José Martí en el nuevo milenio

Fotos: Robert Rodríguez

Para rendir tributo a nuestro Héroe Nacional no existe momento preciso, cada segundo que se dedica a su obra es imprescindible. La Hora Martiana ocupó las tardes del Museo Provincial La Periquera durante la presente edición de la Feria Internacional del Libro.

José Martí. Aproximaciones en el nuevo milenio, de la Casa Editora Abrilfue el texto de Carlos Rodríguez Almaguer que marcóla jornada de presentaciones literarias para este sábado 18 de marzo.

Muy cercano a los intelectuales holguineros, por haber nacido en Las Tunas, y mantener estrecho vínculo con los del nororiente cubano, el autor, graduado de Licenciatura en Estudios Socioculturales, nos ofrece un texto “al borde del periodismo, con artículos basados en búsquedas bibliográficas, escribiendo sus ideas sobre Martí y el antimperialismo, su visión sobre los Estados Unidos, la cultura, la paz”, resumió el Dr. C. Alexander Abreu Pupo, durante el encuentro vespertino.

“Es un libro escrito en 2016 a raíz de la visita de Obama a Cuba y donde se percibe una fuerte perspectiva política, más que académica, sobre el tema, con opiniones que parten desde la perspectiva de su militancia, desde la cultura de haber leído al Apóstol de Cuba y con ello asumir el complejo escenario cubano de hace siete años. En un libro donde Martí tiene que ser de consenso, sonar frases de tipo extremistas, excluyentes, para nada creo que muy cercanas a su pensamiento, no está en consonancia con todo lo demás genial que Carlitos ha escrito; pero ese es su planteamiento y quien le conoce sabe que no se está hablando de un talibán ni mucho menos, es alguien con una amor y una pasión extraordinaria por Martí y Gómez, excepcionalmente humano, pero igual está en su derecho de escribir y posicionarse políticamente”, agregó el prominente profesor de la Universidad de Holguín, quien a pesar de lo anterior reconoce que el texto no pierde calidad, pues “el autor demuestra que ha leído en profundidad la obra del nacido en la Calle Paula y, aunque no es un libro académico, a nuestra juventud le viene bien, porque se acomoda para entender la Maestro”.

Un texto abarcador que trasciende el haber, no solo al más universal de los cubanos, sino de Gómez, Agramonte, las relaciones con América Latina, Estados Unidos…, es este donde se aglutinan desde las dos cuartillas escritas originalmente para la revista La Jiribilla, hasta el artículo más complejo y concienzudo, a la medida del más prestigioso evento internacional.

“Es muy difícil cuando has leído al Apóstol de Cuba despojarte del estilo de su escritura -señaló el investigador holguinero en alusión al texto en cuestión y su autor-, tratas de escribir tanto sobre él que terminas queriendo escribir como él, algo muy peligroso porque te vuelves modernista, adjetivezco, y desacomoda al autor original. A pesar de ello es bueno en la lectura adquirir esa pasión. Pero lo más importante es que desde Holguín se lea y se escriba sobre Martí porque bien vale que nuestros jóvenes escuchen sobre estos valores”.

Un segundo momento de la actividad fue la presentación del audiovisual por los 25 años de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia, a cargo de su realizador Jimmy Ochoa, un material breve en forma de documental debido a los ajustes presupuestarios, “lo que no restó en amor y dedicación con el trabajo ni su resultado”.

“Soy martiano desde niño-apuntó el reconocido productor audiovisual holguinero-, mis padres en San Andrés, me influenciaron en sus valores, mis abuelos, mis tíos también, y he vivido en ese agradecimiento a su obra.Creo que como todo buen cubano me identifico con su pensamiento, o por lo menos lo envidio sanamente, porque su obra es incomparable, como el más grande de todos los cubanos, en todas las facetas. Uno tiene que conformarse con admirarlo: recuerdo con mucho cariño una frase suya a la hora de traducir a Víctor Hugo, donde expresa ´todo esto lo hago con licencia, una licencia mía y un atrevimiento, porque Víctor Hugo escribe en Víctor Hugo, no escribe en francés, y a veces el pino es tan alto que uno tiene que conformarse con sentarse a su sombra”.

Una agrupación que rinde tributo a los valores familiares y el trabajo entre creadores con los mismos lazos sanguíneos es Vocal Monié, encargada de amenizar el espacio vespertino, de esta forma música, literatura y audiovisual se entremezclan para homenajear esa universalidad del cubano más grande, ese que nos ha legado una prolífica y trascendental obra hasta nuestros días.

Homenajean en Holguín al poeta Delfín Prats

Por Abel Castro Sablón

A la vida y obra del poeta Delfín Prats estuvieron dedicadas las exposiciones inauguradas en el Museo Provincial de Holguín “La Periquera” y la Biblioteca Provincial “Álex Urquiola”, como parte de las actividades de la recién comenzada Semana de la Cultura Holguinera.

Delfín, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Literatura, recibió el agasajo de todos los presentes, quienes reconocieron su destacada trayectoria en el mundo de las letras, que lo convierte en uno de los más grandes autores de este territorio.

En diversos momentos se colocaron audios con poemas de Delfín leídos por su propio autor, como es el caso del que más relevancia y trascendencia ha alcanzado, su conocido Humanidad.

Asimismo, se presentaron fotografías y textos de diferentes momentos en la vida del destacado autor, así como sus principales poemarios y textos originales, publicados en su mayoría por editoriales holguineras como La Luz y Ediciones Holguín.

Varios momentos musicales fueron animados por el cuarteto Opus, que interpretó reconocidas obras de la cancionística cubana, como La Bayamesa, de la autoría de Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Castillo y José Fornaris.

En las palabras centrales, el escritor Gilberto González Seik destacó la trayectoria literaria de Delfín Prats, como uno de los más grandes poetas vivos de Cuba y de la lengua castellana, en sentido general.

La Semana de la Cultura Holguinera en esta ocasión está dedicada por segunda vez a Delfín, como reconocimiento por su obra y por la obtención del Premio Nacional de Literatura 2022.

A debate logros y deficiencias del patrimonio holguinero

Un año de retos y vicisitudes culminó y el Centro Provincial de Patrimonio Cultural en Holguín analizó todo lo concerniente durante la habitual Asamblea de balance. El Museo Provincial La Periquera acogió el encuentro matutino donde estuvieron representadas casi la totalidad de las instituciones que pertenecen a esta prominente institución encargada de salvaguardar el pasado y preservarlo para el futuro.

En el encuentro de este viernes 13 de enero se destacó el trabajo de varias Delegaciones Municipales de Monumentos entre las 14 con que cuenta la provincia, de ellas el trabajo más estable lo realizaron Báguanos, Moa y Frank País; por el contrario, cuentan con un mal funcionamiento las pertenecientes a Cacocum, Rafael Freyre, Banes y Gibara.

Holguín posee 617 Monumentos Conmemorativos, de ellos se encuentran en Buen Estado 505, en condición Regular 84, y en Mal Estado 28. Por su parte, siete de los museos del territorio están abiertos al público, cuatro permanecen cerrados: Banes, Urbano Noris, Moa y Rafale Freyre, estos dos últimos en fase final de su proceso de reparación; y parcialmente abiertos dos, La Periquera y el Municipal de Mayarí.

En el acápite de la Memoria Histórica se destacó durante el encuentro que de los 17 mil 271 bienes con que cuenta el Patrimonio documental, se han digitalizado 5 mil 965 páginas. En tanto, refiriéndose al tema del Registro de Bienes Culturales, en la extensión del Aeropuerto Internacional Frank País se ha autorizado la exportación de 74 obras de Artes Plásticas, para un ingreso de $ 12 785.00 MN.

Entre las Principales actividades para preservar el Patrimonio inmaterial destacan el V Taller Municipal de Patrimonio Intangible desarrollado por el Museo de Arte de Gibara, el Homenaje a la Tumba Francesa de Bejuco en el 207 Aniversario de su fundación (Municipio Sagua de Tánamo), el

Primer Encuentro Cultural Taita Roque in memoriam (Rafael Freyre), el Encuentro de especialistas de Patrimonio, Cultura Municipal y la Oficina del Historiador de la Habana con la Tumba Francesa de Bejuco; así como los conversatorios sobre: la artesanía mayaricera (insertado en el Espacio Historia y Tradición), el relacionado con el espiritismo de cordón (perteneciente al Espacio Tradiciones, del Museo Municipal de Calixto García), y el referido a las tradiciones gibareñas (Espacio Historia, leyendas y tradiciones). El intercambio acerca de las comidas y bebidas del territorio sagüero, que se inserta en el Espacio Alegrías de vivir, se suma a la salvaguarda de este importante legado de nuestras generaciones precedentes.

En el Área de Resultado Clave “Investigaciones”, la provincia durante 2022 concretó 20 proyectos que profundizaron sobre los Estudios de colecciones, Conservación del patrimonio, Estudios históricos y biográficos. Cuarenta y ocho eventos científicos fueron desarrollados, con la participación de 337 ponentes y 127 la presentación de trabajos, no solo de envergadura local, sino nacional e internacional, entregándose 17 premios e igual número de menciones. La XXXII Edición del Encuentro Nacional de Estudios sobre Guerras de Independencia, el Taller La Ciudad que Queremos, la Edición XXXVI del Taller Provincial de Investigadores del Patrimonio, y la participación en el Congreso de Arqueología del Caribe, son algunos de los principales eventos auspiciados por la provincia o en los que tuvo participación. Once artículos científicos y un libro destacan además en el apartado de las publicaciones.

Más de 8 mil actividades se desarrollaron en el área de Programación, destacándose públicos variados que no solo se limitan al espacio de la institución, sino que se insertan activamente en la comunidad. Más de ciento treinta mil 400 personas visitaron los museos holguineros durante 2022, de ellos más de 3 mil extranjeros y 126 mil nacionales.

Una de las áreas más activas, al decir de Evelyn Hernández Cobas, directora del Centro Provincial…, fue la de Divulgación del patrimonio, que durante el año en cuestión sumó 22 páginas y 14 perfiles de Facebook a esta tarea, así como dos cuentas de Instagram y un perfil de Twitter. La inserción en televisión y radio, así como el diseño y puesta en función del Portal Web del Centro…donde se recoge toda la información de la provincia en este acápite, sobresalen durante los resultados de 2022.

Entre los principales logros del año recién concluido para el patrimonio holguinero destacan: la declaratoria como Monumento Local del sitio arqueológico El Yayal, con su respectivo asentamiento en el Libro Registro de Inscripción de Bienes Inmuebles; la certificación de la Locomotora a Vapor No, 1180 (Mambisita) como poseedora de los récords nacionales como: Equipo rodante ferroviario más antiguo realizando función de tren (140 años) y Locomotora de vapor activa más longeva del Ferrocarril Cubano (140 años); el incremento del patrimonio documental a 17 271 objetos con valores después del último levantamiento por el glosario de términos; la digitalización de 5 mil 956 páginas vinculadas al patrimonio documental; la confección de la base de datos del patrimonio documental holguinero, con tablas que recogen las diferentes tipologías de documentos por municipios y general de la provincia, según el glosario de términos; la participación en 48 eventos científicos, de ellos: 6 internacionales, 12 nacionales, 4 provinciales y 26 municipales, con la presencia de 337 miembros del potencial científico como ponentes, jurados u observadores, presentándose 127 ponencias, obteniéndose 17 premios y 17 menciones; la participación en el XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Arqueología del Caribe, de la arqueóloga Yadira Rojas Espinosa; la publicación del libro “Calixto García: de Madrid a Nueva York” del historiador José Abreu Cardet; y la inserción en las carteleras provinciales y nacionales las principales propuestas mensuales del sistema de instituciones, ello logrado a través de la colaboración con el sitio web de Cultura Provincial www.baibrama.cult.cu, y su homólogo nacional www.lapapeleta.cu; entre otros de igual relevancia.

Sin embargo, como aspectos negativos a mejorar se señalaron el mal funcionamiento de las Delegaciones Municipales de Monumentos de Cacocum, Rafael Freyre, Banes y Gibara; la presencia de 6 monumentos nacionales amenazados, 1 monumento local y 2 zonas de protección; el Mal estado de conservación de las locomotoras a vapor (patrimonio cultural de la nación) registradas en los municipios Rafael Freyre (7), Báguanos (3), Frank País (1) y Banes (1); la existencia de 28 monumentos conmemorativos en mal estado de Conservación y 84 en estado regular; la permanencia de cuatro museos cerrados: Museos Municipales de Rafael Freyre, Urbano Noris, Moa y Banes, sin inmueble legal, y dos salas extensiones cerradas: Sala de Lucha Clandestina, perteneciente a La Periquera, y Sala de Nicaro, ubicada en el municipio Mayarí; y el Mal estado constructivo del Museo de Historia Natural de Gibara, que presenta derrumbe parcial del lucernario y humedad progresiva en la cubierta y los muros del área de exposición permanente.

Los agasajos a la sobresaliente labor no podían faltar en el encuentro y fueron para: “por la sistematicidad en las acciones de conservación a partir de la colaboración de varios especialistas, de la clasificación de los objetos y conjuntos por su soporte material, sensibilidad a la luz, temperatura y humedad relativa, la evaluación del estado de conservación tras la identificación de las morfologías de alteraciones, se reconoció a Damaris Vives Estrada, del Museo Municipal de Cacocum; por el destacado trabajo en el Sistema de Documentación de Fondos y el Patrimonio Documental, a Marlenis Paneque Ochoa, del Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García, por la activa participación en eventos científicos durante el año 2022, al Museo de Historia Natural de Gibara Joaquín Fernández de la Vara Pi, por el sistemático trabajo, sentido de pertenencia y responsabilidad en la planificación y cumplimiento de las acciones socioculturales de su institución, a Dailyn Bandera Boch, del Museo Municipal de Antilla, y por la dinámica en divulgar sus actividades y afianzar la historia y la identidad de su municipio a Vivian Samón Garrido, del Museo Municipal de Frank País”. Además, por el destacado trabajo de la Delegación Municipal de Monumentos en su territorio, se reconoció a Báguanos.

Por su parte, los agasajos especiales se confirieron “por la maestría demostrada en los años de consagración dedicados a la dirección de sus instituciones” a: Sonia Chacón Llamos, María de Jesús Chacón Pavón, Marthа Tauler León, Guillermo Batista Pupo, e Hiram David Pérez Concepción. Al mismo tiempo, como “Museo Integral”, por el trabajo desarrollado en las diferentes áreas de resultados clave, dirigiendo su accionar fundamentalmente a la promoción y conservación del patrimonio cultural y natural, se reconoció al Museo de Arte de Gibara.

Holguín celebró el 64 aniversario del triunfo de la Revolución

Por Vanessa Pernía Arias

Con la gala artística “Revolución, con ella yo me quedo” celebró Holguín, en la noche de este jueves, frente al Museo Provincial de Historia La Periquera, el aniversario 64 del triunfo de la Revolución cubana.

El espectáculo, dirigido por el maestro Oreste Saavedra, realizó un recorrido por las gestas libertadoras hasta el triunfo definitivo del Primero de Enero de 1959, a partir de temas musicales y textos poéticos que han marcado un espacio imprescindible en la conformación de la nacionalidad cubana.

La Orquesta Sinfónica de Holguín, dirigida por el propio Saavedra, acompañó a lo largo de la velada, a los solistas y intérpretes Yhamila Rodríguez, Gladys María, Marien Fernández, Nadiel Mejías y Norberto Leyva, quienes interpretaron temas antológicos de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Sara González, figuras fundamentales del Movimiento de la Nueva Trova.

Además, el septeto Zenda propuso otras sonoridades con canciones populares que han quedado prendadas en el imaginario de la isla como “Y en eso llegó Fidel”, del trovador manzanillero Carlos Puebla.

Mientras que integrantes de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento tejieron en sus voces los versos de Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), José Martí, Carilda Oliver, Nicolás Guillén y Raúl Gómez García.

También participaron en la gala la bailarina y coreógrafa Vianky González, el Orfeón Holguín, la compañía folklórica D’Okokan y el coro infantil de la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García de Holguín.

El sentimiento patrio, de lucha en aras de la libertad, abarcó el tema central de la velada, que finalizó con una felicitación por el advenimiento del año nuevo y el aniversario de la Revolución, a partir del verso “Son muchas las razones a defender, difícil es el camino, pero seguimos en él”.

Acompañaron al pueblo holguinero en la celebración Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en la provincia; Julio César Estupiñán, Gobernador de Holguín, entre otros dirigentes políticos y gubernamentales.

 

León Quincy y la Cuba que le corre por las venas

Por Abel Castro Sablón

El Museo Provincial La Periquera sirvió como cede, en esta XXVIII Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, para el Centro Ibérico, el cual cerró sus cortinas con las presentaciones de la academia de baile flamenco Encuentro y el trompetista estadounidense Leon Quincy.

Este último, tuvo una descarga acapella, en la que interpretó temas antológicos de la música cubana, tales como Lágrimas Negras, La bella cubana y Veinte años, en los que deleitó a los presentes con sublimes ejecuciones de cada uno.

El músico tuvo la gentileza de responder algunas preguntas a Baibrama acerca de su presencia en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana: “Pienso que la Casa de Iberoamérica, lo que representa, juega un papel fundamental en la revitalización de la música, particularmente en Holguín y Oriente, debido al poder que tienen ambos, artística y culturalmente”.

“Considero que debido a la pandemia de la  Covid-19, el desarrollo de la música se frenó un poco y estoy contento de poder estar aquí para ayudar a recuperarla y muy agradecido por la invitación y por haber podido venir”.

“Siento un amor profundo hacia la música cubana, realmente la adoro; vengo de una importante ciudad al norte de los Estados Unidos, Chicago, Illinois, donde la mayoría de los clubes en los que he podido tocar son de música cubana”.

Al preguntarle sobre un testimonio que dio acerca de él jugando baloncesto en su juventud contra el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y su visión con respecto a Cuba, respondió: “En aquel momento él (Obama) no tenía la plataforma para realmente debatir sobre Cuba. No obstante, yo sabía qué él tenía una afinidad por Cuba como muchos estadounidenses; la mayoría de las personas en los Estados Unidos amamos Cuba. En realidad no tuvimos ningún debate al respecto, pero sé que esa era su manera de pensar con respecto a La Isla”.

Leon Quincy Allen, es sobrino de Gastón Allen, director de la legendaria orquesta Hermanos Avilés, agrupación con la cual compartió escenario en el marco de su aniversario 140. Además, el instrumentista estadounidense ha descargado con los talentosos jóvenes de la jazz band del Conservatorio de Música José María Ochoa.

Al preguntarle sobre su opinión de si pudiera existir una revitalización del jazz en la ciudad de Holguín, gracias a la joven y talentosa cantera que viene en formación, Quincy refirió: “Lo primero, si se va a revitalizar la música en un lugar como Holguín, que en mi opinión es la plaza cultural más fuerte de Cuba, porque hubo un tiempo en el que Holguín acogía incluso más festivales que La Habana; tenían más celebraciones de la cultura cubana que en la capital. Entonces, lo primero que tenemos que revitalizar es la música cubana aquí”.

“Sabemos que Holguín es muy famosa por el son cubano y sabemos que vive aquí, pero tenemos que continuar combinando la música del mundo y fusionarla con la esencia de los ritmos cubanos, a fin de que la música crezca”.

“En lo que respecta al jazz, considero que tenemos que seguir tocando y celebrándolo, y colocándolo donde las personas puedan verlo y, en estos tiempos, seguramente las personas lo disfrutarán y brindarán su apoyo”.

Según las palabras del propio artista, aún le restan presentaciones en esta Fiesta de la Cultura Iberoamericana; una será este viernes en Bariay y otra probablemente sea una nueva descarga de jazz y música cubana con los jóvenes del Conservatorio.

León se declara un enamorado de Cuba y Holguín, a donde ha venido en tres oportunidades y mientras le resulte posible seguirá haciéndolo y ayudando a que la cultura y música cubanas, que también la corren por las venas, sigan creciendo.

La tierra nuestra

En ese imprescindible reencuentro con nuestras raíces llega a Holguín, como cada octubre, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que para este 2022 celebra su 28 Edición.

El Museo Provincial La Periquera, habitualmente por estos días devenido en Centro Cultural Ibérico, acogió en la mañana de este 24 de octubre las sesiones del Foro de pensamiento “Hacia un mundo mejor”.

Convocada por las Cátedras Honoríficas José Manuel Guarch Delmonte, Iberoamericana y de bioética, la cita se ubica a su vez dentro de las propuestas del Congreso Iberoamericano de Pensamiento, columna vertebral de la Fiesta Ibero.

“América: del genocidio a la identidad americana”, fue la propuesta para inaugurar el encuentro matutino a cargo del Dr. C. Alexander Abreu Pupo. Magistralmente el decano de la Universidad de Holguín nos acercó a cuestiones medulares relativas a la idiosincrasia y la identidad de los pueblos de América, vista desde diferentes matices sociopolíticos signados por las posturas eurocentristas en detrimento de una visión totalitaria y certera acerca de este fenómeno: “Pasa por la historia y la cultura de nuestros pueblos, por la grandeza de las naciones americanas y ahí está el concepto que va de América, desde la Madre América, Nuestra América, que es lo más cercano que dice Retamar que debiéramos asumir, hasta el concepto de Iberoamérica e Hispanoamérica, y la consiguiente identificación de España y Portugal con nosotros”.

“(…) La cultura, la identidad nuestra, que ha ido de un genocidio humano hasta una imposición política, pero que no ha podido anular la creación de una identidad cultural y la concepción de una América unida, integrada, que aprenda a defenderse de los escenarios internacionales por la cultura y no por la fuerza, creo que es el papel que hoy se tiene con más claridad que nunca a defender, no solo desde este escenario, sino en las Redes Sociales o cualquier otro espacio. Dan vergüenza las miradas imberbes, poco estudiadas con análisis que dan lágrimas hacia culturas que no son las nuestras (…) Donde estés defiende a tu identidad, a tu cultura, a tu tierra, esa es una lección que nos dieron nuestros aborígenes, la tierra nuestra, esa que debe sobrevivir por encima de cualquier cultura extranjerizante”.

Once ponencias engrosaron la jornada de sesión que se ubica en los albores de la presente cita para la cultura de nuestros pueblos, a celebrarse en el nororiente cubano desde este 24 y hasta el 30 de octubre próximo.

100 años de un sonido triunfal

El 10 de octubre de 1922 ofrecía su primer concierto la Banda Provincial de Holguín, para aquella ocasión bajo la batuta del Maestro español Ángel Díaz Uriona. Se escribe fácil, pero 100 años han transcurrido ya desde aquel día en que surgiera un ícono de la cultura nororiental y nacional.

El Parque Calixto García, justo frente al Museo Provincial La Periquera acogió en la noche de este domingo 9 de octubre el digno homenaje de sus protagonistas a este referente de la música en Holguín, la Banda Provincial de Conciertos. Una gala protagonizada por las exquisitas interpretaciones musicales engalanó la velada en vísperas de tal suceso que coincide además con el Inicio de nuestras guerras de independencia.

Bajo la batuta del Maestro Humberto Pino Hernández se dejaron escuchar piezas referentes del pentagrama internacional, así como clásicos de la cancionística local: el danzón Es más que amor, el tema que identifica el filme Piratas del Caribe, el sentido bolero Alma con alma, o nuestro emblemático Cha cha chá, Mi querido Holguín, amenizaron el encuentro dominical.

La velada, dirigida por Víctor Osorio, encontró en el acompañamiento de los solistas Gladis María y Ernesto Infante, el Teatro Guiñol, las compañías de Modas Fantasía y de baile De Cuba soy, así como el Proyecto Encuentro, los matices acertados para hacer de tal encuentro un momento especial a la medida de la celebración.

Con la presencia de las principales autoridades en Holguín, los reconocimientos no se hicieron esperar y estuvieron a cargo de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música Faustino Oramas, el Sindicato Provincial de la Cultura, y el Partido y el Gobierno en el nororiente cubano.

Este día pero de 1922 ofreció su primer concierto la Banda Provincial bajo la dirección del Maestro español Ángel Díaz Uriona; a quien continuaría Juan Márquez. En 1988 asumiría tal rol Manuel de Jesús Leyva, de un bregar significativo en la historia de la institución musical. Desde mayo de 2005 asume este cargo Humberto Pino, quien más de un desvelo ha sufrido por llevar adelante “su” banda y prueba de ello son las 11 agrupaciones que fortalecen la vida cultural de nuestros municipios, así como toda una atractiva jornada de celebraciones que inició el pasado año y encuentra en estos día colofón de las actividades.

El Aldabón de la Ciudad, el Hacha de Holguín y el “laurel de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba”, son algunos de los reconocimientos que ostenta nuestra Banda Provincial de Conciertos, la centenaria, heredera de los mambises holguineros, esa mismo que a la altura de un siglo defiende una sonoridad auténtica y triunfal.

León Hernández Cáceres: Un canario en el camino de las artes plásticas cubanas

Por el Ms. C. José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Hace varios años, los investigadores Elisa María Mesa Lemus y José Fernández Fernández terminaron una detallada investigación sobre el pintor canario, establecido en tierras cubanas, León Hernández Cáceres. Más que la biografía de un artista, ambos colegas nos mostraron un camino poco andado y es el estudio de los canarios que arribaron a nuestra isla y avanzaron con éxito por los caminos del arte y las ciencias.

Elisa María nació en Holguín en 1970 y se ha especializado en estudios sobre el arte de la mayor de Las Antillas. Actualmente labora en el Museo Provincial de Historia de su ciudad natal. José Fernández Fernández “Cheíto” como lo llamábamos sus amigos nació en Torriente, Jagüey Grande, el 19 de mayo de 1956. Historiador, narrador y compositor, nos dejó una larga lista de publicaciones entre las que se encuentran: “El Bandolerismo en Cuba” (Co – autor. Islas Canarias. 1994), “Mambises Canarios” (Tenerife. 2000), “El Camino de los Isleños” (Narrativa. Tenerife, 2000) y “Toque a Degüello” (Matanzas, 2001). Además “José Morales Lemus: Un canario en la evolución del pensamiento político cubano del siglo XIX”, “Los alzamientos revolucionarios del 24 de febrero de 1895 en el occidente de Cuba”, “La guerra de Independencia en Jagüey Grande”.

Entre sus textos está uno cuyo título marcó el sendero de este creador: “No moriré del todo”, un libro de cuentos que encierra una gran verdad. Cuando en 2004 la muerte tocó en su puerta y de inmediato la falta de vida inició su macabro andar, los músculos entraron en la flacidez inicial del fin de todo, luego comenzó el rigor mortis al desaparecer el impulso nervioso y el riego sanguíneo; su cuerpo, delgado y pequeño dejó de lanzar señales de vida. Pero sus libros han continuado en su existir más que en el papel donde fueron impresos en la cultura nacional cubana.

Cheíto nos dejó este valioso texto inédito que hizo en coautoría con Elisa María Mesa Lemus al que titularon “Pintor canario de la Villa Blanca” que espera por un editor. Reproducimos textualmente la introducción más que como homenaje al colega desaparecido y reconocimiento a la coautora, como un llamado a editoriales e interesados en la cultura para que se lleve a letras de imprenta este texto original y hoy olvidado.

Introducción a “Pintor canario de la Villa Blanca”

“Es como adentrarse en las interioridades de una pequeña comunidad cubana y ver, en los ojos de los descendientes de inmigrantes canarios, las visiones que tuvieron a lo largo del tiempo de su entorno, de sus próceres, de su propia vida. Este trabajo constituye, entonces, un homenaje a los miles de hombres y mujeres que llegaron desde aquellas islas atlánticas para hacer de esta su segunda y definitiva Patria, con todo lo que ello significa. Y es, también, un homenaje a Gibara, la “Villa Blanca”, que, propietaria de un patrimonio excepcional y de una historia preciosa, fue testigo del ansia canaria de mejores destinos y de su imbricación cierta en la historia cubana.

Conocida es la visión, cierta, pero no absoluta, de la creación del campesinado original cubano a partir, esencialmente, de la inmigración procedente de las Islas Canarias. Cierto es, también, que ellos estuvieron enmarcados en esa cultura rural que se introdujo medularmente en la identidad de la Mayor de las Antillas, pero también existe una parcela identitaria que nos lleva por otros caminos. Es que, para suerte de ese movimiento migratorio y para bien, definitivamente, de la cultura cubana, hubo isleños que se acercaron a las artes, la política, la sociedad y la economía cubanas.

Cuando apreciamos en la muy ilustre para la historia decimonónica cubana familia de los Alfonso, procedentes de Icod de los Vinos, un verdadero fenómeno inusual en que unos inmigrantes que descendían de un hombre analfabeto no pudo firmar su testamento en el lejano año de 1809 llegaron a obtener en Cuba títulos de Castilla como el de Marqués de Montelo y Conde de Canímar, llegando a estar imbricados varios de los descendientes en lo más granado de la sociedad colonial de entonces, nos damos cuenta de ciertos espíritus de autosuperación que han caracterizado desde siempre a los canarios. Pero esto no es, siquiera, una excepción en cuanto a la inserción de aquellos en el nuevo medio.

Un inventor como José Roque de Escobar y Hernández, con sus ancestros en La Palma; unos periodistas como Manuel Fernández Cabrera y Luis F. Gómez Wangüemert, también palmeros; unos generales mambises como Matías Vega, Jacinto Hernández, Julián Santana, Manuel Suárez y Juan Monzón, todos llegados de aquellas islas; un pintor como Valentín Sanz Carta, que llevó a sus lienzos los motivos antillanos con mucha mayor razón de ser que muchos de los nacidos en Cuba, son otros ejemplos donde los canarios destacaron en la vida cultural de esta isla más acá del Atlántico. Otros los hubo catedráticos universitarios, políticos, propietarios (pequeños y medios y, también, de gran fortuna, aunque en menor medida), luchadores sociales y dirigentes sindicales. En fin, todo un conjunto de visiones de la historia de Cuba está permeada por la presencia de aquellos inmigrantes y sus descendientes.

Por otra parte, el distinguido historiador canario José Manuel Castellano Gil, en ocasión de la Mesa Redonda ofrecida en el marco teórico de la Fiesta Iberoamericana celebrada en Holguín, en octubre del año 2000, señalaba que el campesino analfabeto no tiene una cultura inferior, sino otro modo de acercarse al medio. Ello es cierto, ese hombre, conocedor de una especial manera de comunicarse con la naturaleza, de arrancarle sus secretos en una lucha fortísima por la supervivencia, adquiere y desarrolla elementos que conforman una cultura de matices y proyecciones insospechadas para los factores dominantes de la cultura en las sociedades discriminatorias existentes hasta el día de hoy.

Tenga el color que se quiera, en la ruralidad cubana, en los «pueblos de campo», en las manifestaciones del folklore campesino y hasta en las esferas intelectuales de Cuba, está la huella canaria de manera indeleble. Ella se aprecia también en un llamado «pintor menor», hombre que nació en la isla canaria de La Palma y murió en esta otra Patria que adquirió con los años. Fue cercano a la iconografía de los jefes libertadores de la zona holguinera, dejó su huella paisajística en Gibara, ese enclave primigenio de la presencia isleña en la zona oriental de Cuba, hizo una vida común contó una familia y fue, en definitiva, un amante más de esta realidad que nos identifica. Su nombre fue León Hernández Cáceres.

Aquel pintor no fue descubierto por nosotros, que no se descubre lo que es patrimonio de muchos. Nos acercamos a él a partir de un amor un poco mayor a la zona gibareña. Y allí pudimos sorprendernos con su obra, con su luz, con sus acercamientos a la historia y la identidad del territorio, con la memoria canaria guardada para siempre. Y allí encontramos manos amigas que hicieron lo posible porque este trabajo llegara a buen destino. Agradecemos entonces la ayuda prestada por las autoridades gubernamentales y culturales de Gibara, por el exquisito Museo de Artes Decorativas de aquel pueblo y por el Museo Histórico, por la Asociación Canaria y por los amigos José Abreu, Antonio de Jesús Lemus, Luis Catalá y otros. También nos ayudaron el Museo Provincial “La Periquera”, de Holguín, la Dirección Provincial de Cultura de esa provincia, los Registros Civiles y muchos amigos que también hicieron suyo este esfuerzo.

Por último, queremos dejar constancia de gratitud a aquellos que en Canarias también vieron en este su libro, el libro que rescata a uno de los pintores que también es importante para la identidad de aquellas islas. Vayan nuestras muestras de agradecimiento a José Manuel Castellano, María de Jesús Luis Yanes y otros.

Queremos dejar constancia de nuestra gratitud a todos.

Los autores”.

Investigar para preservar nuestro patrimonio

Luego de dos fructíferas jornadas de intercambio concluyó en la tarde de este viernes 23 de septiembre la XXXVI Edición del Taller Provincial de Investigadores del Patrimonio.

Una emblemática institución holguierna, el Museo Provincial La Periquera, acogió ambas sesiones para socializar los derroteros científicos referentes a este prominente acápite de nuestra cultura e identidad.

La Firma del Convenio de Colaboración Docente y Científico-Técnico entre la Unión de Historiadores de Cuba en Holguín, representado por su presidente Hiram Pérez Concepción, y la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey, a manos de la Dra. C. Riselda Guzmán Méndez, Decana de la facultad de Construcciones; devino en uno de los momentos más prominentes de la jornada de clausura.

Varias acciones de investigación y posgrado incluye la presente rúbrica que contribuye con la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, pues en el caso de pregrado se forman en la Ciudad de los tinajones los arquitectos que componen el personal de la Oficiana de Monumentos en Holguín, al decir del propio Hiram.

Por su parte, la Maestría en conservación de sitios históricos es un paso de avance en este sentido con acciones en concreto e investigaciones que viabilizan la conservación del patrimonio: “A partir de ahora trabajaremos más de conjunto para que los estudiantes aprendan, desde la academia, un poquito más a cuidar a su ciudad, a su patria”, destacó la Dra. Guzmán.

Encargado de ofrecer el veredicto en la Comisión No. 1, dedicada a la investigación y temáticas referidas a la Historia, el Dr. C. Paul Sarmiento señaló que las 13 ponencias devinieron en excelentes trabajos de diferentes temáticas acerca de diversas esferas, por tal motivo se decidió otorgar dos Menciones: Surgiemiento del beísbol en Cayo mambí en la década del 30, de la Lic. Doralvis Ravelo, así como a Desarrollo de la estomatología en Holguín después de 1959, a cargo de las Ms. Cs. Madelaine Almaguer, Yamila Benítez, Marcial Zaldívar y Niurka Cruz. Además se confirieron tres Premios: el tercer lugar fue para Caracterización de un ingenio azucarero en la época colonial en la Región de Holguín. Ingenio Santa Lucía, del Ms. C. Juan Vega, el Dr. C. Carlos Córdoba y la Lic. Carmen García. “Luego de una reñida deliberación”-apuntó el Dr. Paul, se decidió otorgar un segundo lugar para Felipe Fuentes Fernández y el Partido Comunista de Cuba, del Ms. C. Hernel Pérez Concepción; y el lauro principal fue para Una pelea holguinera contra el racismo 1898-1899, del Ms. C. Armando Cuba de la Cruz.

La Comisión No. 2, dedicada a la Museología, recibió 29 ponencias, tanto presentadas ante el jurado, como en formato digital a través de la plataforma audiovisual on-line de Youtube. La Dra. C. Nurys Valcácer, presidenta del jurado, ofreció detalles sobre la decisión de reconocer el conjunto de colectivos que se destacan, por encima de individualidades, por tal motivo se entregaron las siguientes Menciones: Una mirada a la entrega del Hacha de Holguín desde los fondos fotográficos de la Plaza Mayor General Calixto García Iñíguez, de las autoras Lic. Aimée Cabrera, la Ms. C. Marlene Paneque y la Lic. Anitzay Hidalgo; Historia de una pieza museable, el trapiche de Sao Arriba, del Ms. C. Víctor Aguilera; y Fondo José Agustín García Castañeda: Pepito Maestro, de las Licenciadas Milagro Romero, Marlene Martínez, Yenni Sánchez, Yaimina Morales y María Aguilera. Por otra parte se premiaron el trabajo de equipo realizado por las instituciones Museo de Arte de Gibara, Museos de Ciencias Naturales de Holguín y Gibara, así como los presentados por el Museo Provincial La Periquera, con significación especial para la arqueóloga Yadira Rojas, quien no pertenece a este último colectivo, pero es coautora de varias de las ponencias, por lo que también fue reconocida debido a su aporte en la investigación de los fondos del Museo Provincial. De manera especial se agasajó además la inserción de los Museos de Ciencias, tanto el de Gibara, como de Holguín, en las Redes Sociales como forma de interactuar con sus públicos, incluso en tiempos de pandemia, una experiencia digna de socialización.

La convocatoria para la Edición XXXVII del Taller Provincial de Investigadores del Patrimonio fue lanzada desde ya y será socializada a través de las diferentes vías electrónicas, de esta forma se espera una nueva cita para socializar el trabajo investigativo referente a nuestro patrimonio, que deviene además en una vía imprescindible de salvaguardarlo y perpetuarlo.

De fiesta la historia holguinera

Presente entre sus pupilos, jóvenes que hoy peinan canas, desanda aún por los pasillos del “Varona” Pepito, con su bolsita de tizas recalcando cada trazo en las pizarras, esos mismo que marcaron el devenir educativo e historiográfico de los hijos del nororiente cubano.

Mañana de júbilo para la historia holguinera la de este 22 de septiembre, fecha en que se celebra el 120 Aniversario del Natalicio de “José Agustín García Castañeda”, instituido por la filial en la provincia de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, como el día marcado para rendir homenaje a estos insaciables aventureros de la verdad.

El Instituto Preuniversitario Enrique José Varona, lugar donde Castañeda fue profesor desde su fundación hasta la década de 1960 del pasado siglo, devino en espacio idóneo para realizar el Acto Provincial por el Día del Historiador holguinero.

Con la presencia de las principales autoridades del Partido, el Gobierno y la Cultura en la provincia, el encuentro matutino fue propicio para homenajear a una institución insigen del panorama artístico local, por tal motivo recibió Humberto Pino, director de la Banda Provincial de Conciertos, quien es además autor del texto, un ejemplar impreso de Banda Provincial de Holguín: 100 años de un sonido triunfal (1922-2022), entregado por la Ms. C. Mayra San Miguel, coordinadora del La Mezquita, sello editorial que se encarga de su impresión.

Al decir de Georgelina Miranda, en nombre de la Filial de la UNHIC en Holguín, sobre la realización del Acto en el Pre Varona: “ningún lugar más propicio que este para su celebración, institución que durante más de tres décadas propició el ejercicio de educador de Castañeda, impartiendo las asignaturas de Ciencias naturales. Un día como hoy nació este holguinero que ha hecho historia por su ardua labor científica, aportes y vida consagrada a hacer calladamente, así como por su labor educativa general”.

Cita propicia para los reconocimientos fue esta, por tal motivo la sección base de la Unhic, que en el Pre cuenta con 11 asociados, decidió reconocer el trabajo destacados de sus miembros en las evaluaciones periódicas, así como la gestionan de un proyecto de gran valor para los estudiantes a modo de mantener una publicación en defensa del ideario martiano, el periódico El Varona Dice; para ello la intención de agasajar a quienes por su entrega y aporte han tenido una participación valedera, entre ellos el profesor Ernesto Carcacés, presidente de la sección y coordinador del rotativo.

Por su parte Unión de Historiadores… reconoció a sus asociados que se destacan en las investigaciones y salvaguarda del patrimonio y la enseñanza de la historia local, entre ellos Yadira Rojas, María del Carmen Quiñones, Osmani Hernández Basulto, José María Solórzano, Julio César Paredes, Raúl Torres, Nuris Valcácer Leyva y Ángela Peña Obregón-nuestra querida Bebé-.

Hernel, Premio Provincial

Consistente en un diploma y premio en metálico, el Premio Provincial de Historia “José Agustín García Castañeda” 2022 por la obra de toda la vida fue conferido a Hernel Pérez Concepción. Premio de la Ciudad en Historia, Distinción Aldabón de La Periquera y Hacha de Holguín, son solo de los pocos reconocimientos con que cuenta uno de los hermanos Pérez Concepción, consagrado, por oficio de familia, a investigar los derroteros de la historiografía cubana.

En última instancia, el Gobierno Provincial entregó el Escudo de Holguín, símbolo de nuestro territorio, a Mayra San Miguel Aguilar; y el Hacha, máximo símbolo de la provincia, a Enrique Doimeadios Cuenca, historiador de la Ciudad de Gibara, Georgelina Miranda Peláez, y a David Gómez Iglesias; todos ellos de sumo prestigio en el quehacer que les ocupa, no solo en el panorama local, sino nacional.

El Acto Provincial marca el inicio de las actividades por el XXXVI Edición del Taller de Investigadores del Patrimonio, que sesiona por entre este 22 y 23 de septiembre en el Museo Provincial La Periquera. El encuentro, dedicado a su vez al 120 Aniversario del Natalicio y 40 del fallecimiento de “Pepito”-como cariñosamente se le conoció a Castañeda-, fue inaugurado con la Conferencia “Patrimonio funerario como recurso cultural”, ofrecida por la Dra. C. Adela García Yero. Más de 40 ponencias sesionarán durante este jueves y viernes en dos comisiones, entre las cuales destacan la participación audiovisual de varios de los trabajos, así como su socialización a través de los perfiles en Redes Sociales del Centro Provincial de Patrimonio Cultural.