Regresamos, luego de la pausa

Retomar las metas, proyectos, sufrir la evaluaciones, jaranear con amigos, encontrase una pareja o solo romancear platónicamente, eso es volver a la escuela.

Con la misma expectativa que dejaron las aulas hace apenas unos pocos días, regresan los educandos este 5 de septiembre a sus centros educativos para reiniciar el Curso Escolar Cuba 2021-2022.

La Enseñanza Artística en Holguín reinició la presente etapa lectiva con mucha alegría, al decir de su subdirectora provincial, Bárbara Yarruhs, contando con un claustro y consejo de dirección completos en cuanto a plantilla laboral se refiere.

Más de 650 estudiantes regresan al encuentro con el conocimiento convocado para la ocasión de forma atípica por motivos de la pandemia de Covid-19, que obligó a modificar el presente periodo lectivo con una pausa durante el mes de agosto, luego de iniciar en marzo pasado, y para culminar el próximo 19 de noviembre.

“Las condiciones indispensables para hacer un buen fin de curso están garantizadas, al igual que toda la alimentación, base material de vida, estudios y especializada”, asegura la Subdirectora de Enseñanza Artística perteneciente a la Dirección Provincial de Cultura en Holguín.

“Hace alrededor de 10 días entraron unos accesorios necesarios para los instrumentos, se afinaron además todos los pianos de la enseñanza, así como los instrumentos de vientos, por lo que este debe ser un reinicio muy fructífero y un final de curso exitoso”, acota Yarruhs.

La presente etapa lectiva y su estrecho periodo de tiempo-en comparación con sus homólogos de años precedentes-, obligó a tomar medidas en cuanto al sistema evaluativo, por tal motivo se han regulado los trabajos de control parcial y en muchas de las asignaturas que habían dos, se redujo a uno, aunque “se mantiene un seguimiento con actividades de control sistemáticas para llegar al examen final que se realizará a finales de octubre e inicios de noviembre”.

El próximo curso, 2022-23 iniciaría el 28 de noviembre y se extenderá hasta el mes de julio de 2023, para posteriormente, ya en septiembre del propio año, comenzar con un calendario normal, como los precedentes a la Covid-19, o sea, el curso 2023-2024.

Por su parte, en nuestra provincia, los estudiantes que se gradúan de 4to año, asisten durante esta etapa a la escuela para actividades específicas, como la “práctica de conjunto”, pero ya concluyeron su periodo de estudios y, muchos de ellos-al decir de Yarruhs-, en la especialidad de danza y música por ejemplo, se han incorporado a las instituciones culturales donde van a ser ubicados: “como parte de un convenio entre la escuela y la compañía o institución están asistiendo, durante el tiempo que debían estar en las aulas, a esas instituciones donde se nutren de nuevos conocimientos de la especificidad donde van a trabajar, pero con el seguimiento de la escuela, por ejemplo así está la Banda Provincial de Conciertos, la Orquesta Sinfónica o la Compañía de Danza Contemporánea Codanza”.

La Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García, la Escuela Profesional de Música José María Ochoa, la Academia Profesional de Artes Plásticas El Alba y la Universidad de las Artes (ISA), devienen en los centros que integran la enseñanza artística en el nororiente cubano, donde se preparan los futuros talentos de varias provincias del oriente cubano.

Interacción: simbiosis de arte

Cuando los esfuerzos se unen para concebir proyectos que vinculan dos o más manifestaciones artísticas el resultado comúnmente no puede ser otro que no sea positivo.

“Interacción” es la propuesta del reconocido productor musical holguinero Dj Arte, o Artemio Vigueras, el cual encuentra cita cada cierto tiempo en el Centro Provincial de Artes Plásticas de Holguín.

La céntrica esquina de la Ciudad de los parques devino en la tarde noche de este sábado 3 de septiembre, en espacio propicio para el disfrute de buena música de tendencia actual, en simbiosis con las artes visuales.

Lidisbelis Carmenate Díaz, graduada de Artes Plásticas de la Academia El Alba y coorganizadora del proyecto, destaca que en él convergen algunos “colegas”, quienes en su mayoría trabajan el soporte digital con video arte.

Cuatro presentaciones suma la naciente propuesta, devenida en una invitación a los artistas para unirse al espacio: “La primera vez se hizo en la sala pequeña del propio Centro de Arte, donde participaron de forma casual, informal, los creadores, a través de un diálogo ameno y fructífero”, asegura Carmenate.

Mostrar más allá de la galería, del espacio cerrado, el trabajo del artista, para atraer al público, a través de esa simbiosis de varias manifestaciones, con esencialmente el video, fue el objetivo de la presentación de este sábado, ofrecida a los transeúntes y a quienes disfrutan de un rato en el Parque Calixto García.

Hace varios meses se gestiona la propuesta, con varias presentaciones precedentes y que por estos días coincidió con el cierre de la etapa estival. Guillermo Marsuvo, artista argentino, Frank Lahera, de Santiago de Cuba, y Juan Carlos Domínguez, son algunos de los creadores que han transitado por el espacio, de conjunto con la buena música de su anfitrión, Dj Arte.

Como una opción diferente y atractiva surge “Interacción”, que a pesar de no contar aún con una fecha fija, casi siempre se realiza cada uno o dos meses en el propio Centro de Arte; desde ahora el llamado a las autoridades competentes para que los holguineros puedan disfrutar de la simbiosis del buen arte justo mientras comparten con su familia y amigos en ese espacio indispensable para los nacidos en el nororiente, el Parque Calixto García y sus alrededores.

Regresó la música electrónica a las arenas de Caletones


Por Vanessa Pernía Arias
Fotos Facebook AHS Holguín
El Festival de Música Electrónica Stereo G regresó a la playa de Caletones, en el municipio costero de Gibara, en Holguín, clausurado hoy con la salida de los primeros rayos de sol sobre el mar, luego de dos años realizándose vía online debido a las restricciones de la Covid-19.

Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, esta oncena edición, desarrollada en sólo una jornada, reunió un grupo importante de productores de la isla, quienes ofrecieron 16 horas ininterrumpidas de música para un público esencialmente joven, comentó Norge Luis Labrada, presidente de la AHS holguinera.

De manera especial se dedicó a Ernesto Jorge Hidalgo (TikoSK8DJ), quien falleció recientemente y fuera desde su creación, junto a Luis Ángel Jiménez, organizador del Stereo G y productor del proyecto Electrozona.

Jiménez, a cargo de la organización del Festival y del proyecto Electrozona, explicó que la mayoría de los asistentes fueron DJs productores de relevancia nacional, y jóvenes artistas locales que se sumaron con atractivas propuestas.

Figuraron en el programa: Whisper, Faleke, The Kun, Rakxo, Acid Seduction, Arte, Alex6music, Electrozona, Axennar, primera Dj femenina en Holguín, Dian, de La Habana; y Richie Castro, de Camagüey.

Añadió que a las presentaciones y las sesiones creativas de DJs se unió el trabajo audiovisual y de efectos visuales, empleados de forma directa para promocionar la cultura electrónica en todos sus géneros y estilos; y en sus sesiones los artistas expusieron sus últimas creaciones, con variedad de géneros dentro de lo electrónico.

Como parte de la jornada se realizó, igual que en otras ocasiones, acciones de limpieza de la playa, lo que contribuye a preservar el espacio natural en que durante años se ha realizado el evento, destacó.

Surgido en 2012 y promovido por el proyecto Electrozona, Stereo G se ratifica cada año como uno de los festivales más importantes de su género en Cuba, logrando una interacción íntima entre el público asistente y los artistas, en la cual la música electrónica es pretexto y soporte.

Este Festival, dedicado este año al aniversario 35 de fundada la filial de la AHS en Holguín, pretende promover una cultura sonora diferente y defender el trabajo de jóvenes músicos que apuestan por la electrónica y la experimentación con los sonidos, añadió Luis Ángel Jiménez.

Noche Yoruba para Fidel

Por: Redacción digital

El Callejón de los milagros, perteneciente al Centro Cultural Plaza de la Marqueta, devino en escenario propicio para celebrar un nuevo Cumpleaños de Fidel Castro líder histórico de la Revolución cubana.

Foto: Wilker López

Este sábado 13 de agosto en horas de la noche se desarrolló la Gala político-religioso y cultural, devenida excusa para profundizar en una de las tantas facetas relativas a la vida y obra de Fidel: el factor mítico-religioso que le circundaba.

En la velada, bajo la Dirección General Lizandra La Fuente-quien además rectora el prominente Centro Cultural holguinero-, el talento artístico no se hizo esperar, y fueron el cantautor holguinero Nadiel Mejías, la Compañía de Narración Oral Palabras al viento y el proyecto Mónica Dance, se sumaron a la Asociación Cultural Yoruba de Holguín, estos últimos en calidad de invitados especiales. No es de extrañar entonces que en ocasiones prevaleciera el aparte religioso, en velada donde los cánticos y rituales propios de la religión afrocubana crearon una atmósfera típica de esta clase de cultos.

Foto: Wilker López

Sin embargo, como “decir Cuba es decir Fidel”, la evocación a nuestras raíces fueron una constante además y, durante la noche, a los bailes y cantares populares como parte de nuestra rica esencia multicultural.

Danza, música y literatura se fusionaron entonces para escuchar temas como la canción compuesta por Nadiel Mejías a Fidel con motivo de su 90 Cumpleaños, hilo conductor de la velada.

El homenaje de sus coterráneos no se ha hecho esperar y, como cada agosto, los holguineros celebran un nuevo aniversario de su natalicio.

Foto: Wilker López

D´Cuba

Por: Redacción digital

La segunda jornada de conciertos perteneciente a la edición 16 del Festival Internacional de Cine de Gibara (FICG) 2022 acogió a una agrupación novel que sobresale por su talento interpretativo, independientemente de la corta experiencia profesional con que cuentan, tal es el caso de Miguelito D´Cuba.

Un proyecto fundado en 2017 que fusiona la música cubana con ritmos foráneos como el country, el jazz, el indie, el rock and roll y el pop rock, fue la propuesta que acarició la madrugada de este jueves 4 agosto en la Plaza Da Silva, escenario de los grandes bailables dentro de los eventos que se desarrollan en la Villa Blanca de los Cangrejos.

Liderada por el músico Miguel Díaz-Canel Villanueva, la agrupación cumple durante este octavo mes del año el quinto aniversario, proyectándose hacia la búsqueda de una identidad propia, dada por la fusión de ritmos nacionales: “La palabra Pop me queda demasiada chica, por eso hizo D´CUBA. A los poemas les faltaba Música, por eso los digo con mi banda. Y un concierto no alcanza para decirlo todo, por eso el siguiente siempre es mejor”, declara en la página oficial de Facebook de la banda novel.

Temas grabados en complicidad con grandes de la música nacional como Algo está pasando y Carmelina, con Kelvis Ochoa y los Van Van, respectivamente, sobresalen entre su repertorio, dentro del cual encuentra vital significación la influencia de los trovadores santaclareños Leonardo García y Roly Berrío, que han marcado pauta en esta ciudad.

Interpretado a dúo con su hermana Jenny, el tema Vuelos devino en uno de los más emotivos de la noche. El video de este fonograma además, del realizador Asiel Babastro, fue ganador de la categoría pop rock en los Premios Lucas 2018.

Filántropos desde su profesión, D´Cuba ha estado ligada a causas sociales, como la Red de Artistas Súmate por Una Vida sin Violencia y las jornadas de la Lucha contra el cáncer de mama.

Un fonograma con la Egrem y par de videoclips destacan en su corto periodo de existencia, donde el líder y compositor de la banda intenta mostrarle a la gente una forma suya como compositor y de la agrupación en general, “de ver situaciones de la vida cotidiana. Habla mucho del amor el disco, de cómo nos sentimos; habla mucho de estos tiempos”, apuntó durante la presentación nocturna donde los gibareños y quienes por estos días visitamos la ciudad, disfrutamos de esa búsqueda de la lírica en la cual se exaltan las relaciones de pareja, el amor, y todos los sentimientos que de allí se desprenden; pero no sin ello dejar de escuchar algún que otro clásico del panorama internacional, sin importar su procedencia o idioma original, lo que da fe además de la versatilidad interpretativa de su director y vocalista.

Una variedad que se traduce en sonoridades y ritmos, con reggae, pop, pero siempre respetando sus orígenes de la trova nos regala la agrupación D´Cuba, donde muchos encuentran influencias directas de Jorge Drexler, Fito Páez, Silvio, Pablo, Carlos Varela… “Musicalmente, tiene que ver con muchos de los fenómenos que han pasado en Cuba, desde Habana Abierta; tiene mucho que ver con el pop rock y suma géneros caribeños, salsa, timba”, destaca Díaz-Canel Villanueva, quien estudiara Artes Plásticas en la Academia de San Alejandro, pero su pasión por la música encontró cauce en algunos acercamientos a la guitarra en la infancia, “un interés que viene de casa”-como afirma-: “Un poco por mi hermana, que sí estudió canto. También en la casa siempre había música, todo el tiempo: Silvio todo el tiempo, Los Beatles todo el tiempo, Carlos Varela, Santiago Feliú… Yo creo que por ahí viene, porque estuve toda mi niñez escuchando todos los discos de Los Beatles así, repetitivamente, y ahora se lo agradezco mucho a mi papá, que es un Beatles-maníaco descomunal”.

Con información del Portal Cubasí.cu

Gibara: un viaje de Cine

Sumidos en el estrés económico, político, epidemiológico, climatológico, y de tantas otras aristas de la sociedad globalizada en el que nos encontramos hoy, los supervivientes a la pandemia de Covid-19 no hemos concientizado cuanto pudo afectarnos esos dos años de incertidumbre y temor colectivos.

A un incierto final nos llevaron en muchas ocasiones las posturas fatalistas y el pesimismo que en más de una ocasión pudo apoderarse de la fe más sólida y arraigada. Analizar estos derroteros existenciales desde la óptica de nuestros adolescentes y jóvenes de temprana edad deviene en una atractiva propuesta, sobre todo si intenta desde el panorama audiovisual.

La 16 Edición del Festival Internacional de Cine de Gibara arrancó en la mañana de este martes 2 de agosto con diversas propuestas culturales donde el apartado audiovisual competitivo deviene en eje central de las propuestas. El Concurso documental de la presente cita encuentra en el Museo Municipal de la Villa Blanca escenario sui géneris para la proyección de las obras en sana disputa: La fiesta del fin del mundo (España.14’), Orgullo rural (España. 15’), Las hostilidades (México. 70’) y De Quijotes y semillas (España. 88´), fueron las sugerentes propuestas de la jornada inaugural.

Cuestiones existenciales de una etapa difícil en nuestras vidas, la adolescencia y las relaciones de pareja, son analizadas a fondo en La fiesta del fin del mundo, que, como su título apocalíptico evoca, se desarrolla además durante los momentos más difíciles de la presente pandemia. El papel de las Redes Sociales (sobre todo el Whatsapp), la creciente digitalización de las emociones y sentimientos, así como una filosofía de vida basada en la añoranza por el pasado, ante un presente y futuro incierto, devienen en temas medulares para el cortometraje hispano que nos propone un tema tan actual como preocupante en lo que respecta a los efectos psicológicos de la reciente pandemia.

Por su parte, Orgullo rural, es un estandarte de valentía y como vocero además ante la lucha de la Comunidad LGTBQ+. Un síndrome de down o un agricultor gay son figuras bastante sui géneris para nuestro contexto y, si bien es cierto que se trabaja por superar estos esquematismos y estereotipos de género tradicionales impregnados en las familias, sobre todo de estas zonas, impulsos comunicativos como este sirven para desmontar toda esta suerte de prejuicios y abrir las mentes hacia los derechos y preferencias sexuales, así como transmitir a las próximas generaciones y trabajar con las presentes en busca de posturas más flexibles en lo que refiere a este sensible tema.

Al interior de una comunidad marginal en México nos traslada Las hostilidades, documentando el modo de vida de varios sectores poblacionales expuestos a los prejuicios sociales de las clases más altas. Un Hot spot o punto rojo, como se le denomina en el país norteño, es diseccionado a través de lente de su realizador quien intenta desmontar estereotipos, sin dejar de exponer la cruda realidad de estas, donde pobreza, violencia, armas, drogas, alcohol y tantos otros problemas sociales se entrecruzan para desembocar en una suerte de destino fatal e ineludible para quienes allí habitan.

900 kilómetros a bordo de una ‘verducleta’ (carretilla-bicicleta para vender verduras), desde su Tudela natal hasta Málaga, recorren los protagonistas del documental “De quijotes y semillas” (España. 88´), para acudir al encuentro de hortelanos, “los últimos quijotes del país”.

Estos aventureros del siglo XXI emprendieron su “viaje de cine” por varios pueblos ubicados en medio del trayecto, intercambiando saberes populares, tradiciones y sobre todo una conciencia ecologista. Las semillas del conocimiento son plantadas durante este periplo que busca avivar esa “España vacía”, pueblos prácticamente abandonados, donde se encuentran esta suerte de tesoros ocultos al conocimiento global. Soberanía alimentaria y agricultura ecológica constituyen conceptos indisolubles al audiovisual donde incluso puede apreciarse una biblioteca de semillas dentro de la propia Biblioteca Municipal; todo ello en pos de la salvaguarda de la cultura popular, tarea emprendida por esta suerte de quijotes bajo el precepto de que “Si te rondes hoy, de nada sirvió el esfuerzo que hiciste ayer”.

Una vuelta y reverencia a Pupy Pedroso

Por Abel Castro Sablón

El espacio fijo de la Peña Cultural de Casino y Bailes Populares Cubanos Q´vuelta celebró su cuarta edición, con un profundo y sentido homenaje dedicado a César “Pupy” Pedroso, quien desapareciera físicamente el pasado 17 de julio, a los 75 años.

Los integrantes del proyecto dedicaron unas palabras de recordación a la trayectoria de uno de los representantes insignes de la música popular bailable en Cuba, quien fuera fundador de Van Van y uno de sus compositores y arreglistas más reconocidos por espacio de 32 años y posteriormente con su propio grupo Pupy y los que Son Son.

Dentro del homenaje, realizado en el Centro para el Desarrollo Sociocultural (CEDES), no pudieron faltar las parejas y la rueda de casino, quienes bailaron siempre al ritmo de los más populares temas de Pupy, como son Un loco con una moto, Conga Pelotera y Caché, entre otros.

Asimismo, se realizaron secciones de participación, humor y presentaciones de canto, entre las que sobresalieron las de Lucía, cantante del teatro lírico Rodrigo Prats, acompañada por el guitarrista Adrián Rodríguez, al igual que los vocalistas del grupo Azul Cyma. Como invitada especial estuvo la niña María Claudia, bailarina del proyecto Renacer Flamenco.

La Peña Cultural Q´vuelta mantiene vivo el legado de la música popular cubana, especialmente entre los más jóvenes y es por ello que un homenaje a César “Pupy” Pedroso no podría faltar, como reverencia ante un grande de todos los tiempos.

Los 35 años de la AHS en Holguín desde la creación artística

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos AHS Holguín

La AHS en Holguín ha preparado una amplia programación cultural para la actual etapa de verano, jornada que celebra, además, los 35 años de fundada la filial el próximo 13 de agosto.

La Casa de Iberoamérica acoge la presentación de proyectos electrónicos, mientras que el Festival de Radio Joven, que por primera vez se realiza desde la ciudad de Holguín, se realizó el 14 y 15 de julio, comentó Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en la provincia.

Este certamen se dedicó al centenario de la radio cubana y propició el intercambio de jóvenes realizadores, menores de 35 años, miembros o no de la organización. El locutor y director de programas César Hidalgo Torres impartió un taller sobre guion radiofónico, habilidades que demostraron los participantes con una intervención en un espacio radial insertado especialmente en la programación de la emisora provincial Radio Angulo, añadió.

En esta etapa se retoman las cruzadas culturales los próximos 25, 26 y 27. Las Brigadas de Arte Rebelde llegarán hasta las montañas de Pinares de Mayarí, con más de 25 artistas de todas las manifestaciones, quienes estarán compartiendo su arte con las familias del Plan Turquino.

El Festival de Música Electrónica Stéreo G, evento que convierte a Holguín en el epicentro de la música electrónica en Cuba, se encuentra entre los momentos más esperados de la fecha.

Stéreo G, además de la presentación de proyectos de asociados del país, incluirá acciones de saneamiento ambiental en la playa de Caletones, en el municipio de Gibara, sede habitual del Festival, así como intercambios sobre música y literatura con los pioneros de la zona.

La AHS suma también sus espacios habituales, en el gabinete Caligari, en Ediciones La Luz y la Casa del Joven Creador, entre ellos el taller de narrativa “La fiesta secreta”, iniciativa del Centro Provincial del Libro y la Literatura que estará a cargo del escritor y editor Adalberto Santos, los segundos y cuartos viernes de cada mes, en la sede de esta casa editora.

El 13 de agosto, fecha en la que se celebran los 35 años de creada la AHS en la provincia, se develará una tarja conmemorativa, creada por el reconocido escultor Lauro Hechavarría.

Este mismo día se presentará un audiolibro bajo el sello de La Luz, que recoge, desde las voces de los asociados de la Sección de Literatura, diversos textos de poesía y narrativa de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, conmemorando los 65 años de su asesinato, añadió Labrada.

 

Azul Cyma, el color del talento verdadero

Por Abel Castro Sablón

Fotos: Yojanner Cedeño

La música comienza a sonar y a uno no le queda más remedio que voltear a ver de dónde provienen esos primeros acordes que atrapan al oído, sin remedio; más allá de lo fresco de la sonoridad, se desvelan 5 muchachos que intentan abrirse paso en la escena musical de Holguín. Desde su propio nombre, Azul Cyma, el oyente se percata de que tienen un nuevo color que aportar a la música de esta ciudad.

Los que descubren esta banda de pop, no tardan en comentar y coincidir en su primer pensamiento: “van a llegar lejos”. Y es que los integrantes de Azul Cyma desbordan talento, ansias de crear y regalar buena música, incluso para los gustos más exigentes.

La banda está compuesta por José Leandro Concepción Arévalo, conocido como “Leo Cyma” (director, voz, guitarra acompañante), Walter Martínez (voz), Julio Gavilán (percusionista), Geidy “Geidyca” Concepción Arévalo (corista), e Ignacio “Nacho” Castillo (bajo). Algunos poseen formación de academia, pero la mayoría tienen estudios autodidactas o con profesores particulares. Baibrama conversó con el director del proyecto, quien comentó alguno de sus detalles.

¿Cuándo surge Azul Cyma?

“Este es un proyecto que surgió a raíz de otro que tuvimos hace algunos años; se llamaba Índigo, duró alrededor de un año, pero se disolvió por una idea de superación musical, lo dejamos por espacio de 5 años, hasta que lo retomamos de nuevo con el mismo nombre; al investigar, nos percatamos de que existía otra agrupación que se llamaba igual y entonces decidimos cambiarlo por Azul Cyma. La agrupación tiene aproximadamente tres meses de fundada, aunque pensamos hacerlo oficialmente a finales de este mes”.

Precisamente, ¿Por qué Azul Cyma?

“El nombre se nos ocurrió después de ver un capítulo de la serie Love, Death & Robots titulado Cima Blue (Azul Cima), en el cual el protagonista era un artista que siempre estaba en la lucha por la superación, el crecimiento y el placer de un buen trabajo realizado. Esa es la idea de Azul Cyma, el constante crecimiento y el incansable acto de lograr y buscar nuevas metas de modo constante, porque para nosotros el verdadero trabajo debe ir en continua evolución. Tomamos ese nombre y cambiamos el Cima por Cyma, ya que así se escribe en latín y de ahí surge el nombre”.

¿Cuáles son las inquietudes musicales del grupo y en qué corriente sonora se mueven?

“El concepto del grupo es el de una banda de pop que hace música con influencia de distintos géneros, con el fin de marcar una diferencia y lograr un sello sonoro que llegue a diversos grupos de edades y gustos. Actualmente trabajamos géneros como el funk, pop rock, reggae, son, bolero, balada, trova y siempre abiertos a trabajar nuevos géneros, pero a modo de influencia y fusión”.

¿Cuáles son sus metas a corto, mediano y largo plazo?

“Primeramente, teníamos la idea de entrar a la AHS, esa fue una de nuestras primeras metas; ya lo logramos, tenemos los papeles que lo avalan. Otra de las metas era hacer una apertura bonita en cuanto al proyecto y el día 27 tendremos un concierto, con artistas invitados, todo será muy bonito. Ahí será el lanzamiento oficial del grupo”.

“Todo son pequeños proyectos, paso a paso; nos gustaría audicionar por el centro de la música y obtener la categoría profesional. Son pequeñas metas, pero para nosotros siempre hay algo más, una constante evolución, en concordancia con el concepto del grupo”.

“A largo plazo, lo que buscamos es el reconocimiento de músicos experimentados, de un público que quizá no está tan familiarizado con estos géneros que hacemos, pero ese es nuestro reto: tratar de llegar a todo gusto, todo oído, toda edad, porque ese es el principal alimento de cualquier artista, que el público lo escuche y le guste”.

“No podemos enfocarnos solamente en una cosa, siempre hay que buscar más allá, ¡quién sabe si llegue algún concurso Cuerda Viva, algún premio Lucas…! Las metas a largo plazo no existen, solo en cómo las cosas vayan fluyendo, aunque con la confianza de que esas grandes metas llegarán y somos ambiciosos con ello”.

Tienen su primer video clip realizado. ¿Por qué escogieron ese tema y quién realizó el clip?

“El título del tema es Donde ya no me quemo, fue una producción realizada por Ángel Leyva y Jonathan Aarom, integrante del grupo TóPop; un día Jonathan se nos acercó y nos dijo que le gustaba esa canción. Nos comentó que estaba experimentando con audiovisuales en 3D y nos pidió que le cediéramos la canción para hacerle un videoclip, porque se ajustaba a una idea que él ya tenía para hacer un audiovisual”.

¿Quiénes componen las canciones del grupo y sobre qué temas?

“En el repertorio que tenemos montado de 10 canciones, somos tres compositores actualmente, Walter Martínez, Ignacio Castillo y yo. No escribimos sobre temas en específico, solo cosas que nos han pasado en la vida o les han sucedido a personas que conocemos. A veces solo escribes una historia que te inventas, como le sucede a cualquier escritor. Es relativo, no hay un tema en específico, no es una camisa de fuerza”.

“Sí, hay autores que se dedican a cantar sobre el amor, pero nosotros tratamos de trabajar también sobre otros temas. A veces nuestra canción puede tratar sobre un pensamiento, la idea de buscar caminos. Por ejemplo, tenemos una canción que se llama “A kilómetros de mí” que habla exactamente de los años y las metas que tenemos, otra que se llama “Lo que pienso yo”; un punto de vista con respecto a la vida. Y, obviamente, siempre hay canciones que hablan sobre el amor y temas románticos. Todo está en lo que sienta el compositor”.

¿Cuáles son los espacios donde se presentan habitualmente?

“Actualmente comenzamos con el espacio en el Gabinete Caligari y en la Casa de Iberoamérica, pero como la programación normalmente cambia, es decir que todos los meses es diferente, nos programan un espacio fijo, pero varía la fecha. A principio de mes buscamos la programación y en la página de la agrupación y en nuestros perfiles personales en las redes sociales promocionamos las presentaciones”.

Azul Cyma se presentará en concierto este 27 de julio, a las 9:00 de la noche en el Gabinete Caligari, a manera de lanzamiento oficial de la agrupación. Un excelente empaste de voces y la originalidad, definen a este proyecto musical. Unos muchachos que le ponen empeño y corazón a su Azul Cyma, que ya desde el oído se torna en un color genuino, el color del talento verdadero.

Una Fiesta Sinfónica para compartir el arte

Por Erian Peña Pupo

Fotos Carlos Chales

Cada presentación de la Orquesta Sinfónica de Holguín es un acto de iniciación, asegura el maestro Oreste Saavedra, al frente de un colectivo que celebra su aniversario veintiuno apostando por el rigor interpretativo y la osadía en sucesos que marcan el ritmo cultural de una ciudad como Holguín, acostumbrada a momentos de alto valor artístico.

Oreste apostó por Fiesta Sinfónica, un proyecto que, ya en su tercera edición, reúne el esfuerzo de los músicos y la vocación pedagógica y humanista de la Orquesta, con la audacia de lograr un espectáculo que desplace al colectivo de sus escenarios habituales hasta espacios públicos y hacerlo junto a reconocidos intérpretes, poetas y otros invitados.

“Contar con una agrupación de estas características requiere la convergencia balanceada de varios factores en un mismo espacio de tiempo y lugar, pues no basta con tener un personal con el rigor técnico-musical adecuado, sino que es necesario sostener un proyecto motivador y aglutinador para los artistas y el público en general. Hay que pensar, además, en la madurez artística necesaria para abordar un repertorio que ya ha sido versionado hasta la saciedad con interpretaciones legendarias, y que debe asumirse con conocimiento de causa y sin concesiones artísticas”, comenta Saavedra.

Fiesta Sinfónica regresó al parque Carlos Manuel de Céspedes, más conocido como San José, frente a la vetusta iglesia católica y en las cercanías de El Angelote, monumento que ha sido testigo del crecimiento poético holguinero, pues a sus pies muchos de los más reconocidos bardos de la provincia han leído sus versos. Por eso y por la necesidad de la poesía en el sustrato de los pueblos, Saavedra apostó por que varios poetas acompañaran con sus versos, articulando una fluida dramaturgia entre música y literatura, la interpretación del repertorio por la Orquesta y los solistas invitados, en un concierto que recordó al Poeta Nacional Nicolás Guillén en el 120 aniversario de su natalicio, y nos demuestra la madurez de una de las instituciones más importantes de Holguín.

Lourdes González, Eugenio Marrón, Manuel García Verdecia y Luis Yuseff leyeron su obra, mientras caía la tarde y la noche, los sonidos y las sensaciones se adueñaban del parque.

“Desde la idea fundacional –comenta Oreste Saavedra– el proyecto nació confiando en sus perspectivas futuras de desarrollo y ha tenido que bregar en medio de tiempos de escaseces; no solo materiales, sino espirituales y de valores. Pasados estos años todavía nos estamos refundando. Todavía tocamos puertas para sensibilizar factores decisores. Todavía soñamos música. El proyecto más que pretencioso era casi un imposible. ¿Cómo abordar un repertorio de alto nivel con una orquesta en constante formación? La orquesta es, además, un proyecto educativo con una vinculación directa al sistema de Enseñanza Artística. Ahí estaba la clave: convocar a los estudiantes que en un futuro cercano o a largo plazo integrarán las filas de nuestro colectivo. Si a esto le añadimos la presencia de voces emblemáticas y colectivos artísticos de nuestra ciudad tendríamos los elementos ideales para una propuesta de alto vuelo”, como lo fue esta Fiesta Sinfónica.

Para ello la Orquesta vinculó a los diferentes niveles del sistema de Enseñanza Artística en la provincia: estudiantes de la Escuela Elemental de Arte “Raúl Gómez García” se integraron, con sus instrumentos, a la Sinfónica, de la misma manera que alumnos del Conservatorio “José María Ochoa”, y estudiantes de Canto lírico de la Filial de la Universidad de las Artes (Isa) interpretaron y escenificaron el clásico “Over the Rainbown”, del musical El mago de Oz, que el propio Saavedra tradujo y arregló para el concierto. El espectáculo –auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura y la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas”– ayudó a la formación integral de estos jóvenes músicos, cantera de las próximas generaciones de creadores, y en un futuro, integrantes de la agrupación y de otras de la provincia y el país.

¿Cómo hacer arte y a la vez un espectáculo atractivo que nos haga cómplices de un momento de celebración y alegría? “Nos dimos a la tarea de poner en un mismo programa piezas de nuestro repertorio habitual de música de concierto y buscar nuevos arreglos y temas de música latinoamericana y mucha música cubana”, nos dice Oreste. Es así como confluyeron piezas del repertorio habitual de música de concierto con nuevos arreglos y temas del pentagrama latinoamericano y cubano; y clásicos internacionales interpretados por importantes orquestas del mundo, acompañaron a canciones que se sumergen en la sensibilidad de nuestra Nación, en las honduras del alma cubana: desde “Variaciones Enigma IX”, de Edward Elgar, la “Danza ritual del fuego”, de Manuel de Falla, y “Oh melancolía”, de Silvio Rodríguez, en la voz de Nadiel Mejías. De la misma manera que “Son sencillo No. 6”, de Carlos Fariña, precedió a “Quiéreme mucho”, de Gonzalo Roig, interpretado por Indira Estévez, y “Danzón,” de Alejandro García Caturla, con el acompañamiento del Club del Danzón de Holguín. El programa de Fiesta Sinfónica incluyó, además: “Este amor que se muere”, de Juan Formell, por Nadiel Mejías; “Imagine”, de Lennon, en arreglo del maestro Joaquín Betancourt; “Volver”, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, por Camilo Hijuelos; “Por quien merece amor”, de Silvio Rodríguez, en arreglo de Pucho López y en las voces de Indira Estévez, Eyesmela Diéguez, Helen del Río, Isabel Torres Rodríguez y Camilo Hijuelos, para concluir con un sugerente “Mambo” de Leonard Bernstein, y “Estampa de mi ciudad”, tema del propio Oreste Saavedra que unió en escena a los participantes del concierto.

Para Saavedra –quien es, además, es el director artístico y general del proyecto– Fiesta Sinfónica es “compartir el regalo de la música y sacar a la orquesta a la calle. Es invadir el espacio público general desde la perspectiva de nuestro quehacer con una propuesta que, aunque no satisfaga todos los gustos, muestre diversas facetas de nuestro trabajo. Todas las grandes capitales y mecas musicales tienen proyectos similares y han fomentado la cultura de escuchar, y no tan solo oír, la música. Y también los realizan en espacios emblemáticos, patrimoniales y de larga tradición cultural. Nosotros decidimos aventurarnos y arriesgar” para “juntos abstraernos al mundo de los sonidos, timbres y sensaciones” y “que compartamos un poco de nuestro tiempo y rescatemos la tradición de sentarnos en un parque, en medio de la agitada vida moderna, y no hablar de problemas, carencias o diferencias; pues quizás más importante que el lugar donde estemos, o incluso lo que creamos, es no olvidar jamás de donde vinimos, nuestra identidad”.

Este hecho de aventurarse y arriesgar –en la selección de los temas, la preparación y nivel interpretativo de los músicos, la concepción de espectáculo que engloba la dirección artística y va desde el diseño de luces y escenario, hasta los conductores en escena– es una de las grandes apuestas de la Orquesta Sinfónica de Holguín por nuestra cultura.

Fiesta Sinfónica, como aseguró el escritor Eugenio Marrón, acogió en Holguín en sonoro diálogo a los poetas, los solistas y los músicos de la agrupación y resultó un espectáculo digno de cualquier gran ciudad de América Latina y de otras partes del mundo. La Orquesta Sinfónica de Holguín, en su constante refundación creativa, sueña música y vida. Fiesta Sinfónica, en su tercera realización, constituyó un alto momento para el colectivo y nuestra cultura, cuyos ecos cuajarán en futuras ediciones al pie del Angelote protector (Tomado de La Jiribilla).