Grados de Libertad

“¡Hemos probado al mundoque sabemos pelear como valientes, sufrir como mártires y morir como héroes!” Calixto García

En fecha tan relevante para la nación cubana, el 24 de febrero, cuando en 1895 reiniciaran las gestas por la Independencia, una institución insigne para la cultura y la historia en nuestro país, el Museo Casa Natal de Calixto García, rindió tributo a nuestros héroes y mártires a través de la exposición “Grados de Libertad”.

Los ascensos firmados por el Mayor General Calixto García Íñiguez en 1896 y 1897, así como Hoja de Licenciamiento del patriota Arturo Duque de Estrada, se incorporan de forma transitoria a la exposición permanente de la Casa Natal.

Documentos de gran valía histórica son estos donados por la nieta del héroe independentista, Magalis Duque de Estrada,quien reside actualmente en Santiago de Cuba, luego de varias gestiones del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, encabezado por su directora Evelin Hernández, así como del colectivo del Museo Casa Natal, representados por Yanislaisi Ortiz, quien se encuentra al frente de esa insigne institución.

Entre las piezas destaca el ascenso al grado de Capitán del 8 de noviembre de 1896, posterior a la toma de Guáimaro, hecho del que la institución posee las Instrucciones militares de combate, que también se exhiben en sus salas. Acompañan además a esta exposición el Tomo IV del Libro historia de Familias Cubanos, de Francisco Xavier de Santa Cruz (Conde San Juan de Jaruco), propiedad de la familia Duque de Estrada.

El Comandante Arturo Duque fue un patriota cuya hoja de vida al Servicio del Ejército Libertador inicia del 9 de junio de 1895; hasta su licenciamiento perteneció al Tercer Cuerpo, Primera División, Regimiento de Caballería de Camagüeyy, por sus servicios a la patria y méritos personales durante acciones combativas, fue ascendido hasta el grado de Comandante, el que mantuvo hasta que culmina la“Guerra Necesaria”, como la denominó José Martí.

Fieles a los designios del Mayor General, el más insigne de los nacidos en el nororiente cubano, los trabajadores de la Casa natal celan con elevado sentido de pertenencia y orgullo todas estas piezas de valor incalculable para nuestra historia, defendiendo además los preceptos del héroe mambí que el 22 de septiembre de 1898 sentenciara: “Debemos recordar a los héroes y muertos por la libertad. Somos deudores a esos héroes por sus esfuerzos en favor de la independencia cubana”.

Una familia en pie de guerra

Texto: Evelyn Aguiar Rodríguez (museóloga del Complejo Monumentario Plaza de la Revolución Calixto García)
Un domingo 4 de agosto del año 1839, como todos los domingos, la tropa española de la guarnición de Holguín cubría el trayecto hasta la Iglesia San Isidoro a los acordes de la marcha militar. Una mujer llamada Lucía Iñiguez daba a luz un niño a las 8:00 am, exactamente cuándo desfilaban los soldados españoles frente a la casa de alumbramiento convertiría un día habitual en uno trascendental. Que por la coincidencia y a pesar del trabajo de parto la joven madre se preguntó ¿Será soldado este muchacho, que nace oyendo redobles de tambor y ruido acompasado de tropas en marcha?
Aquel niño fue nombrado Calixto Ramón García Iñiguez. El mismo que se levantó en armas el 13 de agosto de 1868, que protagonizará la guerra chiquita, él que fuera participe de la guerra necesaria, ese estratega militar que culminó la guerra con los grados de Mayor General y muere un 11 de diciembre de 1898 en Nueva York, Estados Unidos estando al frente de una delegación cubana en misión diplomática.
Su madre Lucía Iñiguez Landín, la que marcho junto a su hijo a la manigua, al destierro, la que no aceptaba a su hijo rendido ante el enemigo y ante la noticia llevada hasta ella por un oficial del Ejército Español, emisario del General Concha, que va a comunicarle la captura de su hijo Calixto García, Cía, como la llamaban familiares y amigos cercanos respondió: No es que dude de usted, general, pero yo no puedo creer que mi hijo haya caído ni caerá jamás prisionero de las tropas españolas. ¡Calixto es mi hijo, y por lo tanto no debe rendirse! Al mostrarle el documento que informa que este había preferido suicidarse disparándose un balazo debajo de la barba, Lucía contesta: Entonces ese si es mi hijo muerto antes que rendido.
La misma que al morir su hijo y trasladados sus restos a Cuba y acompañados hasta el cementerio de Colón en La Habana solo por tropas yanquis, adolorida e indignada pidió que los restos de su hijo descansaran en Holguín, la tierra donde nació y que fueran acompañados por sus compañeros de armas, pidiendo para él un entierro cubano. La que al presentir su muerte reclama la presencia de su ahijado Manuel Avilés Lozano, director de la banda municipal de música. Deseando que en su sepelio la gloriosa banda holguinera interpretara las notas del Himno de Bayamo.
Juntos en la vida y aún después de muertos pues sus restos descansan a pocos metros uno del otro en la Plaza de la Revolución de su Holguín amado.

Lo que nos enorgullece de ser cubanos

¿Qué cubano no siente orgullo de sus “guajiros (war heroes)”, esos mambises que durante las guerras de independencia derrocharon coraje, sacrificio, entrega y que definen nuestro patriotismo?

Al encuentro imprescindible con esa etapa gloriosa de nuestra historia nos invita cada enero el evento teórico más importante que realiza el Museo Casa Natal de Calixto García, el Encuentro Nacional de Estudios sobre Guerras de Independencia.

La Edición XXXIII ocupó la institución insigne holguinera durante este 18 y 19 de enero, aunque este año como elemento novedoso, la jornada de clausura fue trasladada a la Villa Blanca de los cangrejos, Gibara.

Con la Conferencia Magistral “La oligarquía bayamesa en vísperas del estallido independentista”, a cargo del MSc. Ludin Bernardo Fonseca García, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Bayamo, inició el apretado programa de actividades del pasado 18 de enero con esta investigación que ofrece un panorama de las economías personales y familiares de un conjunto de bayameses participantes o no del alzamiento de 1868, con base en los Protocolos notariales: “Esta fuente de información seriada muestra una sociedad emprendedora, donde se materializan proyectos beneficiosos, y se fomentan las fortunas más notables de esta etapa colonial en Bayamo”, acotó el connotado investigador, presidente además del Jurado a la recién concluida edición. La Conferencia Magistral: “Fidel Castro y los Cien años de lucha”, del MSc. Víctor Alejandro Aguilera Nonell, reconocido investigador y profesor de la Universidad de Holguín, destacó además durante la primera jornada de trabajo, donde el Premio Nacional de Historia, José Abreu Cardet, obsequió al Museo Casa Natal varios textos publicados por la editorial mexicana Frente de Afirmación Hispanista, entre ellos uno de su coautoría con Ángela Peña Obregón y José Novoa Betancourt, Gómez, Maceo y Martí, sus discordias y Revoluciones Criollas: México 1810-Cuba 1868 (2018 y 2020, respectivamente).

La Ruta Patrimonial “Senderos de Gloria”, un recorrido por el Sistema de Fortificaciones Holguín- Gibara, devino en la propuesta inicial de la última jornada de actividades en esta cita. Luego del interesante periplo con la panorámica de estas edificaciones a cargo del enciclopédico historiador de Gibara, Enrique Doimeadios, y la igualmente avezada Gerogelina Miranda, se desarrolló la presentación del libro Calixto García y Cosme de la Torriente en dos tiempos: Independencia y República (Conciencia Ediciones, 2021), a cargo de su autor el Dr.C Paúl Sarmiento Blanco, investigador y profesor de la Universidad de Holguín, ello en el Museo Municipal de la ciudad costera.

Durante la jornada el Comité Organizador del Evento reconocí de forma especial el encomiable desempeño patrimonial, historiográfico, la entrega de una de las personalidades que los holguineros llevamos muy dentro, una figura destacada en el panorama histórico local, como preservador del legado cultural de las generaciones pasadas, Enrique Doimeadios.

El Jurado constituido por el DrC. Paúl Sarmiento Blanco y el MSc. YoelRodríguez Ochoa,  como moderador el MSc. Armando Cuba, y en calidad de presidente el MSc. Ludín Bernardo Fonseca García, otorgó los siguientes premios: En la categoría de “Jóvenes Investigadores” obtuvieron Destacado los trabajos “Influencias jurídicas, filosóficas y pedagógicas del proceso independentista cubano, un acercamiento bibliográfico”, de Carlos Máximo Zaldívar y Celia del Carmen Hernández; “Manifestaciones humorísticas del negro cubano en las guerras de independencia”, del autora MSc Yamila Viloria Foubelot; y al “Índice bibliográfico anotado de exlibris, colección Calixto García Iñiguez”, de Migdalia Expósito Benítez y Marjoides Gutiérrez; así como Mención a “Las guerras de independencia, una mirada desde la historiografía”, de la MSc. Annia Duarte García y Olga Armas Blanco; “Las inversiones norteamericanas en Holguín: 1898-1902”, de Alexander Abreu; y “El debate en torno a la figura de Calixto García en los Congresos de Historia”, de la MSc. Leidiedis Góngora Cruz y MSc. Bárbara Lisett Márquez.

Por su parte, la ponencia que obtuvo el “Relevante” en la categoría “Jóvenes investigadores recién graduados” a “Folleto para el estudio y el accionar estratégico-militar del Mayor General Calixto García”, de la Lic. Katherin Isabel Bisquet Hernández y Karel Antonio Rodríguez Zúñiga; y a “El Mayor General Calixto García y la Guerra hispano-Cubano-Norteamericana en la historiografía Cubana entre las décadas del 40 y del 60 del siglo XX”, de los ponentes: MSc. Gabriel Vargas Guevara y Lic. Arnaldo Alfredo Delgado Fernández.

Veinticuatro trabajos se recibieron para la convocatoria de este 2023, de los que se presentaron 18, con participantes de cinco provincias: Mayabeque, Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y la sede.

Evelyn Hernández Cobas, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, destacó durante la clausura que “la experiencia de trasladar por primera vez el evento a este escenario ha sido muy provechosa, no solo por la acogida, sino por el recorrido previo que se pretende instaurar dentro del catálogo turístico de nuestra provincia como una oferta a los visitantes extranjeros”, al tiempo que dejó abierta la convocatoria a la próxima edición, que alcanzará las 34 citas, siempre como elemento indisoluble de la Semana de la Cultura Holguinera.

A debate logros y deficiencias del patrimonio holguinero

Un año de retos y vicisitudes culminó y el Centro Provincial de Patrimonio Cultural en Holguín analizó todo lo concerniente durante la habitual Asamblea de balance. El Museo Provincial La Periquera acogió el encuentro matutino donde estuvieron representadas casi la totalidad de las instituciones que pertenecen a esta prominente institución encargada de salvaguardar el pasado y preservarlo para el futuro.

En el encuentro de este viernes 13 de enero se destacó el trabajo de varias Delegaciones Municipales de Monumentos entre las 14 con que cuenta la provincia, de ellas el trabajo más estable lo realizaron Báguanos, Moa y Frank País; por el contrario, cuentan con un mal funcionamiento las pertenecientes a Cacocum, Rafael Freyre, Banes y Gibara.

Holguín posee 617 Monumentos Conmemorativos, de ellos se encuentran en Buen Estado 505, en condición Regular 84, y en Mal Estado 28. Por su parte, siete de los museos del territorio están abiertos al público, cuatro permanecen cerrados: Banes, Urbano Noris, Moa y Rafale Freyre, estos dos últimos en fase final de su proceso de reparación; y parcialmente abiertos dos, La Periquera y el Municipal de Mayarí.

En el acápite de la Memoria Histórica se destacó durante el encuentro que de los 17 mil 271 bienes con que cuenta el Patrimonio documental, se han digitalizado 5 mil 965 páginas. En tanto, refiriéndose al tema del Registro de Bienes Culturales, en la extensión del Aeropuerto Internacional Frank País se ha autorizado la exportación de 74 obras de Artes Plásticas, para un ingreso de $ 12 785.00 MN.

Entre las Principales actividades para preservar el Patrimonio inmaterial destacan el V Taller Municipal de Patrimonio Intangible desarrollado por el Museo de Arte de Gibara, el Homenaje a la Tumba Francesa de Bejuco en el 207 Aniversario de su fundación (Municipio Sagua de Tánamo), el

Primer Encuentro Cultural Taita Roque in memoriam (Rafael Freyre), el Encuentro de especialistas de Patrimonio, Cultura Municipal y la Oficina del Historiador de la Habana con la Tumba Francesa de Bejuco; así como los conversatorios sobre: la artesanía mayaricera (insertado en el Espacio Historia y Tradición), el relacionado con el espiritismo de cordón (perteneciente al Espacio Tradiciones, del Museo Municipal de Calixto García), y el referido a las tradiciones gibareñas (Espacio Historia, leyendas y tradiciones). El intercambio acerca de las comidas y bebidas del territorio sagüero, que se inserta en el Espacio Alegrías de vivir, se suma a la salvaguarda de este importante legado de nuestras generaciones precedentes.

En el Área de Resultado Clave “Investigaciones”, la provincia durante 2022 concretó 20 proyectos que profundizaron sobre los Estudios de colecciones, Conservación del patrimonio, Estudios históricos y biográficos. Cuarenta y ocho eventos científicos fueron desarrollados, con la participación de 337 ponentes y 127 la presentación de trabajos, no solo de envergadura local, sino nacional e internacional, entregándose 17 premios e igual número de menciones. La XXXII Edición del Encuentro Nacional de Estudios sobre Guerras de Independencia, el Taller La Ciudad que Queremos, la Edición XXXVI del Taller Provincial de Investigadores del Patrimonio, y la participación en el Congreso de Arqueología del Caribe, son algunos de los principales eventos auspiciados por la provincia o en los que tuvo participación. Once artículos científicos y un libro destacan además en el apartado de las publicaciones.

Más de 8 mil actividades se desarrollaron en el área de Programación, destacándose públicos variados que no solo se limitan al espacio de la institución, sino que se insertan activamente en la comunidad. Más de ciento treinta mil 400 personas visitaron los museos holguineros durante 2022, de ellos más de 3 mil extranjeros y 126 mil nacionales.

Una de las áreas más activas, al decir de Evelyn Hernández Cobas, directora del Centro Provincial…, fue la de Divulgación del patrimonio, que durante el año en cuestión sumó 22 páginas y 14 perfiles de Facebook a esta tarea, así como dos cuentas de Instagram y un perfil de Twitter. La inserción en televisión y radio, así como el diseño y puesta en función del Portal Web del Centro…donde se recoge toda la información de la provincia en este acápite, sobresalen durante los resultados de 2022.

Entre los principales logros del año recién concluido para el patrimonio holguinero destacan: la declaratoria como Monumento Local del sitio arqueológico El Yayal, con su respectivo asentamiento en el Libro Registro de Inscripción de Bienes Inmuebles; la certificación de la Locomotora a Vapor No, 1180 (Mambisita) como poseedora de los récords nacionales como: Equipo rodante ferroviario más antiguo realizando función de tren (140 años) y Locomotora de vapor activa más longeva del Ferrocarril Cubano (140 años); el incremento del patrimonio documental a 17 271 objetos con valores después del último levantamiento por el glosario de términos; la digitalización de 5 mil 956 páginas vinculadas al patrimonio documental; la confección de la base de datos del patrimonio documental holguinero, con tablas que recogen las diferentes tipologías de documentos por municipios y general de la provincia, según el glosario de términos; la participación en 48 eventos científicos, de ellos: 6 internacionales, 12 nacionales, 4 provinciales y 26 municipales, con la presencia de 337 miembros del potencial científico como ponentes, jurados u observadores, presentándose 127 ponencias, obteniéndose 17 premios y 17 menciones; la participación en el XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Arqueología del Caribe, de la arqueóloga Yadira Rojas Espinosa; la publicación del libro “Calixto García: de Madrid a Nueva York” del historiador José Abreu Cardet; y la inserción en las carteleras provinciales y nacionales las principales propuestas mensuales del sistema de instituciones, ello logrado a través de la colaboración con el sitio web de Cultura Provincial www.baibrama.cult.cu, y su homólogo nacional www.lapapeleta.cu; entre otros de igual relevancia.

Sin embargo, como aspectos negativos a mejorar se señalaron el mal funcionamiento de las Delegaciones Municipales de Monumentos de Cacocum, Rafael Freyre, Banes y Gibara; la presencia de 6 monumentos nacionales amenazados, 1 monumento local y 2 zonas de protección; el Mal estado de conservación de las locomotoras a vapor (patrimonio cultural de la nación) registradas en los municipios Rafael Freyre (7), Báguanos (3), Frank País (1) y Banes (1); la existencia de 28 monumentos conmemorativos en mal estado de Conservación y 84 en estado regular; la permanencia de cuatro museos cerrados: Museos Municipales de Rafael Freyre, Urbano Noris, Moa y Banes, sin inmueble legal, y dos salas extensiones cerradas: Sala de Lucha Clandestina, perteneciente a La Periquera, y Sala de Nicaro, ubicada en el municipio Mayarí; y el Mal estado constructivo del Museo de Historia Natural de Gibara, que presenta derrumbe parcial del lucernario y humedad progresiva en la cubierta y los muros del área de exposición permanente.

Los agasajos a la sobresaliente labor no podían faltar en el encuentro y fueron para: “por la sistematicidad en las acciones de conservación a partir de la colaboración de varios especialistas, de la clasificación de los objetos y conjuntos por su soporte material, sensibilidad a la luz, temperatura y humedad relativa, la evaluación del estado de conservación tras la identificación de las morfologías de alteraciones, se reconoció a Damaris Vives Estrada, del Museo Municipal de Cacocum; por el destacado trabajo en el Sistema de Documentación de Fondos y el Patrimonio Documental, a Marlenis Paneque Ochoa, del Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García, por la activa participación en eventos científicos durante el año 2022, al Museo de Historia Natural de Gibara Joaquín Fernández de la Vara Pi, por el sistemático trabajo, sentido de pertenencia y responsabilidad en la planificación y cumplimiento de las acciones socioculturales de su institución, a Dailyn Bandera Boch, del Museo Municipal de Antilla, y por la dinámica en divulgar sus actividades y afianzar la historia y la identidad de su municipio a Vivian Samón Garrido, del Museo Municipal de Frank País”. Además, por el destacado trabajo de la Delegación Municipal de Monumentos en su territorio, se reconoció a Báguanos.

Por su parte, los agasajos especiales se confirieron “por la maestría demostrada en los años de consagración dedicados a la dirección de sus instituciones” a: Sonia Chacón Llamos, María de Jesús Chacón Pavón, Marthа Tauler León, Guillermo Batista Pupo, e Hiram David Pérez Concepción. Al mismo tiempo, como “Museo Integral”, por el trabajo desarrollado en las diferentes áreas de resultados clave, dirigiendo su accionar fundamentalmente a la promoción y conservación del patrimonio cultural y natural, se reconoció al Museo de Arte de Gibara.

Brindis por la península, por la madre patria

En esa oda imprescindible a las raíces que nos legó la Península Ibérica se empeña la Ciudad de los parques cada octubre. No es casualidad que en fecha consonante al encuentro entre dos culturas, la tierra más hermosa acoja esta serie de festejos devenidos en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Un emblemático edificio del nororiente cubano habitualmente deviene por estos días en epicentro de las actividades artísticas, el Museo Provincial La Periquera, devenido para la ocasión en Centro Cultural Ibérico.

La inauguración del prominente espacio ocupó la tarde de este lunes 24 de octubre donde los presentes brindaron por nuestros nexos tradicionales, así como por la salud y buenas vibras para esta suerte de plataforma de socialización que es la Fiesta Ibero.

El talento local protagonizó el canto y la danza en homenaje a la península a través de los solistas Luis Oramas Pérez, integrante del catálogo de la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas Osorio”, y José Gabriel Reyes, reciente adquisición del Teatro Lírico “Rodrigo Prats”, a quienes se sumó para engalanar el encuentro vespertino las interpretaciones de las muchachas de la Academia Encuentro.

El tradicional brindis a cargo del Club de Vinicultores Bayado, representado por su presidente, Rosell Martínez,-quien organiza además alcanza la décima  edición del Festival de vinos artesanales-, marcó la pauta para arrancar con las celebraciones que ocuparán por estos días a la insigne edificación holguinera, el Museo Provincial.

El Conversatorio sobre la “Vida artística del poeta andaluz Federico García Lorca”, acompañado de nueve poemas musicalizados, presentado por el Dr. C José Rojas Bez y el homenaje al 120 Aniversario del Natalicio de José Agustín García Castañeda, a través de la presentación del texto José Agustín García Castañeda. Un científico holguinero del siglo XX, de las autoras Isairis Rojas Paris y Margarita Paris Johnson, sobresalen en el apartado científico y académico de las propuestas del Centro Ibérico; a lo que se suman los conciertos de “Rondalia Quinteto Magisterial”, agrupación invitada desde México, y otro de la solista Gladys María Moreno Bonet. Por su parte, la danza ocupará igual relevancia en el céntrico espacio del nororiente cubano, a través de las actuaciones de la Academia Renacer y el Ballet Mónica Dance, a lo que se suma un encuentro de Academias de baile flamenco, pactado para el próximo miércoles 26 de octubre.

Cuna de nuestro patriota insigne

Calixto García fue un hombre muy desafortunado: “Empezó la guerra y se separó de su familia. Se disparó para no caer prisionero. Vivió desgracias personales como un hijo que mató a la esposa y luego se suicidó. Otro nieto que murió pequeño. Cosas así, que te dan para casi ponerte a llorar.

Foto: Archivo

“Tuvo mala suerte para la Historia pues se le juzga por ejemplo por la Expedición de Céspedes, por problemas con José Maceo ya que en la Guerra Chiquita llegó tarde, pero eso no fue culpa de él. La estatua que estaba en el Malecón tuvieron que retirarla por los ciclones. Hasta después de muerto, ha tenido bastante infortunio”.

Así resume el Premio Nacional de Historia José Abreu Cardet la existencia del General de las Tres Guerras. Ante eso, por contradictorio que suene, Holguín, la ciudad que lo vio nacer, ha dejado bien alto su nombre, su ejemplo. Calixto García es una huella indeleble para cada espacio de este terruño y motivo de orgullo además para quienes aquí habitamos.

Muy cerca del parque que porta su estatua, encontramos su Casa Natal, ubicada en la calle Miró esquina a Frexes. Construida a finales del siglo XVIII, el inmueble sufrió modificaciones, para construir edificaciones más modernas. Durante la República, por ejemplo, fue transformándose y dividiéndose en casas de viviendas y bufetes de abogados.

En el año 1974 se decide una restauración parcial para convertirla en un museo. Cinco años después, en 1979, la edificación fue nuevamente remozada y se realiza un montaje, que de manera sencilla y didáctica, refleja por medio de fotografías, documentos y objetos museables, una cronología de los principales acontecimientos y acciones que marcaron la vida y la ideología antimperialista de este patriota.

No es hasta enero de 1986, que concluye la restauración total de la Casa y es cuando se amplían las salas de exposición y se abre un Centro de Información sobre las Guerras de Independencia. Antes de ello, en el año 1978, fue declarada Monumento Nacional, la cual se proclama de manera oficial en Holguín el 11 de diciembre, cuando se conmemoraban 80 años de muerte.

Cada año, cuando el calendario marca el 25 de julio, la Casa Natal celebra un aniversario más. Este 2022, suma más de cuatro décadas, épocas de sueños, aventuras, tropiezos, pero sobre todo mucha pasión y compromiso con la historia.

El Museo, como es costumbre, abre sus puertas siempre para visitas guiadas, sobre todo en esta época de verano donde Holguín se convierte en un fiel destino de gente de otras ciudades. Allí podrá recorrer, palpar la historia de un holguinero fiel a sus principios, y leal a su Isla.

Foto: Archivo

Entonces, cuando camine cerca y si todavía no ha entrado, párese, lea la tarja que indica que está al frente a un histórico sitio. Entre, respire el rastro de la historia, conozca a Calixto García de cerca, viaje en el tiempo hasta la esencia de nuestro patriotismo, cubanía, holguineridad.

“43 años haciendo historia”

Orgullosos de quienes son y su terruño, los holguineros defienden a capa y espada todo aquello que le circunda en el nororiente cubano, lo que les define y hace habitantes de “la tierra más hermosa”.

¿Quién en esta provincia no ha oído hablar de Calixto Garcia, insigne patriota que define nuestro coraje y determinación? Y es que desde el billete de 50 pesos, el parque, el estadio, la estatua, la Plaza de la Revolución…y una lista bien extensa, los holguineros defendemos y honramos la figura del General de las Tres Guerras de independencia en cada uno de los espacios que lo homenajean.

En la calle Miró esquina a Frexes, muy cerca del parque que porta su efigie, se encuentra su Casa Natal, edificada a finales del siglo XVIII, fecha desde la cual ha sufrido varias modificaciones para modernizarse: durante la República, por ejemplo, fue transformándose y dividiéndose en casas de viviendas y bufetes de abogados.

La exposición “43 años haciendo historia” acompañará por estos días del Verano 2022 a quienes laboran en la insigne institución, así como a todo aquel visitante que desee conocer parte del decursar del prominente espacio holguinero desde su fundación.

Una selección de instantáneas con personas que han trabajado en la institución, actividades que se han realizado en ella, así como otras de sus compañeros de trabajo hasta la actualidad, incluye esta muestra que abarca desde los años 70 hasta nuestros días, con la inserción de la Casa Natal en los principales eventos de la provincia, así como con las propuestas propias que se desprenden de su programa cultural.

Como parte de un programa para homenajear el 43 aniversario de la fundación del Museo surge esta iniciativa, que se suma a las celebraciones donde se han hecho eco además en los principales medios de comunicación locales.

Como colofón de la semana se realizará este viernes 15 a las 10 am la premiación del concurso “El Museo y yo”, con la participación de alumnos del Seminternado Conrado Benítez y teniendo como invitada especial la cantautora infantil Edelis Loyola.

Anualmente, los 25 de julio, la Casa Natal celebra un aniversario más, que superan ya las cuatro décadas pasión y compromiso con la historia.

La Semana de la Cultura Holguinera en cada edición convierte a la Casa en el espacio propicio para realizar el Encuentro de Estudios Sobre Guerras de Independencia, al que se suman otras actividades como la participación en otros acontecimientos de la provincia como la Feria del Libro y los espacios fijos dedicados a homenajear cada aniversario de la fundación del Museo y el natalicio de nuestro más grande mambí.

La Casa se mantiene en constante bregar, por lo habitualmente abre sus puertas a los jóvenes investigadores que con ella colaboran, así como se inserta en la comunidad con proyectos y presentaciones en diferentes repartos de la Ciudad de los Parques.

El 4 de agosto es una fecha especial para este centro, día en que se celebra el natalicio de Calixto García, cada verano además dedican los festejos no solo a la figura histórica, sino al amor a su madre-Lucia Iñiguez-, a su esposa, las relaciones con España y José Martí.

El Museo abre sus puertas además para visitas guiadas, sobre todo durante el verano, cuando Holguín se convierte en destino para los visitantes, para recorrer y palpar la historia de un holguinero fiel a sus principios y leal a su Isla.

Nuestro patriota insigne

Inculcar amor a nuestras raíces, nuestra cultura y su patrimonio desde edades tempranas es una labor encomiable que ocupa al colectivo del Museo Casa Natal de Calixto García Iñíguez.

Una de las propuestas del Verano 2022 para los niños es “Conociendo a nuestro patriota insigne”, recorrido histórico que se realiza desde la estatua de Calixto García en el parque que lleva su nombre, al Museo Casa Natal y a la tarja que identifica la casa donde vivió y murió Lucía Iñiguez Landín, todo ello a poca distancia dentro del Centro Histórico holguinero.

Un poco de historia

El Parque Calixto García Íniguez es una monumental plaza, ubicada en el centro de la ciudad. Constituye el Parque Central del municipio y es considerada como expresión de la identidad de Holguín.

Trazada a principios del siglo XVIII, 1720, por Gregorio Francisco, fue inaugurada con el nombre Plaza de Armas y ha ido cumpliendo distintos cometidos desde su construcción, como pueden ser las funciones de mercado o militar y, más adelante, se destinó en ocasiones a escenario teatral.

Al inicio de la Guerra de la Independencia, la plaza quedó casi destruida por los distintos acontecimientos bélicos que se desarrollaron en torno a La Periquera, la mansión colonial que se puede observar claramente desde el centro de la plaza. Más adelante, se instituye como centro político de la localidad por el lugar estratégico que ocupa.

En 1898, a la muerte del General Calixto García, se decide rebautizar la plaza con su nombre, hecho que perdura hasta la actualidad.

En relación a las maravillosas construcciones que se pueden observar en la plaza y sus alrededores, cabe hacer mención de las Leyes de India, por las que en lugares de este calibre sólo podían construirse instituciones y casas nobles.

Conocida en 1812 como Plaza de la Constitución en honor a España, en 1839 se convierte en Paseo de Isabel II desapareciendo el mercado que se reubica en la Plaza de San José. Al mismo tiempo comienza a realizarse el proyecto de la rotonda en el centro del parque, que podrás admirar en un tranquilo paseo por la plaza y se pavimenta con losas de barro, que en el siglo XX se sustituyeron por hormigón y granito. También se colocan bancos, se trabaja en el alumbrado del parque y comienzan a sembrarse los primeros árboles.

A lo largo del siglo XX sufrirá nuevas remodelaciones en sus elementos constructivos y se decorará con dos monumentos destacados de la cultura local. Por un lado, encontrarás la estatua de mármol del mayor general Calixto García, situada en el centro de la rotonda e inaugurada en 1916. Traído desde Italia, el monumento está acompañado por una segunda estatua a los pies del general que simboliza la Libertad. Por otro lado, se levanta el Monumento a las Madres del escultor Mario Santi, galardonada con el primer premio en un concurso provincial en la época de la República.

Ya en 1975, se inauguran los nuevos jardines que disfrutan actualmente tanto los locales como los turistas. Hay una curiosidad en torno al parque que no debes dejar de conocer para disfrutar plenamente de la visita.

Desde el primer momento, debido al lugar que ocupa, se edificaron en torno a la plaza las notables residencias de los habitantes más ilustres de la ciudad. Si observas detenidamente la zona, encontrarás la famosa casa del rico español Francisco Rondán y Rodríguez, La Periquera; la Casa Azul, que fue hogar de la benefactora de la ciudad y descendiente del capitán español García Holguín, doña Ana Victoria de Ávila; la residencia de la familia Leal y Grave de Peralta, hoy Teatro Comandante Eddy Suñol; la actual Casa de la Cultura Manuel Dositeo Aguilera, perteneciente en sus tiempos a la familia Infante; o Luz de Yara, entonces hogar de la familia Nantes y Bolívar, entre otros muchos.

Además, en la parte más alta del edificio de lo que son hoy los cines Martí, contemplarás una bonita obra de arte, el segundo reloj que se instaló en la ciudad para marcar el tiempo de los ciudadanos.

Disfruta de la visita y rememora los edificios más ilustres de los siglos XVIII y XIX, que en la actualidad constituyen el punto central de actividad de la ciudad: cine, galerías de arte, la Biblioteca Alex Urquiola, segunda biblioteca pública creada en la ciudad después de la de San Isidoro; comercios, la Casa de la Trova, librerías, etc.

Los días 1ro, 8, 15, 22 y 29 del presente mes de julio, a las 9:00 am, los pequeños de casa son convocados a esta suerte de periplo por nuestra historia local.

(Con información de www.visitarcuba.org)

Fiesta de la lectura para todos

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Wilker López y Eliecer Peña

Con una gala artística frente a la Biblioteca Provincial Alex Urquiola quedó inaugurada en Holguín la 30 edición de la Feria Internacional del Libro, que se extiende hasta el próximo día 29 con una amplia programación literaria y cultural en diferentes escenarios de la ciudad.

El espacio –dirigido por Carlos López y con interpretaciones, entre otros, del Mariachi Holguín e intérpretes del Teatro lírico Rodrigo Prats, y conducción del poeta Moisés Mayán– homenajeó la obra de los escritores holguineros Manuel García Verdecia y Eugenio Marrón Casanova, importantes intelectuales que cultivan la poesía, la narrativa, el periodismo, el ensayo y la crítica, y compañeros de la misma generación, promovida con el auge cultural de los años 80; a quienes se les dedica en esta ocasión la cita literaria en la provincia.

Del mismo modo se recordó la impronta de Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, en sus 25 años, defendiendo y promoviendo la literatura hecha por noveles escritores; así como el 60 aniversario del semanario ¡ahora!, y al libro universitario holguinero, representado por Ediciones Conciencia, a quienes también se rinde homenaje. El poeta Luis Yuseff, editor jefe de La Luz, tuvo a su cargo las palabras de apertura.

Seguido a esto quedó abierta la Gran librería, ubicada en el Complejo Cultural Plaza de La Marqueta, donde el público puede encontrar los diferentes títulos, cerca de 392 novedades editoriales, disponibles en la Feria, entre ellos los de los sellos editoriales de la provincia. El espacio fue recorrido por las principales autoridades político y gubernamentales de la provincia: Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holguín; Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador de Holguín; Osmani Viñals, Primer Secretario del PCC en el municipio Holguín, y Rachel García Heredia, directora de Cultura, entre otros dirigentes de esta provincia. Además, el Ministro de Cultura Alpidio Alonso, y Abel Prieto, director de Casa de las Américas, de visita en la Feria holguinera, recorrieron los diferentes stand de la Gran Librería.

Como parte de esta jornada inicial se inauguró el espacio La Hora Tercia, con la presentación de las novedades editoriales de Ediciones La Luz; se dedicó un panel al Premio Alejo Carpentier y su impronta en la narrativa cubana; en la calle Mercado 1 abrió sus puertas el Pabellón Infantil con variadas propuestas escénicas y literarias para los más pequeños de casa; y el Pabellón de Ciencias Sociales José Agustín Castañeda inició sus propuestas.

Al igual que en otras provincias cubanas, la Feria se dedica de manera general a los escritores Luis Álvarez y Alberto Prieto, y a México como país invitado de honor, evento que contará con la presencia en la provincia de nueve países expositores, entre ellos Panamá, Colombia y Perú, que presentarán diversos títulos. La Feria del Libro de Holguín se convierte cada año en una de las más abarcadoras e importantes realizadas en el territorio nacional, por sus invitados y por la amplia programación cultural desarrollada, además por organizar el Premio a la Mejor Edición que se otorgará como colofón de esta importante cita.

Fotofest: La mirada detrás de la lente

Por Abel Castro Sablón

Foto: Wilker López

La simplicidad de un instante, una época, lugar, personaje o cosa puede ser inmortalizada por la lente de una cámara y convertida, bajo la mirada creativa de su hacedor y la visión crítica del espectador, en una obra de arte. Sentir pasión por la fotografía es un elemento común en muchas personas, quienes hacen de ello, muchas veces, más que un hobby o un oficio, una forma de vida.

Las Romerías de Mayo, como fiesta de la cultura y las artes, no excluyen de su programa a esta más que centenaria manifestación. El Festival Internacional de Fotografía Autodidacta “FotoFest”, en su XI edición, irrumpe en el panorama visual holguinero con exposiciones, eventos teóricos y muestras audiovisuales, entre otras actividades.

La sede central del evento está enclavada en la Galería Museo Casa Natal Calixto García Iñiguez, donde se realizó la presentación del Festival, con las palabras de bienvenida a cargo de los fundadores y presidentes del evento Miroslava Gutiérrez y Raiko Cuenca Villegas, además de la presencia de invitados especiales, como el presidente de la AHS cienfueguera, Alcides Dantes Alfonso, la fotógrafa de esa misma provincia, Selena Ferrer y Fredy Núñez, vicepresidente AHS en Villa Clara.

De igual forma, en el Centro de Información del Museo Casa Natal Calixto García Íñiguez, sesionó el evento teórico, con el taller de fotografía “La Fotografía como Patrimonio Histórico Cultural”, impartido por el profesor MsC. Elier Sabas Cabrera Pérez, con la presencia de los invitados especiales al evento.

Asimismo, en la Galería Museo Casa Natal de Calixto García Iñiguez fue inaugurada la exposición personal La Mirada Taxativa II, del fotógrafo italiano Angelo Selvaggi, quien construye narrativas visuales más allá de lo trivial y conduce a una reflexión con cada instantánea. La muestra contó con la curaduría de Miroslava Gutiérrez y museografía de Isabel Torres y Danilo López Garcés y se exhibirá hasta el 17 de mayo.

De igual manera, se inaugurará también la exposición de otro fotógrafo foráneo, el suizo Urs Pfenninger, quien con su muestra Arquitectar el Tiempo, realiza un recorrido visual entre columnas, muros, puentes y monumentales edificaciones de Europa, con una referencia arquitectónica desde 1934 a 1936 de Luxemburgo, París, Venecia, Frankfurt y Ticino, del período de entreguerras.

Entre otras actividades enmarcadas en el programa del FotoFest Autodidacta 2022, se realizó la proyección de la muestra audiovisual de fotografía del Proyecto Fotográfico para la Protección de los Animales (PAF) con la participación de países como Suiza, Italia, Cuba, España, Chile y Ecuador.

En el patio de la filial holguinera de la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción en Cuba (UNAICC), como espacio adjunto al Festival, se hizo la inauguración de La Noche Bohemia, con la presentación del proyecto 3 x 3 VMB (Videos Arte, fotografía digital, y música electrónica), que contó con los invitados especiales Alex DJ y Baile con Fuego con Omar el Point.

La XI edición del Festival Internacional de Fotografía Autodidacta “FotoFest” promueve la labor de fotógrafos que no provienen de una formación académica, pero quienes a través de sus propias experiencias y enseñanzas aprehendidas, vuelcan en cada instantánea una perspectiva diferente sobre el mundo que les rodea, inquietan, hacen reflexionar al espectador y también le sorprenden, con una nueva mirada desde detrás de la lente de sus cámaras.