva también.

“Bajo esta premisa estoy haciendo canciones para un espacio que llamaré Mundo rosa, relacionado con las cosas que les imponemos a los niños.

“Mantengo varios proyectos como la peña Dibujando la melodía en la Plaza de la Marqueta, los sábados a las 11 de la mañana. Allí hacemos juegos tradicionales, mostramos los instrumentos musicales y su historia, sobre todo de la música cubana, e invitamos a los niños a que canten mis canciones tocando ellos mismos esos instrumentos que presentamos.

“Todos los viernes tengo el proyecto El patio de las mariposas azules, en el Centro Cultural Lalita Curbelo, con visitas dirigidas de las escuelas. En el verano me presento en el Círculo Infantil Mi tesoro, un espacio donde vinculamos canciones y juegos con la literatura.

“Otro proyecto es la Casa de Abuela que inició el Día de los niños.Sesiona en la Casa de Iberoamérica el tercer domingo de cada mes, a las 10 de la mañana. Nació para rescatar tradiciones, hablar de las leyendas de Cuba,la mitología afrocubana y otras regiones del mundo, siempre mezcladas con la danza, la música y las presentaciones de libros”.

Edelis en el Holguín de las Maravillas…

“Hace un año que regresé a Holguín. Me ha tentado la idea de irme a La Habana para desarrollar mi carrera, sobre todo, porque aún no tengo un disco grabado, pero creo que uno puede luchar y triunfar desde su tierra”.

Por Rosana Rivero Ricardo

Fotos: Elder Leyva y cortesía de la entrevistada

Artículo y fotos tomados de www.ahora.cu

 

Arte joven al debate

La promoción del arte joven, el cumplimiento de la política cultural frente al avance de manifestaciones foráneas ajenas a nuestra identidad y valores, y la visibilización de los creadores de la vanguardia artística holguinera en diferentes circuitos, eventos y espacios fueron algunos de los temas debatidos en la Asamblea Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) realizada el pasado 14 de junio en el Recinto Ferial Expoholguín.

La relación con los medios de prensa en el territorio; la necesidad de una crítica especializada enfocada al hecho cultural y su impronta en la población; el fomento del trabajo teatral, con énfasis en el titiritero, frente al déficit de actores; el burocratismo que en ocasiones lastra la actividad cultural; la consolidación de locales para ensayos y presentaciones musicales; y la necesidad de potenciar investigaciones de corte sociohistórico fueron también temas debatidos en un encuentro en el que estuvieron presentes Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y su primer secretario en Holguín; Julio Cesar Estupiñán Rodríguez, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en la provincia; Abel Acosta, viceministro de Cultura y Rubiel García González, presidente nacional de la AHS, entre otros directivos del Partido, el Gobierno, Cultura y demás instituciones en la provincia.

Los jóvenes artistas plantearon sus principales dudas y preocupaciones (foto Adrián Aguilera).

Previo a su tercer Congreso, que se realizará en octubre de este año, la Asociación que agrupa a la joven vanguardia artística e intelectual cubana hasta los 35 años, resaltó como parte de lo más sobresaliente del trabajo en el último período, las buenas relaciones de cooperación con el sistema institucional de la cultura en Holguín; los relevantes premios obtenidos por sus miembros en manifestaciones como artes escénicas y literatura; la apertura de la Casa del Joven Creador, y la reinauguración de Ediciones La Luz, prestigioso sello de la provincia y uno de los más importantes del país.

Intercambio y debate en la Asamblea Provincial de la AHS (foto Adrián Aguilera).

Además, se resaltó el sostenido trabajo en la realización de eventos de carácter nacional como las Romerías de Mayo, el Festival Nacional de Teatro Joven, el Premio Celestino de Cuento, el Festival de Música Electrónica Stereo G, entre otros cuyo principal objetivo es realizar una “actividad cultural que cautive a los públicos sin facilismos”.

El trabajo de los talleres en los centros educacionales; la comercialización de las obras de arte; la mejora de la conectividad de la Casa del Joven Creador, la ausencia de conexión en La Luz y la pertinencia del proyecto Conéctate a la Luz; la creación de espacios culturales en los municipios; y la necesidad de pertenencia de los asociados, estuvieron entre los temas tratados por los miembros pertenecientes a las células de Calixto García, Gibara, Banes, Báguanos, Moa y la Casa del Joven Creador de la cabecera provincial.

Intercambio y reflexión en torno a la cultura en la Asamblea Provincial de la AHS (foto Adrián Aguilera).

En su intervención, Rubiel García resaltó la necesidad de una aplicación coherente de la política cultural de la Revolución Cubana y un diálogo respetuoso pero crítico con las instituciones, además subrayó el trabajo de La Luz en el panorama de los sellos editoriales en el país.

“Si no existiera la AHS habría que inventarla y ustedes los holguineros deben sentir mucho orgullo por su Asociación, pues apostar por la cultura es apostar por el futuro”, subrayó.

Lilién Aguilera fue ratificada como presidenta de la AHS en Holguín, acompañada por los vicepresidentes Ernesto (Tiko) Hidalgo y el joven escritor y diseñador Frank Alejandro Cuesta.

Los jóvenes artistas plantearon sus principales dudas y preocupaciones (foto Adrián Aguilera).

Asimismo, fueron ratificados los jefes de las secciones de Literatura, Música, Artes Visuales, Crítica e Investigación, Audiovisuales y Artes Escénicas, y de las células municipales. También quedaron seleccionados las propuestas a la presidencia nacional de la Asociación y los delegados al Congreso. Entre estos últimos, además de los mencionados, se encuentran Armando Ruiz, Carlos Manuel Rojas, Karel Fernández Molina, Gabriel Cabrera y Raúl Damián Prieto. Además, fue reconocido el trabajo de Faustino Fonseca como director provincial de Cultura en el período analizado en la Asamblea.

En su intervención, el primer secretario del PCC en la provincia, Luis A. Torres Iríbar, comentó: “Yo he ido adquiriendo un orgullo de la AHS en Holguín. Por eso les digo que sigan haciendo, soñando, realizando esos sueños… y cuenten con nosotros para seguir avanzando”.

Fueron seleccionados los delegados al 3er Congreso de la AHS (foto Adrián Aguilera).

En tiempos donde se multiplica la banalidad y el mal gusto, urge escuchar a los jóvenes escritores, artistas e investigadores, y potenciar por todas las vías posibles el arte de vanguardia que realizan. Luis Saíz Montes de Oca escribió: No tenemos más que nuestras vidas y una obra inmensa que realizar. Esa obra que el joven pinareño no pudo concretar crece hoy en el eco inconfundible que irradia la creación joven desde la AHS.

Fotos Adrián Aguilera

Moa

Se tiene la seguridad de que el vocablo Moa procede de la lengua de los aborígenes del Caribe y que a la llegada de los españoles ya ellos nombraban así a esta región del oriente cubano. A partir de 1939, junto al aserrío, situado en la ribera del Río María, comienza a formarse el poblado de Moa.