Lo indocubano en la síntesis de nuestra identidad 

Por Erian Peña Pupo

Foto del autor y Ernesto Herrera

La jornada inicial del I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, que dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional realizan en Holguín la Casa de Iberoamérica y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, incluyó las sesiones teóricas desarrolladas en el Salón Solemne del Museo Provincial La Periquera.

Desde la Oficina del Historiador de la ciudad de Santiago de Cuba, Juan Manuel Cordero abordó en su texto “La supervivencia indocubana en el oriente”, las diferentes investigaciones y enfoques que, desde la historia y otras ramas, se han realizado en los últimos años en las diferentes provincias que componen la geografía oriental de nuestro país. 

Mientras que Juan Carlos abordó la revitalización de tradiciones taínas en el Centro Cultural Comunitario Huellas del Batey, sede del Proyecto Sociocultural Comunitario Ángel Augier, en el municipio holguinero de Rafael Freyre. “Cuando en 2002 dejó de moler el central Santa Lucía sobrevino un vacío en las costumbres y tradiciones de este pueblo. Después se impuso un nuevo renglón económico, el turismo, y con él una fuerte penetración de culturas foráneas que desplazan muchas de las tradiciones autóctonas de este pueblo de origen campesino, con fuerte representación de los componentes taínos, africanos y españoles”, comenta Juan Carlos. Por eso nace el proyecto, el 11 de enero del 2017, para revitalizar las tradiciones y costumbres culturales del freyrense y rescatar elementos importantes del patrimonio cultural de la localidad desde el trabajo social y cultural.

Huellas del Batey –que recibió el Premio Memoria Nuestra en la categoría de proyectos en la XXIV Romerías de Mayo, entre otros reconocimientos provinciales y nacionales– potencia tres elementos de la cultura de nuestros primeros habitantes, recalca Juan Carlos: el ajiaco taíno, que se sirve acompañado de casabe, el tabaco silvestre que crece en la zona de Carenero, y la exposición y conservación de elementos de la arqueología aborigen de la zona. 

Hacemos el ajiaco taíno, nos dice Juan Carlos, utilizando los ingredientes de nuestros aborígenes que menciona Fray Bartolomé de las Casas en sus Crónicas de Indias y como aparece en el libro Léxico de la cultura popular tradicional: aves como la paloma y la torcaza, el pescado, las viandas criollas, ají… conforman un plato que después se unió con el cocido y la olla podrida y dio nacimiento al ajiaco criollo y a nuestra tradicional caldosa. Aquí se confirma la escencia “transculturizada” de nuestra cultura y aquel “ajiaco” identitario que Don Fernando Ortiz preconizara como síntesis metafórica de nuestra nacionalidad.

A debate la indigeneidad en el oriente cubano

Por Erian Peña Pupo

Fotos Wilker López 

“Este Taller es un ejemplo de nuestro compromiso con lo que deseamos construir en el futuro como gestores culturales, y con las tradiciones que, como pueblo, debemos preservar”, aseguró Eduardo Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica y presidente del Comité Organizador de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en las palabras inaugurales del I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano, que dedicado a la presencia del legado indocubano en la cultura nacional, realizan en Holguín la propia Casa y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa, en Guantánamo, hasta el próximo día 19. 

“Partimos del reto de ir construyendo una historia distinta para cuando se conmemore el 600 aniversario del arribo a tierras cubanas, por Bariay, del Almirante Cristóbal Colón, momento que no veremos nosotros, pero sí es nuestro saber llegar con una mirada más amplia sobre esta parte de nuestra identidad, que a veces ocultamos o sumergimos en el marasmo de las falsas interpretaciones o de la escases de información”, añadió Ávila Rumayor. 

En la primera jornada del Taller se presentó el número 4 de Guayza, revista de investigación y crítica sociales que edita la Casa de Iberoamérica, correspondiente a julio-diciembre de 2020, una publicación “fresca desde el abordaje de los temas y que intenta mostrar qué somos, cómo pensamos y qué decimos”, sostiene Eduardo. La revista, oportuna en torno a los debates del Taller, fue presentada por José Barreiro, activista de los movimientos indígenas de América y director de la Oficina para Latinoamérica del Museo Smithsonian del Indio Americano, en Estados Unidos, país donde reside desde 1960.

La edición incluye en la sección Mortero un texto del propio Barreiro, “La Matria taína. Conciencia de la indigeneidad cubana”, que abre el debate, como es intensión de la publicación, con el artículo “Consideraciones sobre los descendientes de aborígenes en Cuba”, de Armando Rangel Rivero, director del Museo Montané, de la Universidad de La Habana, al ser “textos que se encuentran en muchas partes del camino y toman distancia en otras”.

La revista –con obra del maestro holguinero Cosme Proenza en la portada– incluye también “La identidad del cubano y el sustrato tragicómico de la existencia colectiva”, de Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández; “Gutenberg, la educación por el arte y otras paradojas”, de Ronald Guillén; “José Martí: una lectura desocultante”, de Ariel Zaldívar Batista; y “La ventaja de llamarse «Usebio» Leal”, de Mario Cremata Ferrán, entre otros textos.

José Barreiro presentó, además, en el Salón Solemne del Museo Provincial La Periquera, donde se realizan las sesiones teóricas, el libro Panchito, cacique de montaña. Testimonio guajiro-taíno de Francisco Ramírez Rojas, publicado por Casa de las Américas y la editorial Campana.

Barreiro “recoge pensamientos, ideas y recuerdos de un hombre que desciende de los primeros que habitaron nuestro archipiélago, de los araucos, que ya llamaban Cuba a esta tierra que habitaban, y constituyen la simiente originaria de nuestra identidad, un hecho que lamentablemente se suele pasar por alto”, sostiene Antonio J. Martínez Fuentes en el prólogo. Y añade sobre este necesario libro para comprender nuestros orígenes, que “a la altura del siglo veintiuno, la voz de Panchito representa para los cubanos la continuidad de aquellas culturas milenarias secuestradas, escamoteadas a nuestra identidad. Él es indio, se siente indio, y el indio habla por su boca aquí y ahora. Por eso, a la pregunta sobre cómo es posible que después de tantos años aun existieran descendientes de los aborígenes en Cuba, él responde, haciendo uso de una filosofía tan antigua como su linaje: «Tú siembras una mata, esa mata se seca, pero deja semillas que germinan, por eso el indio no se acaba»”. 

En el I Taller de Indigeneidad en el Oriente Cubano participan estudiosos y académicos de Cuba, Canadá, Puerto Rico y Estados Unidos, con el objetivo de promover identidad, valores y saberes respecto al tema. Destacan las conferencias de los investigadores Ángel Graña González, José Barreiro y Alejandro Hartman, este último historiador de la ciudad de Baracoa. 

Intervienen, asimismo, descendientes de indocubanos de la zona holguinera de Fray Benito, municipio de Rafael Freyre, así como de Yateras, en Guantánamo, y El Caney, en Santiago, quienes expondrán cómo se ha mantenido el legado de sus raíces en nuestra identidad. Como parte de las actividades se incluye una visita a la familia Rojas y Zaldívar, en Fray Benito, para presenciar el proceso de elaboración del casabe; y al parque Monumento Nacional Bariay, sitio por donde arribó Cristóbal Colón a Cuba en 1492. La Fundación Plenty Canadá, organización no gubernamental indígena para la preservación cultural y desarrollo sostenible, constituye otra de las instituciones que colabora con la realización de este primer Taller. Se prevé el próximo año realizar una segunda edición que abarque todo el país, con la posibilidad de presentar ponencias que luego serán recogidas en una publicación desde la gestión editorial que realiza la Casa de Iberoamérica en Holguín.

 

Realizan II edición Online del Evento Provincial de Ruedas de Casino

Por Abel Castro

Fotos por el autor

El portal de la Biblioteca Provincial Álex Urquiola sirvió de escenario para la gala de premiación de la II edición Online del Evento Provincial de Ruedas de Casino, efectuado del 23-29 de diciembre en toda la provincia y que estuvo dedicado al Caballero del Son, Adalberto Álvarez, recientemente fallecido.

El evento, que fue competitivo y de manera virtual, contó con dos categorías: parejas y ruedas. En la primera de estas categorías, los premios recayeron en las parejas de Frank País (tercer lugar), Sagua de Tánamo (segundo lugar) y Gibara (primer lugar).

Además, se hizo un reconocimiento especial al municipio de Mayarí, por su trabajo en el rescate y salvaguarda de la tradición del baile de casino, además de haber alcanzado dos ruedas finalistas en el concurso, de las localidades de Guaro y Guatemala.

Como plato fuerte de la jornada, se entregaron sendos premios y menciones a las mejores ruedas en concurso. Estas fueron: Urbano Noris (mención), Rafael Freyre (mención), Frank País (tercer lugar), Guaro (Mayarí, segundo lugar) y Holguín (primer lugar).

El premio a la rueda de casino más popular se lo llevaron los integrantes el conjunto representativo del municipio de Frank País, quienes lograron un total de 220 interacciones en las diferentes redes sociales.

Este evento contó en su jurado con excelentes metodólogos de danza de la provincia y se desarrolló con los integrantes de los diversos talleres de bailes populares de las Casas de Cultura de los territorios, fundamentalmente jóvenes, como muestra de que una manifestación danzaria tan cubana como el casino, está cada día más viva.

Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia

Por Bernardo Cabrera

El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»

Sencillamente Ángel Augier en su 110 aniversario

Por Erian Peña Pupo

Fotos del autor y fotogramas del documental Sencillamente Ángel

Como recordación a la vida y obra del reconocido intelectual cubano Ángel Augier Proenza en el 110 aniversario de su natalicio, la sede provincial de la Uneac acogió la presentación del documentalSencillamente Ángel, perteneciente a la serie Cuando asalta la memoria, realizada por Telecristal y la productora Taguabo de la Uneac, con dirección de Alfonso Bandera.

El documental, con asesoría de Pablo Guerra, dirección de fotografía de Frank Batista yguion del propio Bandera, revisita momentos importantes de la vida del poeta, ensayista, crítico literario y periodista, nacido en el poblado holguinero de Santa Lucía, actualmente cabecera del municipio Rafael Freyre, el 1 de diciembre de 1910. Con conduccióndel historiador Armando Cuba, presidente de la Filial de escritores de la Uneac holguinera, se apoya en testimonios de amigos y compañeros de la infancia, y de investigadores comoNicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén, y sobrino del gran amigo de Augier, y a quien, precisamente, el autor holguinero le dedicó parte de su obra amplia ensayística.

El documental, comenta Bandera, utiliza también elementos de dramatización para recrear momentos del niño y joven Augier en su natal Santa Lucía, y sus primeros pasos en la creación literaria.

El encuentro fue propicio, además, para el diálogo y la remembranza entre el público y quienes conocieron al autor de los poemarios Uno (1932), Canciones para tu historia (1939), Isla en el tacto (1965), Las penúltimas huellas (2000) y la antología Todo el mar en la ola (1989).

Gilberto González Seik, quien acompañó a Augier en varias de sus visitas a Holguín,recuerda que le impactó la humildad del escritor, y su trabajo periodístico en importantes publicaciones de la época, lo que le llevó a ser corresponsal de varias en Europa y a entrevistar a figuras como Charles Chaplin y Pablo Picasso. “Es un hombre extraordinario de la cultura cubana, y además, usted no puede abrir las puertas de Nicolás Guillén sin la llave de Ángel Augier”, añadió.

Armando Cuba subrayó que como parte del trabajo de la Uneac en Holguín para recordar a este importante intelectual, varios escritores han realizado comentarios en programas de la radio y la televisión provincial sobre la vida del autor de Cuba y Rubén Darío (1968),De la sangre en la letra(1977), Acción y poesía en José Martí (1982) y Cuba en Darío y Darío en Cuba (1988).

Fundador de la agencia de noticias Prensa Latina, de la Uneac –de la que fue su vicepresidente durante quince años–, y la Upec, fue miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Academia Cubana de la Lengua. Especialista en la obra de Nicolás Guillén y Rubén Darío, y de las figuras de José Martí y José María Heredia, fue profesor invitado en las distintas universidades cubanas, además de las de Sevilla y Santiago de Compostela en España, la Universidad de Burdeos (Francia) y en distintas universidades británicas. Ángel Augier mereció el Premio Nacional de Literatura en 1991, y falleció en La Habana, el 20 de enero de 2010.

 

 

Bariay, puerta para unir a Iberoamérica

Por Erian Peña Pupo y Vanessa Pernía Arias

Como cada año la XXVI Fiesta de la Cultura Iberoamericana llegó a Bariay, sitio donde en 1492 ocurrió el encuentro o encontronazo, como aseguran muchos historiadores, entre dos culturas que terminarían, después de simbiosis y transculturaciones, dándolo cuerpo al ser americano. Y esta vez, como se ha caracterizado la edición de la Fiesta, Bariay y los artistas llegaron a todos a través de las plataformas digitales y el canal Clave.

La Compañía de Danza Contemporánea Codanza, dirigida por la Maestra Maricel Godoy se apropió del espacio del área escultórica que caracteriza este emblemático sitio, demostrando la fuerza, vitalidad y destreza que los distingue, como asegura su lema.

El encuentro, presentado por el realizador Juan Gabriel Gordín, a cargo del equipo de Ángulo Ancho que ha realizado estas trasmisiones online durante la Fiesta, recordó varios de los momentos importantes de esta XXVI edición, desarrollada del 24 al 28 de octubre y dedicada a la cultura como factor de resiliencia; y fue espacio para conversar además con Eduardo Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica y presidente del Comité Organizador de la Fiesta, y con Ernesto Angulo Mesa, vicepresidente del mismo.

La estancia en Bariay concluyó con el concierto, en el anfiteatro natural del Parque, del cantautor holguinero Nolberto Leyva y su grupo, con temas como “Pasa el sombrero”, “Te hablarán de mí”, “Reina de la noche” y “Caras diversas”, y con la convocatoria a encontramos el próximo año en las cercanías de la costa holguinera donde el Almirante arribó sus naves, y abrir así las puertas para, una vez más, unir a Iberoamérica.

 

Holguín en Jornada de la Cultura Cubana

Por Vanessa Pernía Arias

Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana

Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.

Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.

En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.

Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.

También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.

Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).

Carne sin cola

Por Abelardo Leyva Cordero

Fotos del autor

El enterrador de libros. Así lo llamó Luis Yuseff al autor del libro que presentó el pasado viernes en la azotea del Caligari, a propósito de la peña “Entrada de emergencias”, explicando que esa denominación respondía a una confesión del propio Reynaldo Zaldívar cuando puso un pie en la editorial…

Un joven nacido en Fray Benito en 1993, que, como él mismo declaró más adelante, necesitó del “roce” con los escritores, las personas del medio de la cultura para domesticarse y por fin darle forma y acabado a su obra incipiente en versos, obra que en sus inicios gozó de la valiosa ayuda del escritor Ghabriel Pérez, el desaparecido poeta de la ciudad como le llama Zaldívar en sus palabras de agradecimiento, ahora puede también disfrutar de un hermoso ejemplar titulado Carne roja, con una ilustración de Lisandra López, donde aparece un corazón con un lazo rojo y lleno de agujas de metal clavadas, haciendo, quizás, alusión al órgano del poeta, del artista…

Es grato oír la voz de Reynaldo en la lectura de sus poemas, con una energía potente y una cadencia entre los versos muy armoniosa a los oídos. Con ese humor que distingue al cubano, puede hablar de su “dolor feliz”, palabras que usó en la dedicatoria del ejemplar que compré.

Por la calidad de su poesía, por la metáfora que usa para canalizar sus dolores y miedos, Carne roja es el título más vendido de los últimos tiempos en las propuestas literarias de Ediciones La Luz, declara el conductor Norge Luis Labrada. Esta vez se puede comprar por la libre, la carne que no alimenta el cuerpo físico, sino el espíritu del hombre.

Acudamos siempre, y ahora que Dios nos lo permite, al encuentro con la literatura, la poesía, el arte que mantiene vivo los sueños de un país.

Como les dije, no falté a la cita con el escritor.

La Fiesta se fue a Bariay

Por Rosana Rivero Ricardo

El Almirante llegó en carabelas. Nosotros en caravana…, de ómnibus. Cristobal Colón descubrió “La tierra más hermosa” aquel 28 de octubre de 1492 y protagonizó el histórico encuentro entre las culturas europea e indoamericana. Nosotros arribamos cinco siglos y 27 años después a Bariay, para celebrar el suceso mundial, en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Los participantes de la 25 edición del evento arribaron al sitio arqueológico de Cayo Bariay, donde se conservan objetos diversos de adorno corporal y uso ceremonial elaborados en concha y hueso. Gracias al descubrimiento de estas evidencias, el doctor José Manuel Guarch del Monte confirmó que Bariay fue el lugar de encuentro entre el Viejo y el Mundo.

Fotos: Wilker López

Estas aventuras científicas fueron recordadas por Ángel Graña, geógrafo miembro de la Fundación Antonio Núñez Jiménez -quien participó en esta relevante investigación- tras la develación de la tarja en saludo a la edición 25 de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, precisamente en el lugar que marca la génesis del proyecto de la Casa y su magno evento.

En la jornada se concedió la Distinción Casa de Iberoamérica a Ernesto Angulo, miembro del Comité Organizador de la Fiesta por un cuarto de siglo. Asimismo se reconoció la labor desarrollada por Eduardo Ávila Rumayor, director de la institución.

En la jornada en la que también se conmemoró el aniversario 60 de la desaparición física de Camilo Cienfuegos, una de las dedicatorias de la fiesta, se homenajeó al Comandante más carismático de la Revolución Cubana. Delegados y artistas lanzaron rosas al mar, muy cerca del Monumento consagrado al V Centenario del descubrimiento mutuo de dos mundos.

En el escenario ubicado en las arenas de la playa de Bariay el trovador Fernando Cabrejas continuó el homenaje al Héroe de Yaguajay con la canción Como paloma blanca  que le dedicara, en el espectáculo Dos Mundo.

Como parte de esta velada se fundieron las raíces hispánicas y africanas que conforman el ajiaco cultural cubano con la actuación del Ballet Folklórico de Oriente y la Compañía de Baile Flamenco Andarte, de Camagüey.

Al Caribe estuvo dedicada está Fiesta, región que estuvo representada en la voz del joven músico Juanito Luis Pascal, proveniente de Haití y la Steel Banda del Cobre, de Santiago de Cuba, la cual ha hecho suyos instrumentos propios de Trinidad y Tobago.

También amenizaron el espectáculo el septeto femenino Kumbayá de Holguin, y el Proyecto Ojos, de estatuas vivientes, de Santiago de Cuba.

En la mañana se brindó por Iberoamérica con vino del Club de vinicultores Bayado, en representación de las culturas grecolatinas, y casabe hecho en las comunidades de Bariay y Jururú, como reflejo de los habitantes originarios de la región.

En la tarde se realizó la convocatoria a la edición 26 de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana que estará dedicada a los Pueblos Nuevos. Cerró la jornada, la actuación de la agrupación holguinera Mentes Callejera, en el anfiteatro de Bariay.

Donde nace lo cubano

Por Julio César

Al cantar del gallo nos recibe el aroma del café carretero, mientras la abuela prepara los sabrosos mata jíbaros, el abuelo ordeña la vaca en el batey, alistándose para un nuevo día en el campo.

Un viaje a la semilla, a nuestras más intrínsecas raíces, tuvo lugar durante la Edición 25 de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, con la realización de las Fiestas Campesinas en los Consejos Populares de Bocas y Fray Benito.

 

En consonancia con la Vigésimocuarta Jornada de la Cultura Bocareña, perteneciente al municipio de Gibara, se desarrolló este sábado 26 de octubre el prominente espacio para la defensa de las tradiciones guajiras: música, danza y poesía se dieron cita en la calurosa tarde para reafirmar los valores que nos llegan desde la campiña cubana.

Organizada por el Centro Provincial de Casa de Cultura en Holguín, para la presente edición de las Fiestas… se sumó el talento artístico del Grupo Cacoyugüin, los repentistas Rogelio Ardevol, Juan García, Hermes Torres, la agrupación “Amigos del Son”, el Mariachi Azteca, y el Grupo danzario Vidanza, jóvenes médicos aficionados al arte que ostentan la Categoría Nacional en este apartado; todos ellos acompañados por el acontecimiento de la jornada, Emiliano Sardiñas, “El poeta de la mochila”, como cariñosamente se le conoce.

Fotos cortesía del Centro Provincial de Casas de Cultura

La música molida marcó los predios con la presentación del Órgano de San Felipe de Uñas, quienes matizaron con el contagioso ritmo, al tiempo que las interpretaciones de los “charros”, música muy popular en nuestro país, sobre todo en los campos, se le sumaban las décimas y tonadas guajiras, las controversias y seguidillas propias del tradicional guateque campesino: los gallos del patio no pudieron con el atrevido visitante y, por mucho que cueste reconocerlo, se fueron con la cola entre las patas luego de que Emiliano les destrozara con sus pícaras y bien logradas rimas.

Los juegos tradicionales marcaron el inicio de la presentación de las artesanías y platos típicos de la región menos urbanizada, y también fue el cerdo asado protagonista del domingo 27 en el Consejo Popular del Municipio Rafael Freyre, Fray Benito. La Compañía Infantil Ronda de los Sueños, y una pareja de baile perteneciente al grupo danzario Estilo Único, protagonizaron la mañana con un regalo artístico de sobrado talento, para los infantes, con la representación de bailes típicos de la campiña, su colorido y alegría.

Por su parte, el proyecto sociocultural Ángel Augier, perteneciente a esta comunidad, presentó parte de su colección de elementos tradicionales campesinas, fotografías que forman parte de la exposición “Momentos”, figuras hechas con coco, además de la típica explicación y posterior degustación de la cancháncara mambisa y el café carretero.

La tarde fue propicia para la despedida de las Fiestas Campesinas, realizadas cada año para “La Ibero”, y que en esta edición retomaron la acertada iniciativa de realizarse en nuestros campos, allí, donde nace lo cubano.