José Martí en el nuevo milenio

Fotos: Robert Rodríguez

Para rendir tributo a nuestro Héroe Nacional no existe momento preciso, cada segundo que se dedica a su obra es imprescindible. La Hora Martiana ocupó las tardes del Museo Provincial La Periquera durante la presente edición de la Feria Internacional del Libro.

José Martí. Aproximaciones en el nuevo milenio, de la Casa Editora Abrilfue el texto de Carlos Rodríguez Almaguer que marcóla jornada de presentaciones literarias para este sábado 18 de marzo.

Muy cercano a los intelectuales holguineros, por haber nacido en Las Tunas, y mantener estrecho vínculo con los del nororiente cubano, el autor, graduado de Licenciatura en Estudios Socioculturales, nos ofrece un texto “al borde del periodismo, con artículos basados en búsquedas bibliográficas, escribiendo sus ideas sobre Martí y el antimperialismo, su visión sobre los Estados Unidos, la cultura, la paz”, resumió el Dr. C. Alexander Abreu Pupo, durante el encuentro vespertino.

“Es un libro escrito en 2016 a raíz de la visita de Obama a Cuba y donde se percibe una fuerte perspectiva política, más que académica, sobre el tema, con opiniones que parten desde la perspectiva de su militancia, desde la cultura de haber leído al Apóstol de Cuba y con ello asumir el complejo escenario cubano de hace siete años. En un libro donde Martí tiene que ser de consenso, sonar frases de tipo extremistas, excluyentes, para nada creo que muy cercanas a su pensamiento, no está en consonancia con todo lo demás genial que Carlitos ha escrito; pero ese es su planteamiento y quien le conoce sabe que no se está hablando de un talibán ni mucho menos, es alguien con una amor y una pasión extraordinaria por Martí y Gómez, excepcionalmente humano, pero igual está en su derecho de escribir y posicionarse políticamente”, agregó el prominente profesor de la Universidad de Holguín, quien a pesar de lo anterior reconoce que el texto no pierde calidad, pues “el autor demuestra que ha leído en profundidad la obra del nacido en la Calle Paula y, aunque no es un libro académico, a nuestra juventud le viene bien, porque se acomoda para entender la Maestro”.

Un texto abarcador que trasciende el haber, no solo al más universal de los cubanos, sino de Gómez, Agramonte, las relaciones con América Latina, Estados Unidos…, es este donde se aglutinan desde las dos cuartillas escritas originalmente para la revista La Jiribilla, hasta el artículo más complejo y concienzudo, a la medida del más prestigioso evento internacional.

“Es muy difícil cuando has leído al Apóstol de Cuba despojarte del estilo de su escritura -señaló el investigador holguinero en alusión al texto en cuestión y su autor-, tratas de escribir tanto sobre él que terminas queriendo escribir como él, algo muy peligroso porque te vuelves modernista, adjetivezco, y desacomoda al autor original. A pesar de ello es bueno en la lectura adquirir esa pasión. Pero lo más importante es que desde Holguín se lea y se escriba sobre Martí porque bien vale que nuestros jóvenes escuchen sobre estos valores”.

Un segundo momento de la actividad fue la presentación del audiovisual por los 25 años de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia, a cargo de su realizador Jimmy Ochoa, un material breve en forma de documental debido a los ajustes presupuestarios, “lo que no restó en amor y dedicación con el trabajo ni su resultado”.

“Soy martiano desde niño-apuntó el reconocido productor audiovisual holguinero-, mis padres en San Andrés, me influenciaron en sus valores, mis abuelos, mis tíos también, y he vivido en ese agradecimiento a su obra.Creo que como todo buen cubano me identifico con su pensamiento, o por lo menos lo envidio sanamente, porque su obra es incomparable, como el más grande de todos los cubanos, en todas las facetas. Uno tiene que conformarse con admirarlo: recuerdo con mucho cariño una frase suya a la hora de traducir a Víctor Hugo, donde expresa ´todo esto lo hago con licencia, una licencia mía y un atrevimiento, porque Víctor Hugo escribe en Víctor Hugo, no escribe en francés, y a veces el pino es tan alto que uno tiene que conformarse con sentarse a su sombra”.

Una agrupación que rinde tributo a los valores familiares y el trabajo entre creadores con los mismos lazos sanguíneos es Vocal Monié, encargada de amenizar el espacio vespertino, de esta forma música, literatura y audiovisual se entremezclan para homenajear esa universalidad del cubano más grande, ese que nos ha legado una prolífica y trascendental obra hasta nuestros días.

“Yo soy del punto cubano…”

Fotos: Robert Rodríguez

“Letras, identidad y corazón” es el espacio organizado por la escritora Miriam Peña, en la Carpa de la décima, ubicada por estos días frente al Club Siboney. Diversas manifestaciones artísticas se suman para festejar lo más autóctono de nuestra cubanía, el punto cubano. Alegría y gozo desde el céntrico Parque Calixto García durante la Edición 31 de la Feria Internacional del Libro, a través de remembranzas al guajiro natural, Polo Montañez, alusión a escenas costumbristas y estampas de la campiña, así como el empleo de la improvisación y las controversias entre poetas con el empleo de la picardía que les caracteriza, el fino humor criollo. Espacio donde la continuidad de una tradición oral y escritade nuestro patrimonio inmaterial está garantizada a través de la influencia en los más pequeños, quienes desbordan amor por el trabajo con el punto cubano. El poeta Agustín Serrano, Premio Cucalambé, y el Cuarteto Cubamar, son algunos de los invitados que por estos días amenizan las mañanas de la céntrica plaza holguinera.

Entregan en Holguín Suceso Cultural 2022

La entrega del Premio Nacional de Literatura al poeta Delfín Prats, mereció este sábado el Gran Premio al Suceso Cultural del año 2022 en Holguín, prestigioso galardón que otorga el Círculo de Periodistas de la Cultura en esta nororiental provincia.
Con el 72 por ciento de los votos emitidos, el Premio Nacional superó a la jornada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Holguín (14%), al estreno del documental «Cosme, un enorme juego con el tiempo», de la realizadora Alejandra Rodríguez Segura (9,5%); y al impacto de las jornadas de celebraciones por el centenario de la Banda Provincial de Conciertos, el aniversario 60 del Teatro Lírico Rodrigo Prats, el 30 de la compañía de danza contemporánea Codanza y los 25 años de Ediciones La Luz (4,5%).
En tanto, el Premio de la Popularidad, otorgado por votación a través de boletas electrónicas, lo obtuvo con una mayoría significativa la compañía de narración oral Palabras al Viento, por la integralidad y relevancia de las propuestas artísticas.
El galardón, que regresa luego de 3 años sin entregarse debido a la pandemia de la Covid-19, es convocado por la Dirección Provincial de Cultura a través del Centro de Comunicación Cultural La Luz y el Círculo de la prensa cultural, representado por periodistas de las emisoras Radio Holguín y Radio Angulo, el semanario ¡ahora!, el telecentro Tele Cristal, la Agencia Cubana de Noticias y los corresponsales de medios nacionales, como Radio Progreso, Radio Reloj, y los periódicos Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores, además de los periodistas de La Luz.
En la gala, dirigida por Víctor Osorio Zaldívar, fueron entregados los diplomas acreditativos a los diez nominados al Suceso Cultural del 2022, entre los que destacan además de los ya mencionados: el proyecto colaborativo Configurando catacumbas (mundos soñados), realizado como parte de la XIV Bienal de La Habana; el diseño integral, alcance y repercusión de la XXX Feria Internacional del Libro de Holguín; el Primer Encuentro Provincial de Bailes Urbanos; la repercusión sociocultural en la comunidad El Paraíso, con la presencia de instituciones, artistas e intelectuales localea y nacionales; y el lanzamiento de «Cuando todo coincida», primer álbum del trovador Fernando Cabreja, bajo el sello discográfico Egrem.
La velada artística contó con presentaciones de varios de los nominados, además del grupo de teatro Mestizaje y el humorista William Delgado, quien celebra 60 años de vida artística en este 2023.
El Premio Suceso Cultural del Año se otorga en la provincia de Holguín desde el 2012 y coconstituye un importante estímulo a la creación artística de la provincia, reconocida como una de las plazas culturales más importantes del país.

La casa de todos

Por Abel Castro Sablón

Han transcurrido 40 años desde que un grupo de soñadores comenzaron a tejer ideas y sueños en pos de la cultura holguinera. Cuatro décadas en las que un edificio ha visto ensanchar sus paredes y alzar su techo para dar cabida a todo aquel que tuviese una inquietud por aprender a cosechar arte con sus propias manos.

La Casa Municipal de Cultura de Holguín, Manuel Dositeo Aguilera, se ha establecido desde hace 40 años como el hogar de instructores de arte, promotores culturales, artistas aficionados y profesionales, quienes han prestigiado y mantienen a Holguín como una de las urbes culturalmente más ricas de Cuba.

Por ello, como parte de la XL edición de la Semana de la Cultura Holguinera, no podía pasar por alto este suceso. En una colorida y variada gala, la Casa de Cultura celebró sus cuatro décadas de vida y reconoció a varios de sus fundadores, que se mantienen activos en el noble esfuerzo de cultivar artistas.

El evento sirvió como un muestrario de los talleres de creación de diferentes especialidades que se realizan en el centro, de donde han surgido importantes personalidades de la cultura en la Ciudad Cubana de los Parques, de la talla de la solista Delvis Lozano y el barítono Alfredo Más, entre otros.

No faltó la oportunidad para homenajear al poeta Delfín Prats, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Literatura y a quien está dedicada la Semana de la Cultura, cuando la actriz e instructora de teatro Milvia García declamó para todos los presentes, el conocido poema Humanidad.

De igual manera, se sucedieron las presentaciones de niños artistas aficionados formados por la instructora Grisel Medina, quienes bailaron al compás de la famosa canción de Ernesto Lecuona, Damisela encantadora.

Asimismo, se presentaron otros proyectos como Ronda de los Sueños, Vidanz, el grupo Pequeños Artistas, los solistas Irma de la Caridad y Raysander, el septeto Sabor Cubano y la narradora oral Yulepsi Zamora, quienes arrancaron aplausos y hasta lágrimas de familiares y amigos emocionados y orgullosos.

La velada contó, además, con las presentaciones de artistas profesionales del calibre del grupo de teatro Mestizaje, con la obra Rumba; Vocal En Serio, quienes cantaron su tema Holguín; la solista Delvis Lozano, que deleitó con la canción Como arruyo de palma y el barítono del Teatro Lírico Rodrigo Prats, Alfredito Más, quien realizó una magistral interpretación de A mi manera.

En la gala, resultaron reconocidos destacados trabajadores de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, quienes desde hace 40 años se mantienen vinculados a este centro. Son los casos de Grisel Medina, Noel Zayas Álvarez, Miguel Mayán, Aracelis García Pupo, Hilda López Franco y Hermes González Fajardo.

Asimismo, la empresa Havana Club, quiso reconocer a otros fundadores, trabajadores y personalidades de la Casa Municipal de Cultura, como son los casos de Ricardo Ronda Chacón, el técnico de sonido Julio Falcón Camejo, el investigador Moisés Álvarez González y la directora del centro, Maritza Rodríguez Navarro, además del grupo Vocal En Serio.

Durante estas cuatro décadas transcurridas, la Casa Municipal de Cultura Manuel Dositeo Aguilera y sus trabajadores han dado cobijo a millares de niños, jóvenes y adultos holguineros con inclinaciones por el arte y han transformado esas inquietudes en realidades palpables, a través del amor y la dedicación a una de las profesiones más nobles. Esta es una casa que nunca cierra sus puertas, porque es la casa de todos.

El Premio abre las puertas de Holguín

Cada enero los nacidos en el nororiente cubano celebran el advenimiento de un nuevo aniversario en el que la Ciudad recibió, por real cédula, el Título que así la acredita, además de la Tenencia de Gobierno.

La constitución del Jurado que evaluará las obras en concurso para esta nueva edición del Premio de la ciudad 2023, marcó el inicio oficial de la 40 Semana de la Cultura holguinera.

El Mausoleo Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García Íñiguez acogió como ya es habitual la austera ceremonia donde se presenta al prestigioso grupo de intelectuales e ingenieros que se suma a una convocatoria de XXXVI Ediciones.

Con la presencia de autoridades del gobierno y la cultura en el territorio, durante el encuentro matutino de este lunes 16 de enero se depositó la ofrenda floral y acto seguido se procedió a la ceremonia amenizada por la agrupación Vocal Enserio.

Los encargados de impartir justicia para la ocasión serán: en Narrativa, Rubén Rodríguez, Eugenio Marrón y José Luis García; en Poesía, Lourdes González, Ronel González y Gilberto González; en Historia: Luris Fonseca, Enrique Doimeadios y Ana Elva Duarte; en Arquitectura, Ivette Plana, Amalia Sánchez y Raúl Figueredo; en Comunicación Social: José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu; para Radio Yinet Cruz, Carlos René Castro y Yudith Almeida; en Televisión, Paula Reynaldo, Beatriz Galván y Jorge Muñoz; en Video, Alfonso Bandera, Raúl Algarín y Dayamí Rodríguez; por su parte, en Artes Plásticas, Rubén Hechavarría, Yassit Sánchez y Víctor Echenagusía; en Prensa Escrita los encargados de impartir justicia son Germán Veloz, Yanisleidis Martínez y Luis Mario Rodríguez; y, en Música, evaluarán las obras en concurso, Ernesto Infante, Gilberto González y César Gutiérrez.

Más de 70 libros publicados del Premio… evidencian el notable aporte de este lauro al movimiento cultural del territorio y que posibilitó, a su vez, legitimizar ese hervidero creativo que era la ciudad de Holguín en la década de los 80 del pasado siglo.

“La composición del jurado ha crecido en la medida en que el movimiento intelectual holguinero ha crecido a su vez”, aseveró el escritor Gilberto González Seik, organizador del Premio (…), quien profundizó además en la calidad de quienes imparten justicia en la presente cita, pues “pueden ser jurado en cualquier premio al nivel que sea”.

En el aniversario 271 de habérsele otorgado a Holguín, por real cédula, el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno, se dan cita todas las manifestaciones culturales de la holguineridad. Para esta edición 40 se dedica la Semana… al escritor holguinero, Premio Nacional de Literatura, Delfín Prat Pupo, y al Aniversario 40 de la Casa de Cultura Municipal Manuel Dositeo Aguilera.

El cemí Baibrama, dios holguinero de la calidad, es el guardián del Premio que será entregado para cerrar el programa de actividades el próximo día 22.

Deslumbrados con el movimiento cultural que ya emergía en los primeros años de la Semana de la Cultura, el poeta César López expresó, durante la presentación del jurado, hace varios años atrás, en el propio salón solemne de la Plaza de la Revolución: “el Premio es quien abre las puertas de Holguín”.

Para Holguín es nuestra música

Por Abel Castro Sablón

Como un regalo para el público holguinero, la Orquesta Avilés ofreció sendos conciertos por el fin de año y el aniversario 64 de triunfo de la Revolución, en el céntrico parque Calixto García, donde puso a bailar a muchos con interpretaciones de temas conocidos de su repertorio y otros de su más reciente disco.

Gastón Allen, director de la agrupación realizó algunas declaraciones a Baibrama sobre estos conciertos y los planes de la orquesta para el próximo año: “estos fueron conciertos modestos, pero con mucho cariño para nuestro pueblo holguinero, que sigue siendo nuestro mejor público”.

“A pesar de que no fue un año con tantas alegrías como hubiésemos deseado para todos, quisimos darle un cierre por todo lo alto, como bien se merece esta tierra nuestra”, agregó el director de la insigne orquesta.

Sobre sus planes para 2023, comentó: “presentamos algunos de los temas que estarán en nuestra nueva producción discográfica, la cual ya comenzamos y esperamos que esté lista para marzo; en ese disco se incluye Holguín, la ciudad que más queremos, dedicado a esta urbe, ya que en su aniversario 300 no pudimos hacerlo debido a la pandemia de Covid-19, pero Holguín nos vio nacer hace 140 años y para ella también es nuestra música”.

Esta importante institución de la cultura holguinera recientemente arribó a sus 140 años de fundadada, que la convierten en la agrupación de música popular en activo más antigua de América Latina y tal vez de todo el planeta.

Holguín celebró el 64 aniversario del triunfo de la Revolución

Por Vanessa Pernía Arias

Con la gala artística “Revolución, con ella yo me quedo” celebró Holguín, en la noche de este jueves, frente al Museo Provincial de Historia La Periquera, el aniversario 64 del triunfo de la Revolución cubana.

El espectáculo, dirigido por el maestro Oreste Saavedra, realizó un recorrido por las gestas libertadoras hasta el triunfo definitivo del Primero de Enero de 1959, a partir de temas musicales y textos poéticos que han marcado un espacio imprescindible en la conformación de la nacionalidad cubana.

La Orquesta Sinfónica de Holguín, dirigida por el propio Saavedra, acompañó a lo largo de la velada, a los solistas y intérpretes Yhamila Rodríguez, Gladys María, Marien Fernández, Nadiel Mejías y Norberto Leyva, quienes interpretaron temas antológicos de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Sara González, figuras fundamentales del Movimiento de la Nueva Trova.

Además, el septeto Zenda propuso otras sonoridades con canciones populares que han quedado prendadas en el imaginario de la isla como “Y en eso llegó Fidel”, del trovador manzanillero Carlos Puebla.

Mientras que integrantes de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento tejieron en sus voces los versos de Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), José Martí, Carilda Oliver, Nicolás Guillén y Raúl Gómez García.

También participaron en la gala la bailarina y coreógrafa Vianky González, el Orfeón Holguín, la compañía folklórica D’Okokan y el coro infantil de la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García de Holguín.

El sentimiento patrio, de lucha en aras de la libertad, abarcó el tema central de la velada, que finalizó con una felicitación por el advenimiento del año nuevo y el aniversario de la Revolución, a partir del verso “Son muchas las razones a defender, difícil es el camino, pero seguimos en él”.

Acompañaron al pueblo holguinero en la celebración Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en la provincia; Julio César Estupiñán, Gobernador de Holguín, entre otros dirigentes políticos y gubernamentales.

 

Medalla Raúl Gómez García para artistas holguineros

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Heidi Calderón (¡ahora!)

La Medalla Raúl Gómez García, la más alta distinción que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC), fue entregada en Holguín a reconocidos creadores como parte de la jornada provincial por Día del Trabajador de la Cultura, fecha que recuerda cada año el natalicio del poeta de la Generación del Centenario, Raúl Gómez García.

La recibieron Liudmila Pérez, soprano y directora del Teatro Lírico Rodrigo Prats; el barítono Alfredo Más y el coreógrafo Alejandro Millán, ambos miembros de este prestigioso colectivo escénico que celebra este año su aniversario 60; Grisel Velázquez, al frente de la Compañía Infantil Ronda de los Sueños, y el director artístico Alberto Fernández.

En el encuentro –realizado en el Centro Cultural Bariay y que recordó los 50 años de fundado el Movimiento de la Nueva Trova, con dirección artística de Grisel Velázquez– se entregó la condición Centro Martiano, otorgada cada año por la Sociedad Cultural José Martí y la Central de Trabajadores de Cuba, a la emisora provincial CMKO Radio Angulo y la filial holguinera de la UNEAC, que reúne la vanguardia artística en la provincia.

Se reconoció, además, por el trabajo realizado durante este año, a la Unidad Provincial de Apoyo a la Actividad Cultural (Upacc) y al Fondo Cubano de Bienes Culturales; mientras que de manera individual se destacó, entre otros, el quehacer de Rachel García Heredia, directora del Sectorial Provincial de Cultura, y Ricardo Ronda, director de la Upacc.

Los solistas Liudmila Pérez, Alfredo Más, Ernesto Infante, Lucrecia Marín y Mariem Rodríguez; la bailarina y coreógrafa Vianky González;y los colectivos Vocal en serio, Ronda de los Sueños y la centenaria Orquesta Hermanos Avilésofrecieron su arte al público.

 

 

Fernando Cabreja, cuando todo coincida

Por Erian Peña Pupo

Fotos del autor y Calos Rafael

Fernando Cabreja Garcell se niega a escribir canciones facilistas que lo coloquen “en la punta de la lista”. Autor empeñado en desentrañar los misterios del verso, exponente de lo mejor de la canción de autor, élasegura,en uno de sus temas más conocidos, que pudiera llenar cualquier teatro, haciendo sopa o vendiéndose barato, pero tiene “un corazón insobornable que no acepta ningún trato”. Especie de cronopio nacido en Sagua de Tánamo, Holguín, en 1959, o un semiótico, como él prefiere llamarse, Fernando Cabreja prefiere ser,guitarra al hombro,“un tipo torpe, algo bohemio, medio loco, que siempre está fuera de foco”.

Aunque lo de llenar un teatro sí lo logro, cuando abarrotó en 2018las dos plantasdel Eddy Suñol de Holguín con su primer gran concierto:Fuera de foco,espectáculo que celebró sus 60 años de vida, 40 de ellos dedicados a la música y resumidos en el cancionero Como una luna en pie, publicado por Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia.

“El libro resultó un objeto de arte muy funcional y que se parece mucho a mí. Incluye 60 textos de canciones mías de diferentes etapas de mi vida, desde 1984 hasta más recientes. Es imprescindible hablar de la labor que hizo conmigo José Luis Serrano como antologador, él es quien mejor conoce mi obra desde un punto de vista analítico, conceptual”, asegura deComo una luna en pie, el título también de una de los temas incluidos en el volumen y del concierto que Cabreja realizó hace unos años en el habanero Centro Pablo de la Torriente Brau.

Sobre sus inicios en la música nos cuenta: “Vengo de la tradición de los trovadores de las primeras décadas del siglo XX. Soy autodidacta, pues estudié Historia del Arte en la Universidad de La Habana y aprendí mirando los acordes de músicos que realmente sabían: conocí elementos de la armonía, el solfeo, la composición, trucos a la hora de crear una canción, pues el hecho creativo de la composición musical no tiene reglas y mucho menos recetas”.

De las esperadas y felices coincidencias

Como parte de las celebraciones por el aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova, Cabreja presentó, en la Casa de la Música de Holguín, su primer disco: una producción de la Egrem titulada Cuando todo coincida, que reúne trecetemas compuestos endiferentes períodos.

Con diseño de Lisander Castell, el fonograma –que también será lanzado en la plataforma de música cubana Sandunga– posee notas del poeta José Luis Serrano, quien realizó la presentación. Nos conocimos “hace poco más de 30 años en el epicentro mismo del Período Especial. La familia, la casa y muy especialmente las canciones de Fernando, fueron un refugio incomparable para el desnutrido aprendiz de poeta que era yo por aquel entonces”, contó.

Cuando todo coincidaredondea varias etapas de cuatro décadas de trabajo, incluyendo elementos del blues, el son, la balada, el rock, el country y el bolero. Luego de tres años de producción, debido a las restricciones de la Covid-19, el disco sale al mercado con la realización musical del cantautor Camilo de la Peña, director del grupoZenda, y la colaboración de artistas como Edelis Cabreja Loyola, Aiyán González, Osmel Matos y Javier Pérez.

??????????????????????????????

He “disfrutado durante todos estos años ser el testigo que observa muy de cerca cómo se articula una obra extraordinaria”, a la vanguardia de la canción de autor en Holguín. Estos temas ofrecen “una maravillosa oportunidad de enriquecer y confortar el espíritu en estos tiempos de roca dura”, pues sus “canciones son un patrimonio que debe ser preservado y enaltecido”. El disco “es un antídoto contra cualquier modalidad del desaliento”, añade Serrano.

Trova y poesía entre figuras de tinta

Su música reúne a amigos y “trovadictos”en diferentes espacios de la ciudad, como en lareciente peña “Figuras de tinta”, que vincula su música y la obra de poetas de la provincia y el país; y se realiza la tarde de los viernes en el Centro Provincial de Superación para la Cultura.

Cabreja es esencialmente“un poeta amparado por una guitarra” que ha compuesto más de 150 temas, de los que interpreta alrededor de treinta, entre ellas “Alta Marea”, “Muchacha en la ciudad”, “Mi fortuna”, “Valga la distancia”; “Volviste a mí”, “Cosas en común”, “Ya estoy contigo”, “Turbonadas”, “Apuntes de un juglar”, “Algo más de la vida” y “Fuera de foco”.

El espacio inició con la poesía de José Luis Serrano y han participado Lourdes González, Delfín Prats, Moisés Mayán, Gilberto González Seik, Ronel González, Kenia Leyva, Maribel Feliú, Eugenio Marrón…“De los músicos me han acompañado Manuel Leandro Sánchez, Laynier Verdecia, Raúl Prieto, Edelis Cabreja, Yoan Morales, Lucrecia Marín cantando canciones de la vieja trova junto al guitarrista Camilo de La Peña, Carlos Ledea, el Dúo Vértice, integrado por Damaris Hernández y Liliam González, que interpretan canciones de trova”.

Cabreja define esta peña –nombrada así por un verso de Moisés Mayán– como “un espacio de resistencia cultural, porque defiende lo más auténtico de la poesía y la canción de autor”. En este escenario, además, ha ido ofreciendo al público temas de un nuevo proyecto, nacido en los años de la Covid-19 y consistente en musicalizar poemas de diferentes autores de Holguín.

“Aspiro y espero que se convierta en un tríptico con los poemas musicalizados por mí de autores vivos y otros fallecidos, como Gastón Baquero, Mayda Pérez Gallego, Alejandro Fonseca, José Luis Moreno del Toro, Oreste González Garayalde… Ha sido un proyecto abarcador e inclusivo que me ha tenido investigando y haciendo un arduo trabajo de curaduría durante dos años, leyendo y releyendo… Es un proyecto ecuménico que recrea a mí manera 30 poemas de igual cantidad de autores de la provincia e incluye municipios como Moa (lugar donde inició su carrera artística,además de su trabajo en la realización radial,y fundó la AHS en 1986), Mayarí, San Germán, Banes, Cacucum… y el grueso de Holguín”.

Durante un tiempo Fernando Cabreja vivió en el alargado y vibrante Chile, junto a su esposa, la reconocida cantautora infantil Edelis Loyola: “Estuve del 2014 hasta 2016 y logré tener un espacio fijo en La Calera, una comuna ubicada en la Región de Valparaíso. También me presenté en Santiago de Chile, junto al trovador chileno Juan Francisco Lastra”, nos dice hoy.

??????????????????????????????

Cabreja se considera un trovador: un hombre que apoya “la canción reflexiva y verdadera, como decía Víctor Heredia, aquella que te convoca a pensar. Defiendo la canción espontáneamente raigal, natural, sin adornos ni artificios. No la otra, que tienes que ponerle muchos oropeles para que funcione y camine. Como decía Sindo Garay: la canción un poco desnuda, una canción buena, a capella, incluso sin guitarra, camina”. Por eso Fernando Cabreja cree –como Violeta Parra– que “la canción es un pájaro sin plan de vuelo, odia las matemáticas y adora los remolinos”. A esa canción se aferra y por ella vive; y una parte de ella nos entrega, como compañía en el viaje por la música y la poesía, en Cuando todo coincida.

 

 

 

La flauta mágica, selecciones para un concierto memorable

Por Erian Peña Pupo

Fotos Bernardo Cabrera

Como un acontecimiento artístico relevante en Holguín –una de nuestrasmás importantes plazas culturales, por sus eventos y espacios significativos,por la calidad de sus creadores y su reconocimiento nacional y foráneo–, puede calificarse la presentación de selecciones en concierto de La flauta mágica, la ópera con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Holguín (OSH) y el Teatro Lírico Rodrigo Prats, con dirección artística y general del maestro Oreste Saavedra.

Para la ocasión Saavedra, titular de la Sinfónica, cedió la batuta al alemán Michael Elvermann, en un programa que contó con once momentos, incluida la Obertura, de una obra que tiene forma de singspiel, como se conoce al tipo de ópera popular cercana a la opereta, surgida en el siglo XVIII y cantada en alemán. En elsingspielse intercalan partes habladas o recitativas, y musicales, que pueden ser en forma de aria, emsemble o canción (lied).

En esto último destaca el trabajo del Teatro Lírico Rodrigo Prats, dirigido por la maestra Liudmila Pérez, y de su coro, con Damaris Hernández al frente. El Lírico, como he apuntado otras veces, se caracteriza por la calidad de sus voces, por las cualidades interpretativas, fruto de lo que podríamos llamar la escuela holguinera, con influencia del maestro Camayd, de Náyade Proenza… y más recientemente, consolidándose en las aulas de la filial de la Universidad de las Artes (ISA) en Holguín y en el propio Lírico como unidad docente. Para estas selecciones de La flauta mágica, los solistas y el coro trabajaron sus interpretaciones en alemán, dotándoles de la verosimilitud y la elegancia necesaria en la obra; y que nos reafirma que tanto el Lírico como la Orquesta –que aquí demostró, una vez más, la ejecución brillante de unaagrupación integrada en su mayoría por jóvenes, y que puede asumir los más disímiles retos a los que el ímpetu de su director los convide– pueden acometer un empeño mayor anhelado por ambos: presentar en Holguín la obra integra estrenada en el Theater auf der Wieden, de Viena, en 1791, el año del fallecimiento del maestro austriaco nacido en Salzburgo en1756, y la última obra representada en vida de Mozart.

La ópera –cuyo argumento parte de varias historias, entre ellas cuentos de hadas, y que mezcla escenas de simbolismo y referencias a la masonería– es reconocida, además, por sus difíciles arias, algunas famosas por su complejidad técnica, como el de la sopranoque interpreta el personaje de La Reina de la Noche, “Der Holle Rache”, compleja por su nota aguda que obliga a un alto grado de destreza. En la presentación –realizada en el Centro Provincial de Arte– esta aria fue interpretada virtuosamente por la joven Dania López Camejo, a quien escuchamos también en su dúo con el personaje Papageno, junto al barítono Alfredo Más, quien interpretó antes, con carisma y comicidad, “Ein Madchen oder Weibchen”.Otro momento complejo de La flauta mágica es el quinteto de Papageno, Tamino y las Tres Damas,“Hm! Hm!Hm!”, en la voz de Camilo Hijuelos, Alfredo Más, Isabel Torres, Sheyla Sánchez y Eyesmela Diéguez. Participaron, además, Senia López, Carlos Manuel González y el jovencísimo José Gabriel Reyes, estudiante de Primer año de Canto Lírico en el ISA holguinero, quien recibió los aplausos por su “Alles fuhlt der Liebe Freuden”.

La presentación de La flauta mágica contó con el auspicio de la Embajada de Alemania en Cuba –y la presencia de su embajadora, la Excelentísima Señora Heidrun Tempel, y parte del personal diplomático acreditado en La Habana–, y la organización de la Dirección Provincial de Cultura, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y la propia Orquesta Sinfónica de Holguín, en homenaje a los 22 años de este colectivo y las seis décadas del Teatro Lírico Rodrigo Prats, ambas instituciones que son consideradas baluartes de la cultura holguinera y cubana (La Jiribilla).