


Portal Cultural de Holguín
Por Abel Castro
Fotos por el autor
El portal de la Biblioteca Provincial Álex Urquiola sirvió de escenario para la gala de premiación de la II edición Online del Evento Provincial de Ruedas de Casino, efectuado del 23-29 de diciembre en toda la provincia y que estuvo dedicado al Caballero del Son, Adalberto Álvarez, recientemente fallecido.
El evento, que fue competitivo y de manera virtual, contó con dos categorías: parejas y ruedas. En la primera de estas categorías, los premios recayeron en las parejas de Frank País (tercer lugar), Sagua de Tánamo (segundo lugar) y Gibara (primer lugar).
Además, se hizo un reconocimiento especial al municipio de Mayarí, por su trabajo en el rescate y salvaguarda de la tradición del baile de casino, además de haber alcanzado dos ruedas finalistas en el concurso, de las localidades de Guaro y Guatemala.
Como plato fuerte de la jornada, se entregaron sendos premios y menciones a las mejores ruedas en concurso. Estas fueron: Urbano Noris (mención), Rafael Freyre (mención), Frank País (tercer lugar), Guaro (Mayarí, segundo lugar) y Holguín (primer lugar).
El premio a la rueda de casino más popular se lo llevaron los integrantes el conjunto representativo del municipio de Frank País, quienes lograron un total de 220 interacciones en las diferentes redes sociales.
Este evento contó en su jurado con excelentes metodólogos de danza de la provincia y se desarrolló con los integrantes de los diversos talleres de bailes populares de las Casas de Cultura de los territorios, fundamentalmente jóvenes, como muestra de que una manifestación danzaria tan cubana como el casino, está cada día más viva.
Por Bernardo Cabrera
El 2 de octubre de 1986 varios artistas aficionados de la Casa de Cultura “Manuel Dositeo Aguilera”, de Holguín, crearon la agrupación Los Beltas para cultivar y difundir la música de los Beatles. El conjunto inicial, encabezado por el guitarrista-vocalista José Luis Farrán, no imaginaba en aquel entonces que se convertiría en un fiel defensor de la música de la Década Prodigiosa. Continuar leyendo «Los Beltas: 35 años arañando la nostalgia»
Fundada el 6 de enero de 1960, Los Tanameños deviene en la agrupación insigne del municipio Sagua de Tánamo. Su director Pedro Revé, se encargada de cultivar el Son montuno de la zona con el Changüí de Guantánamo, manteniendo un
permanente intercambio musical con esta provincia.
Este Conjunto, mayor exponente del Son «tanameño»-gentilicio que da nombre a los habitantes del nororiente holguinero-, es creador del ritmo Tun Tun, mescla de la Cumbia con el Son, adicionando el chequeré a ese tumbaó tan contagioso.
La agrupación ha grabado varios discos logrando gran popularidad entre los bailadores con temas como: «Mi Son Tanameño», «Bésame Morenita» y «La Merenguera», del compositor y arreglista Virgilio Matos.
Estelares programas de los medios de comunicación masiva en la capital de nuestro país y escenarios de igual prominencia constan entre sus presentaciones.
Durante 60 años esta prestigiosa agrupación ha sido la escuela para el
municipio de Sagua de Tánamo, presentándose en diferentes espacios dentro y
fuera de nuestro territorio, con gran aceptación del público que los sigue en
cada uno de los escenarios.
Por Vanessa Pernía Arias
Foto cartel Jornada de la Cultura Cubana
Diversos paneles, conversatorios, exposiciones de artes plásticas y presentaciones musicales, escénicas, literarias y audiovisuales centran en Holguín el extenso programa de actividades que se realiza con motivo de la Jornada de la Cultura Cubana y se desarrolla hasta el próximo día 20.
Entre las momentos más sobresalientes se encuentra el Concierto para Familia, proyecto dirigido el maestro Oreste Saavedra con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Holguín, la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, el dúo de guitarras Sabaret, la Orquesta de Guitarras, y estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa y de la Escuela Vocacional de Arte Raúl Gómez García, en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola.
Otro momento significativo resulta la exposición fotográfica Arquitectura patrimonial holguinera en tres siglos de Historia, del realizador audiovisual Frank Batista, la cual muestra las construcciones de la ciudad que han marcado una pauta en el devenir local.
En este sentido destacan las conferencias y conversatorios dedicados a las guerras de liberación, como el panel “Guerras independentistas cubanas y literatura”, desarrollado en Ediciones Holguín, con el historiador José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, y los escritores Eugenio Marrón y Kenia Leyva.
Durante los próximos días se desarrollarán otras actividades que incluye un encuentro de repentismo online auspiciado por el Centro Provincial de Casas de Cultura; la muestra “Lalita Curbelo como expresión de la mujer dentro de la cultura cubana”; la retreta en saludo al Día de la Cubanía, a cargo de la Banda Provincial de Conciertos; una exposición colectiva de artistas holguineros, organizada por la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Centro de Artes Plásticas; y la Feria de los Trovadores.
También la Brigada de Instructores de Arte José Martí tendrá su protagonismo en las comunidades, además de las presentaciones escénicas de los grupos del territorio; mientras el día 23 se celebrará el 27 aniversario de la Casa de Iberoamérica, y el 24 iniciarán las sesiones y cursos del Congreso Iberoamericano de Pensamiento.
Por su parte las editoriales holguineras mantienen un amplio programa de presentaciones de libros, lecturas y paneles, donde destaca la propuesta de Ediciones La Luz, mientras que Centro Provincial del Cine propone, entre otras novedades, la premiére del cortometraje Confinamiento, del realizador holguinero Jimmy Ochoa, obra que participó en la muestra online InAcción del Festival Internacional de Cine de Gibara.
Esta Jornada, que se dedica en la provincia a los 300 años del pueblo de Holguín, al 150 aniversario de creado el Himno que identifica a la ciudad, al 115 del natalicio de la escritora María Dolores Suárez, al 90 del nacimiento de la reconocida autora Lalita Curbelo Barberán, al 125 de la Invasión a Occidente de las tropas del Ejército Libertados y al 20 del Sistema de Ediciones Territoriales, culminará el día 20 con una gala en el Teatro Eddy Suñol (Con información de la Agencia Cubana de Noticias, ACN).
Casi 2900 actividades fueron realizadas en regiones montañosas y comunidades intrincadas entre los meses de enero y septiembre de este año, según trascendió en reunión con directivos del territorio, encabezada por José Antonio Agüero, secretario de la Comisión Provincial de Atención al Plan Turquino, y Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura.
Durante el encuentro fue analizado el reenfoque estratégico del Plan Turquino holguinero y se convocó a emplear mejor el talento artístico, a convertir en un proyecto multidisciplinario la Trepada cultural, deportivo y recreativa; a concretar la Ruta del café y a incrementar la labor de las Casas bibliotecas, los instructores de arte y los promotores con los aficionados.
Entre las principales acciones desarrolladas durante el período destacaron el Segundo Seminario Juvenil de Estudios Martianos, en Naranjo Agrio; las presentaciones artísticas “Guitarra al hombro”, del proyecto Voluntad y la Colmenita “Miel de mi serranía”; el homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro por su cumpleaños, en Calentura; la décimo octava Trepada y la Feria del Libro en las montañas.
García Heredia refirió la importancia de preservar y limpiar las tarjas y monumentos y de reflejar más la vida artística en la revista Serranía, así como la necesidad de concluir la reanimación de la Sala de video de Farallones y del local de la Tumba francesa de Bejuco, único Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO en esta nororiental localidad.
Con una población que sobrepasa los 36 mil habitantes y abarca un área de más de dos mil kilómetros cuadrados, el Plan Turquino holguinero posee unos 105 asentamientos poblacionales, ubicados entre elevados montes, valles y ríos de los municipios de Cueto, Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa.
Allí, la cultura, como derecho del pueblo, se abre espacio en terrenos de difícil acceso para contribuir al esparcimiento y a la elevación del nivel de vida de la familia serrana.
Por Bernardo Cabrera
Por Erian Peña Pupo
Fotos Archivos de Centro de Comunicación Cultural La Luz e Internet
El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982 a iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/Unesco). Se eligió el 29 de abril por ser el natalicio del francés Jean-Georges Noverre, maestro, innovador, estudioso de este arte y considerado creador del ballet moderno.
La fecha busca atraer la atención sobre el arte de la danza y reunir a todos aquellos que la han elegido como medio de expresión sin importar barreras culturales, políticas y étnicas.
Este año el Día Internacional de la Danza guarda especial significado para Cuba, pues el Consejo de Europa del ITI, Organización Mundial de las Artes Escénicas/Unesco, en su reunión ordinaria de abril, acordó homenajear a la figura de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, con motivo del centenario de su nacimiento y en reconocimiento a su extraordinaria labor artística y como embajadora Mundial de la Unesco. El homenaje público, que se realizaría en Madrid, España, no pudo concretarse por la situación epidemiológica mundial causada por la propagación del Covid-19, pero los organizadores han decidido realizar un homenaje internacional virtual difundiendo la vida y la obra de la importante bailarina, fundadora del también mítico Ballet Nacional de Cuba.
La Dirección Provincial de Cultura y el Centro de Comunicación Cultural La Luz felicitan a los creadores de la danza en Holguín, provincia con un amplio y sostenido movimiento danzario que la distingue a nivel nacional y además, una de las capitales de la danza en Cuba, sueño de la maestra Maricel Godoy, directora de la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, que ha venido cristalizando en los últimos años a través de diferentes eventos, festivales y con una activa programación en nuestros teatros.
Codanza, fundada en 1992, ha sido protagonista del desarrollo danzario en Holguín. A ella están relacionados nombres como Rosario Arencibia, Vianky González, Tangin Fong, Norge Cedeño, Robert Priori, Pepe Hevia, y la estrella del ballet mundial Vladimir Malakhov, anfitrión junto a Codanza y el Consejo Provincial de las Artes Escénicas desde 2014, del importante Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov. Bailarines, coreógrafos, profesores, críticos e investigadores, de Cuba y otras partes del mundo comparten en una verdadera fiesta de la danza en Holguín.
Premios, significativos estrenos coreográficos, giras nacionales e internacionales, presentaciones en los diferentes festivales y eventos que organiza la provincia, avalan el trabajo sostenido de Codanza y sus jóvenes integrantes liderados por Maricel Godoy.
Es importante subrayar el trabajo fundacional de la maestra Angélica Serrú, quien en 1962 creó la Tercera Escuela de Ballet en Holguín. Esta logra alcanzar el nivel medio y funcionó hasta su jubilación en 1980. En 1968 dirige las especialidades de música y ballet en la escuela de Arte. Unifica las tres especialidades y surge la Escuela Raúl Gómez García. De 1996 a 1997 funda la Academia de Ballet del Teatro Lírico Rodrigo Prats, y en septiembre de 2000 crea el Ballet de Cámara de Holguín, otra compañía de la urbe.
Destaca en el municipio Sagua de Tánamo la Tumba Francesa de Bejuco, declarada por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Tumba posee una tradición bicentenaria y sintetiza tradiciones danzarias y musicales de profundo valor. Por una parte las francesas, el minuet, el gavotte; y el ritmo de los tambores y el creole.
Entre las compañías a las que hacemos extensivas las felicitaciones se encuentra el Ballet del Teatro Lírico Rodrigo Prats, con amplios e históricos reconocimientos a nivel nacional, las Compañías Folclóricas La Campana y D’Akokán, y el Ballet Lina Sanz, dedicada al estudio y preservación de los bailes ibéricos. El movimiento danzario aficionado, liderado por el Sistema de Casas de Cultura y la Brigada José Martí, también es meritorio, destacando Mónika Dance, y municipios con reconocida tradición como Antilla, con colectivos como Danza de Nipe, Cacocum y Cueto, entre otros. Así como a los estudiantes y docentes de danza en la EVA Raúl Gómez García de Holguín.
En esta celebración, que trasciende distancias momentos de aislamiento social, pero donde la separación nos hace estar más cercanos, la danza nos llama a “convertirnos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando curación que es tan desesperadamente necesaria”, como exhorta Gregory Vuyani Maqoma, bailarín, coreógrafo y actor sudafricano que ha escrito el Mensaje por este Día Internacional, necesaria fecha que celebraremos desde casa pero pensando en la danza.
Nota: En portada Tumba Francesa de Bejuco, del municipio Sagua de Tánamo, declarada por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (foto tomada de Internet).
Por Rosana Rivero Ricardo
Variada oferta gastronómica aderezada con acertadas propuestas culturales podrán disfrutar nuevamente los pobladores del municipio de Sagua de Tánamo, tras la reinauguración del centro cultural Río Cristal, perteneciente a la Sucursal de ARTEX en la provincia de Holguín, este 16 de septiembre.
La reapertura de la instalación, única de su tipo de ARTEX ubicada en el Plan Turquino de Cuba, coincidió con los 17 años de su estreno, 15 de los cuales contribuyó al desarrollo de la cultura nacional y al financiamiento de la enseñanza artística con sus recaudaciones.
La jornada estuvo presidida por Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura; Osmani Viñals García, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el municipio de Sagua de Tánamo; Carlos Manuel Viñals Cuba, presidente de la Asamblea Municipal de ese territorio y Jorge Félix Otero Leyva, gerente general de ARTEX en Holguín.
Este último agradeció y reconoció al colectivo laboral de Río Cristal, especialmente a uno de sus fundadores y actual director, Carlos González Hernández, quien fue cantinero y devino albañil, durante los cuatro meses que duró la reparación del local.
“Aunque la humedad tras las lluvias del huracán María y el deterioro del edificio nos obligó a cerrarlo hace dos años, nuestro colectivo desarrolló diferentes estrategias para no perder el centro”, refirió el agasajado. Añadió González Hernández que “promover el mejor talento artístico del municipio y la provincia es la premisa de nuestra instalación, donde se realizan actividades para todos los grupos etarios, entre ellos los niños, con La Colmenita de Moa”.
María Isabel Barallobre es la otra fundadora que se mantiene en activo, de lo cual siente orgullo; sentimiento que profesa además por el unido colectivo laboral que la acompaña para brindar el mejor servicio a los clientes que por largo tiempo esperaron esta reapertura.
Uno de ellos es el joven José Barzaga Carbó, quien asegura que “Río Cristal es un ícono para la cultura sagüera. Fue el principal centro de entretenimiento, y lo seguirá siendo, para todos los residentes del municipio. Es muy gratificante saber que contamos con un lugar como este, que, tras su reparación, quedó en muy buenas condiciones, para compartir con los amigos. Su apertura nos da una alegría enorme por los buenos momentos que se han vivido aquí y los que se seguirán viviendo”.
La actividad de reinauguración contó con la actuación del solista Nadie Mejías y la agrupación juvenil M´DYVoz, quienes actuarán nuevamente para el público sagüero en la noche de este miércoles y el fin de semana, respectivamente.
El Proyecto Voluntad del Consejo Popular “Naranjo Agrio”, en el municipio holguinero de Sagua de Tánamo, recibió el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2018, por su contribución a la transformación sociocultural de un asentamiento de montaña.
José Antonio Reyes Matos, guía del proyecto, recibió el agasajo que reconoce 16 años en la búsqueda de alternativas para contrarrestar limitaciones materiales y ausencias de ofertas culturales en la región.
“El arte comunitario que desarrollan sus aficionados, no solo contribuye a la recreación colectiva, sino que sirve de pretexto para incidir en procesos sociales de mayor envergadura como favorecer valores éticos y afianzar el sentido de pertenencia a las tradiciones. Su máxima reside en que las personas sean protagonistas de su bienestar”, resaltó Reyes.
Uno de los micro proyectos más populares de Voluntad es su Colmenita, aunque engloba otros no menos significativos como Guitarra al hombro, La cultura en dos tiempos, Llegando al barrio, Con la cultura en la calle y algo más y Con el arte por ríos y montañas; los cuales incluyen todos los grupos etarios y se extienden a los Consejos Populares aledaños.
Con información de Ahora
Tomado de www.radioangulo.cu
Las abejas cuentacuentos de la Colmenita de Naranjo Agrio llegaron hasta Holguín, en los días de la fiesta literaria, para contagiarnos con lo más dulce de su miel, esa que se fabrica al pie de la serranía, en el municipio holguinero de Sagua de Tánamo. Nos hicieron cómplices de una historia que sus amigos los cocuyos les contaron: la de una cucarachita que vive al pie de una ceiba rodeada de flores, olores, mariposas y mira por la ventana como las abejas fabrican la miel por las mañanas. Una cucarachita muy diferente a las demás por díscola y coqueta.
La versión de La Cucarachita Martina relatada desde la perspicacia infantil de las abejas de Naranjo Agrio, parte esencial del Proyecto Voluntad, es, sobre todas las cosas, demostración de la “cubanía” que nos hace únicos en cualquier lugar, de ese parecer que nos distingue por encima de cualquier ciudadano del resto del mundo: lo que parecemos y no somos, lo que decimos y de la forma que lo hacemos, lo bello de nuestra gente, de nuestro paisajes, la vida cotidiana del cubano de a pie…
Es un espectáculo infantil que se ambienta pertinentemente en los campos cubanos y que va contando la historia de “una cucarachita cubana” y por demás “guajira”, en el mejor sentido de la palabra. Una cucarachita muy presumida que barriendo su pequeña casa se encontró una moneda, pero “hoy día con una moneda no se resuelve mucho” y pensó en comprar polvos de arroz para “maquillarse” y sentarse a la ventana para encontrar pretendiente con quien casarse. Para lograrlo propone, algo ingenioso y actual, “un concurso de talentos”, incluso con vías para para localizarla: e–mail y celular, elementos que se insertan dentro de las propuestas televisivas cubanas actuales.
A dicho concurso se presenta primeramente Don Lagartijo, pero este queda descartado porque ella no quiere un marido vicioso “que fume y tome ron”. El segundo pretendiente es el chivo Antonio que cree ser más inteligente que ella, le formula adivinanzas que para ella ya estaban vencidas, pero la Cucarachita le dice: “Tumba Antonio”. El tercer pretendiente era el sapo Suárez, que era muy cobarde, y a nuestra protagonista le gustaban los “maridos valientes”.
El último postulante era el ratón Pérez, un ratón repentista que presume ser el más capaz de los pretendientes de la Cucarachita, y así le improvisa dos o tres versos y esta queda perdidamente enamorada de él. Lograron finalmente casarse. Pero lo que no sabía Martina era que el ratón era muy goloso y un día fue al mercado por unas viandas y dejó a su cuidado la olla con sopa y el ratoncito, siempre goloso, “no quería que le tocaran la puerta” porque estaba “cocinando”. Finalmente, como en el cuento original, el ratón termina metido en la sopa, pero logra salvarse gracias a la Cucarachita.
Este es un espectáculo que alterna entre la música el baile, la actuación, el canto y la interacción con el público. Integra de manera efectiva elementos del repertorio musical cubano: infantil (Don Lagartijo, de Lidis Lamorú), campesino (Tumba Antonio y el repentismo) y música popular bailable (El negro está cocinando, de Pedrito Calvo). Además, es una obra de tiene un fuerte matiz didáctico con un hallazgo positivo y es que mueve un universo que no es común en la escena para niños, porque los niños de hoy tienen un universo de preocupación nada lejano de la realidad de los adultos, preocupaciones reales y que va más allá de lo cotidiano. Asimismo, la estructura del cuento hace adecuada la personalización y adaptación a los oídos infantiles, es también utilizable para enseñar a los pequeños acerca de animales y sus diferentes sonidos, o para hacerlos participar imitando estos. Finalmente, algunos sentidos de peligro pueden ser percibidos por la audiencia, al mencionar objetos que pueden dañarlos o cosas con las que no deberían jugar los más pequeños.
Una obra en la cual subyace, de manera metafórica, la tecnología, esa que no podemos dejar de lado en estos tiempos porque sería ir contra el propio desarrollo. Es prudente resaltar la actuación de la pequeña Cucarachita, que lo entrega “todo” espontáneamente en la escena y no por ser la protagonista, asimismo el vestuario empleado, acorde al contexto en que es narrada la historia. Un espectáculo que demuestra que las mejores cosas, las esenciales, son esas que se hacen desde el corazón y la voluntad humana, desde el talento infantil, que es un talento original sin muchos rebuscamientos ni poses, porque los más pequeños tienen un talento innato que los hace especiales y siempre nos tocan las fibras más humanas, las fibras del corazón.
Por Vanessa Pernía Arias