Por el Ms. C. José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia
Hemos realizado un breve análisis sobre el desarrollo de la contienda en el territorio donde operaron las fuerzas del Cuarto Frente Simón Bolívar. Proponemos estructurar el desarrollo de este enfrentamiento en lo que llamamos “momentos”. Para esto nos basamos en dos aspectos; el desarrollo de las acciones combativas y las estructuras organizativas creadas. Aunque periodo es sinónimo de “momentos” pero también lo es de instante quizás más cercano a nuestro criterio pues en la historia de la humanidad o la de Cuba estamos ante un tiempo muy breve, un instante.
El término periodo se utiliza generalmente para un tiempo más prolongado y en algunas ocasiones en este análisis sobre las guerrillas en el referido territorio hablamos de meses o días. Por lo que no creímos aconsejable utilizar ese término de periodo o periodización. Aclaramos que la definición la hemos elaborado para organizar nuestros análisis sobre la guerra en esta región. No pretendemos proponerla como definitiva. El espacio estudiado comprende gran parte de las provincia Tunas, Holguín y Granma.
PRIMER MOMENTO: AGOSTO DE 1957 A MEDIADOS DE JUNIO DE 1958.
Hemos considerado como el primer alzamiento en la región el de Orlando Lara Batista, que según su testimonio lo realizó en agosto de 1957 y actuó en el territorio de los municipios Victoria de Las Tunas, Holguín y Bayamo. A partir de ese mes consideramos el inicio de la guerra de guerrillas. Este momento se caracteriza por varios alzamientos y la creación de pequeños grupos guerrilleros mal armados pero que con el apoyo de colaboradores y la aplicación de tácticas irregulares logran sobrevivir. Entre ellos, además del de Lara se encuentran los siguientes grupos: en la zona Cauto Embarcadero, el de Gerardo Hernández Silva, alias Juan Machado; por los alrededores de Tunas, el de Concepción Rivero y Marcos Carmenate; por Manatí y parte de Camagüey, el de Benigno González; por Vázquez y Yarey de Vázquez, el de Isael Cruz; por Puerto Padre, el de Otto Munster; en el Dorado, Alcibíades Bermúdez; en Veguitas, Idelfredo Figueredo; en Humilladero, Raúl Jiménez; por la Sierra de Gibara, Lizardo Proenza y Celso Leyva; por Cauto Cristo, Cacocum y San Germán, Carlos Borjas y otros.
Aunque todos se consideran subordinados a la guerrilla serrana dirigida por Fidel Castro tienen muy poco o ningún contacto con la Sierra. No es fácil encontrar en la inmensa cordillera a la pequeña guerrilla sino se cuentan con contactos. Un ejemplo es Lara que no es hasta diciembre de 1957 cuando Fidel envía en su busca a un combatiente que logra hablar con el comandante. Al parecer la mayoría nunca tuvieron ese contacto.
Este momento se caracteriza por dos intentos de Fidel de organizar las guerrillas en la región. El primero es el nombramiento en enero de 1958 de Orlando Lara como jefe de una zona en los llanos:
“Por este medio se hace constar que ha sido designado jefe de la Zona Oeste de Operaciones en la diagonal que va de Bayamo a Tunas, con el grado de Primer Teniente, al compañero Orlando Lara”. (1)
El segundo y más importante fue el nombramiento de Camilo el 16 de abril:
“De acuerdo con las conveniencias tácticas y atendiendo a la necesidad de coordinar nuestras fuerzas, se nombra jefe militar del triángulo cuyos vértices son las ciudades de Bayamo, Manzanillo y Victoria de las Tunas, al Comandante Camilo Cienfuegos.” (2)
Fidel fortalece la lucha en el llano con el envío de dos refuerzos. El primero conformado por 8 hombres armados con fusiles de guerra que le entrega a Lara en enero de 1958. Aunque bien es un grupo muy pequeño pero en aquellos momentos debió ser un esfuerzo considerable pues Fidel había enviado las columnas 3 y 6 fuera de la Sierra con gran cantidad de combatientes y armas. El segundo refuerzo de 22 guerrilleros de la Sierra Maestra que envió con Camilo. Aquí cabría similar análisis que hicimos con el refuerzo enviado a Lara. Fue un sacrificio significativo desprenderse de tal número de hombres y un capitán como Camilo.
La correlación de fuerzas continúa a favor del enemigo pero estas tropas mejor armadas permiten realizar acciones de cierta importancia como la toma del cuartel de Mir por Lara y la incursión de Camilo por la ciudad de Bayamo y otras realizadas por este comandante. Antes de la llegada de esos dos refuerzos no era pensable tal tipo de acciones.
Un acontecimiento muy significativo de este momento fue la orden impartida por Fidel a Orlando Lara el 11 de abril de 1958 que organizara una invasión a Camagüey con su tropa de escopeteros. Este envió dos destacamentos a esa provincia que operaron en esa región hasta septiembre que por orden de Lara retornaron a Oriente. Fue la primera invasión en la lucha contra Batista enviada fuera de Oriente y posiblemente la única integrada por escopeteros. Es un ejemplo de la confianza que tenía Fidel en la capacidad de estos hombres de sobrevivir en condiciones adversas como el llano.
La situación comienza a variar con la ofensiva del verano de 1958 contra la Sierra Maestra. Fidel retira del llano a las tropas de Lara y Camilo. El primero se dirige a la Cordillera para hacer una aclaración sobre una confusión de unas balas que le habían enviado al Che. Fidel dilucidada la situación le ordena que se quede con su guerrilla. Mientras Camilo recibe órdenes de Fidel en una carta del 12 de junio de retornar a la Sierra. Con el regreso de Camilo se cierra este periodo.
SEGUNDO MOMENTO: MEDIADOS DE JUNIO A FINALES DE AGOSTO
Las tropas que se quedan en la zona están muy mal armadas, menos Cristino que cuenta con varios fusiles de guerra. No sabemos si los capturó luego de la partida de Camilo o se los dejó este. Aunque queda un mando central en este caso bajo las órdenes de Carlos Borjas hay una disminución de las operaciones en término general pues no se cuenta con medios para librar acciones de cierta envergadura. Este es uno de los periodos menos estudiado de la guerra en el llano.
TERCER MOMENTO: FINALES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE
Camilo en marcha hacia Pinar del Río al frente de su columna destituye a Carlos Borjas de jefe de la región por errores que ha cometido y lo remite preso a la Sierra Maestra. Deja al frente del territorio que luego conformaría el Cuarto Frente a Cristino Naranjo. Este era miembro de la tropa de Camilo cuando bajó al llano por primera vez. Cienfuegos al retornar a la Sierra Maestra lo deja al frente de una pequeña guerrilla subordinada a Carlos Borja. Fidel con Camilo le envía a Cristino Naranjo un refuerzo de hombres armados con fusiles. Al parecer Fidel había recibido información sobre los errores de Carlos. El 21 de agosto le escribe a Camilo: “Investiga bien la conducta de (Carlos) Borjas, pues me parece que ese señor no promete nada bueno.” (3) Camilo le había dado referencias positivas de Cristino por lo que es posible que pensara en darle un papel más protagónico para subsanar los errores cometidos por Borjas.
El 5 de septiembre sale de la Sierra Maestra el pelotón 1 que integraría la columna 14. Por el número de hombres armados es la fuerza más importante enviada al llano, alrededor de 34 con fusiles y municiones.
Fidel había hecho un verdadero análisis social de las condiciones en los llanos. Comprendió como pocos a aquellos hombres y mujeres que se enfrentaban a la dictadura. Gente humilde producto del medio adverso en el que nacieron y se desarrollaron. Manuel Lorenzo López Reyes “Matthews” uno de los integrantes del pelotón 1 rememora las palabras de su comandante en el momento en que los despedía: “Fidel nos explicó las características de la zona donde operaríamos en ella lo había hecho Lara y más tarde Camilo, pero con la ofensiva habían subido a la Sierra y sólo quedaban algunos grupitos. Su composición social era compleja, mayoritariamente campesinos en estado de ignorancia casi total, entre los que imperaban concepciones contradictorias que originaban acusaciones mutuas de diversa índole. Teníamos facultad para formar tribunales pero Fidel no quería que cometiéramos ningún tipo de injusticia, las imputaciones que nos llegaran debíamos verificarlas sin dejarnos llevar por falsos conceptos, los casos en que no estuviéramos completamente satisfecho de las investigaciones debíamos remitirlos para la Sierra Maestra.” (4)
Fidel no solo se refirió a la situación social sino les detalló lo complejo que era combatir en un territorio con grandes desventajas y cómo afrontarlas:
“Insistió mucho en las dificultades del terreno, sumamente llano y con escasa protección para la aviación; el traslado hacia esas regiones resultaba riesgoso por estar patrulladas las carreteras cada cierto tiempo, fundamentalmente la de Bayamo a Manzanillo que necesariamente cruzaríamos. No podíamos llevar a cabo ningún tipo de operaciones hasta no conocer palmo a palmo el terreno y una vez que las planificáramos tener previsto los caminos de retirada y donde efectuar el próximo golpe. (5)
En septiembre se encuentran varios grupos de escopeteros y dos pelotones relativamente bien armados Oscar Orozco, jefe del pelotón 1, con alrededor de 34 y Cristino, jefe del pelotón 2, que cuenta con unos 25 fusiles de guerra.
Existe el peligro potencial de que politiqueros intenten incorporarse al carro de la revolución y buscar un espacio para el ya cercano día de la victoria. Al respecto en carta de Fidel a Orlando Lara de fecha 30 de septiembre le dice sobre el traslado de Oscar Orozco con el pelotón 1 a la zona de Gibara para apoyar la llegada del pelotón 3 bajo el mando de Suñol:
“Se va a encontrar allí con que existen algunos núcleos en formación de elementos auténticos de otras organizaciones. (….) Prostituyen esto. La cuestión fundamental es que ese territorio de Gibara pertenece a la columna tuya y allí no cabe dualidad de mando; después nosotros tendríamos qué cargar la culpa de los errores que esa gente cometa por allá. Orozco no debe darse por enterado de esas pretensiones. Que llegue y comience a operar. La mayor parte, de los elementos que hay por allí son del 26 de Julio. Si Orozco actúa con inteligencia se les pueden sumar los pocos fusiles buenos que por allí hayan y agrandar la tropa.” (6)
Estos grupos de politiqueros no pudieron desarrollarse en esta zona que fue incluida en la jurisdicción de la columna 14.
Fidel decide crear una columna bajo el mando de Orlando Lara que operara en gran parte del llano. Respecto a la estructura se da un caso bastante peculiar producto del vertiginoso desarrollo de los acontecimientos. El primer pelotón de la columna 14 se encentra en el territorio asignado por Fidel a la columna 14 y al mismo tiempo coincide con la jefatura de Cristino, que le había otorgado Camilo. Fidel para poner en marcha su plan espera a entrevistarse con Cristino por respeto a ese combatiente. Una vez efectuada la entrevista se comienza a establecer la nueva estructura. El propio Cristino forma parte de esa unidad rebelde como jefe de uno de sus pelotones. En ese momento se inicia la formación de la columna 14. Podemos considerar este un momento de tránsito.
CUARTO MOMENTO: OCTUBRE A PRINCIPIO DE NOVIEMBRE.
Fidel envía al llano en octubre al pelotón 3 de la columna 14 bajo el mando de Eddy Suñol que debía operar en el municipio Gibara y parte de Holguín. Designa jefe del pelotón 2 a Cristino Naranjo que opera entre la ciudad de Holguín y el Cauto. También remite a los llanos la columna 31 Benito Juárez que no forma parte del Cuarto Frente y por orden de Fidel durante la batalla de Guisa fue retirada de ese territorio. Pero es necesario tenerla en cuenta en los planes de Fidel para el llano.
El pelotón 1 luego de una incursión por la zona de Puerto Padre y Gibara para apoyar el traslado de la tropa de Suñol opera fundamentalmente entre Buenaventura y Holguín hostigando el transporte entre Tunas y la última ciudad. Oscar Orozco fue herido y queda como jefe del pelotón Arsenio García. La columna 12 Simón Bolívar bajo el mando de Eduardo Sardiñas se establece en el municipio Victoria de Las Tunas y concentra sus operaciones en intentar detener el tráfico de Camagüey a Oriente. Esta es una de las columnas más poderosa enviada por Fidel fuera de la Sierra Maestra pues debía de cumplir una misión difícil como era interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey.
Estas dos columnas están subordinadas a Fidel con las que se comunica directamente. No existe una estructura intermedia. Todavía no se ha creado el Cuarto Frente. Cada una de estas columnas realizarán acciones como el combate de Las Presa, los Güiros y las numerosas acciones en la carretera central. Fidel ha creado una nueva estrategia que es desarrollar las operaciones en todo Oriente para desalojar al enemigo de esta región.
Es significativo que Fidel incluyó en el pelotón 3 de la Columna 14 una escuadra de las Marianas integrado por mujeres. Fue un gesto de confianza en el papel de las mujeres. Este pelotón actuaría en un territorio controlado por el enemigo, tendría que atravesar extensas llanuras vigiladas por la aviación, recorrida por unidades del ejército que contaban con blindados. ¿Resistirían estas mujeres tal prueba?
La escuadra de las Marianas estaba Integrada por cuatro mujeres, fueron consideradas por el jefe de aquella fuerza, el capitán Eddy Suñol, como un desperdicio de armas. Ahora contra toda lógica les entregaban armas y parque a aquellas cuatro jóvenes mujeres que parecían estar hecha para todo menos para matar a sus semejantes.
Es posible que Suñol y el resto de los combatientes pensaran que a las primeras caminatas, agotadas, se irían quedando rezagadas, dejadas en algún campamento guerrillero para que fueran devueltas a la seguridad que ya en esa época ofrecían las montañas de la Sierra. Si alguna lograba soportar aquellas marchas que parecían infinitas de seguro en el primer combate desarrollado en las desventajas del llano, las haría abandonar fusil y negarse a matar o morir para lo que parecían no estar hechas quienes son las hacedoras de la vida. Craso error, las cuatro bellas mujeres, como se puede comprobar en las fotos de la época, soportaron las marchas, fueron punta de vanguardia en los combates.
QUINTO MOMENTO; PRINCIPIOS DE NOVIEMBRE HASTA EL 2 DE ENERO DE 1959
Según testimonio de Delio entre el 11 y 12 de octubre Fidel le comunica la creación de un frente guerrillero en la zona llana del norte de oriente que él dirigiría. Le asigna una columna, la 32, con la que sale de la Sierra el 23 de octubre. Como parte de los planes contra la farsa electoral realiza una incursión en la ciudad de Bayamo. El extravío de los guías le impide realizar la operación en la noche del 2 al 3 con el apoyo de unos morteros, pero el día 3 la efectúa.
Podemos considerar que el frente se comienza a consolidar a partir de la noche del 3 de noviembre que Delio concluida la incursión por las calles de Bayamo, se dirige hacia su territorio y en los días posteriores contacta con los jefes de columnas y pelotones asignados. Por lo que el funcionamiento del frente es alrededor de 50 días. Uno de los objetivos estratégicos del frente es interrumpir las comunicaciones entre Oriente y Camagüey y liberar el territorio asignado.
Como estructura de frente este realiza varias operaciones significativas bajo la dirección directa del jefe del frente Comandante Delio Gómez Ochoa un experimentado combatiente de la lucha guerrillera y clandestina. Una de estas es la acción contra una poderosa columna del ejército bajo el mando de Sosa Blanco que entre el 28 de noviembre y el 15 de diciembre realizó un recorrido por el territorio donde operaba el pelotón 3 de la columna 14. Este recorrido se inicia con el combate de la Entrada de San Andrés donde la tropa de Sosa es derrotada. Pero reforzada se trasladó al escuadrón 73 en Delicias creando un estado de incertidumbre entre los rebeldes pues no sabían que rumbo tomaría. Contra esta tropa enemiga actúa la columna 32 y el pelotón 3 de la columna 14. El jefe del frente con su columna ha concentrado su interés sobre esta tropa que por su poder, agresividad y crueldad es un peligro tanto para los rebeldes como la población civil. Delio dedica dos unidades a enfrentarla.
Otra operación realizada como frente fue la emboscada de La Cadena con la participación de la columna 32 y la 14. Fracaso por error de un combatiente que estalló una mina antes de la llegada de un camión blindado.
Otra de estas operaciones importante que realiza el frente como unidad de cohesión y coordinación de las diferentes columnas fue el ataque y toma de Puerto Padre donde participaron el pelotón 1 y 2 de la columna 14, una tropa de la columna 12 agregada a la 32 y esta última columna. La operación fue planificada por el jefe del Frente con gran precisión y merece un detallado estudio como un ejemplo de la toma de una ciudad por los guerrilleros.
La más importante operación realizada por el frente fue la ofensiva final en los últimos días de diciembre y el primero de enero. Esta fue orientada por Fidel. El 30 de diciembre Delio le escribió a Suñol; “Acabo de regresar de una entrevista con Fidel en la que acabamos de trazar algunos planes.” (7) Gómez Ochoa es más explícito hasta donde se puede ser en una carta en medio de la guerra: “Fidel me dio una trípode y 10 000 balas también me manda un mortero 81 pues mi misión consiste en atacar a Holguín el día 31.” (8)
En entrevista del autor con Gómez Ochoa este nos informó que la ofensiva final consistía en atacar Tunas por las fuerzas de la columna 12, capturar a Buenaventura por las tropas del pelotón 1 de la Columna 14, sitiar la jefatura del regimiento 7 y Holguín por la columna 32, el pelotón 3 de la columna 14 y un refuerzo enviado del Segundo Frente por orden de Fidel.
La guarnición de Buenaventura resistirá hasta la tarde el primero de enero que se entrega. Hay intercambio de fuego en torno a la jefatura del regimiento pero la caída de la tiranía pone fin a la guerra. El primero de enero se rinde el escuadrón de Tunas y el día dos el regimiento de Holguín. La guerra había concluido.
NOTAS
1–Orden de Fidel Castro Ruz del 16 de enero de 1958 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
2–Gálvez Rodríguez, William, Camilo Señor de la Vanguardia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979.
3–Fidel Castro Ruz, , De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba La contraofensiva estratégica, Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, República de Cuba, La Habana, 2010. , p 59.
4–Minervino Ochoa Carballosa, , Dolores Feria Rojas, Jose R. Murt Mulet y Jose Abreu Cardet, Misión Especial de Operaciones, Sección de Investigaciones Históricas del Comité Provincial del PCC en Holguín, 1990. p. 13.
5–Ibídem. pp 13 y14.
6–Carta de Fidel Castro a Orlando Lara del 30 de septiembre de 1958 Oficina de Asuntos históricos del Consejo de Estado.
7– De Delio Gómez Ochoa a Eddy Suñol Ricardo 30 de diciembre de 1958. Oficina de Asuntos históricos del Consejo de Estado.
8–Ídem.