Regresamos, luego de la pausa

Retomar las metas, proyectos, sufrir la evaluaciones, jaranear con amigos, encontrase una pareja o solo romancear platónicamente, eso es volver a la escuela.

Con la misma expectativa que dejaron las aulas hace apenas unos pocos días, regresan los educandos este 5 de septiembre a sus centros educativos para reiniciar el Curso Escolar Cuba 2021-2022.

La Enseñanza Artística en Holguín reinició la presente etapa lectiva con mucha alegría, al decir de su subdirectora provincial, Bárbara Yarruhs, contando con un claustro y consejo de dirección completos en cuanto a plantilla laboral se refiere.

Más de 650 estudiantes regresan al encuentro con el conocimiento convocado para la ocasión de forma atípica por motivos de la pandemia de Covid-19, que obligó a modificar el presente periodo lectivo con una pausa durante el mes de agosto, luego de iniciar en marzo pasado, y para culminar el próximo 19 de noviembre.

“Las condiciones indispensables para hacer un buen fin de curso están garantizadas, al igual que toda la alimentación, base material de vida, estudios y especializada”, asegura la Subdirectora de Enseñanza Artística perteneciente a la Dirección Provincial de Cultura en Holguín.

“Hace alrededor de 10 días entraron unos accesorios necesarios para los instrumentos, se afinaron además todos los pianos de la enseñanza, así como los instrumentos de vientos, por lo que este debe ser un reinicio muy fructífero y un final de curso exitoso”, acota Yarruhs.

La presente etapa lectiva y su estrecho periodo de tiempo-en comparación con sus homólogos de años precedentes-, obligó a tomar medidas en cuanto al sistema evaluativo, por tal motivo se han regulado los trabajos de control parcial y en muchas de las asignaturas que habían dos, se redujo a uno, aunque “se mantiene un seguimiento con actividades de control sistemáticas para llegar al examen final que se realizará a finales de octubre e inicios de noviembre”.

El próximo curso, 2022-23 iniciaría el 28 de noviembre y se extenderá hasta el mes de julio de 2023, para posteriormente, ya en septiembre del propio año, comenzar con un calendario normal, como los precedentes a la Covid-19, o sea, el curso 2023-2024.

Por su parte, en nuestra provincia, los estudiantes que se gradúan de 4to año, asisten durante esta etapa a la escuela para actividades específicas, como la “práctica de conjunto”, pero ya concluyeron su periodo de estudios y, muchos de ellos-al decir de Yarruhs-, en la especialidad de danza y música por ejemplo, se han incorporado a las instituciones culturales donde van a ser ubicados: “como parte de un convenio entre la escuela y la compañía o institución están asistiendo, durante el tiempo que debían estar en las aulas, a esas instituciones donde se nutren de nuevos conocimientos de la especificidad donde van a trabajar, pero con el seguimiento de la escuela, por ejemplo así está la Banda Provincial de Conciertos, la Orquesta Sinfónica o la Compañía de Danza Contemporánea Codanza”.

La Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García, la Escuela Profesional de Música José María Ochoa, la Academia Profesional de Artes Plásticas El Alba y la Universidad de las Artes (ISA), devienen en los centros que integran la enseñanza artística en el nororiente cubano, donde se preparan los futuros talentos de varias provincias del oriente cubano.

Noche Yoruba para Fidel

Por: Redacción digital

El Callejón de los milagros, perteneciente al Centro Cultural Plaza de la Marqueta, devino en escenario propicio para celebrar un nuevo Cumpleaños de Fidel Castro líder histórico de la Revolución cubana.

Foto: Wilker López

Este sábado 13 de agosto en horas de la noche se desarrolló la Gala político-religioso y cultural, devenida excusa para profundizar en una de las tantas facetas relativas a la vida y obra de Fidel: el factor mítico-religioso que le circundaba.

En la velada, bajo la Dirección General Lizandra La Fuente-quien además rectora el prominente Centro Cultural holguinero-, el talento artístico no se hizo esperar, y fueron el cantautor holguinero Nadiel Mejías, la Compañía de Narración Oral Palabras al viento y el proyecto Mónica Dance, se sumaron a la Asociación Cultural Yoruba de Holguín, estos últimos en calidad de invitados especiales. No es de extrañar entonces que en ocasiones prevaleciera el aparte religioso, en velada donde los cánticos y rituales propios de la religión afrocubana crearon una atmósfera típica de esta clase de cultos.

Foto: Wilker López

Sin embargo, como “decir Cuba es decir Fidel”, la evocación a nuestras raíces fueron una constante además y, durante la noche, a los bailes y cantares populares como parte de nuestra rica esencia multicultural.

Danza, música y literatura se fusionaron entonces para escuchar temas como la canción compuesta por Nadiel Mejías a Fidel con motivo de su 90 Cumpleaños, hilo conductor de la velada.

El homenaje de sus coterráneos no se ha hecho esperar y, como cada agosto, los holguineros celebran un nuevo aniversario de su natalicio.

Foto: Wilker López

Gibara: un viaje de Cine

Sumidos en el estrés económico, político, epidemiológico, climatológico, y de tantas otras aristas de la sociedad globalizada en el que nos encontramos hoy, los supervivientes a la pandemia de Covid-19 no hemos concientizado cuanto pudo afectarnos esos dos años de incertidumbre y temor colectivos.

A un incierto final nos llevaron en muchas ocasiones las posturas fatalistas y el pesimismo que en más de una ocasión pudo apoderarse de la fe más sólida y arraigada. Analizar estos derroteros existenciales desde la óptica de nuestros adolescentes y jóvenes de temprana edad deviene en una atractiva propuesta, sobre todo si intenta desde el panorama audiovisual.

La 16 Edición del Festival Internacional de Cine de Gibara arrancó en la mañana de este martes 2 de agosto con diversas propuestas culturales donde el apartado audiovisual competitivo deviene en eje central de las propuestas. El Concurso documental de la presente cita encuentra en el Museo Municipal de la Villa Blanca escenario sui géneris para la proyección de las obras en sana disputa: La fiesta del fin del mundo (España.14’), Orgullo rural (España. 15’), Las hostilidades (México. 70’) y De Quijotes y semillas (España. 88´), fueron las sugerentes propuestas de la jornada inaugural.

Cuestiones existenciales de una etapa difícil en nuestras vidas, la adolescencia y las relaciones de pareja, son analizadas a fondo en La fiesta del fin del mundo, que, como su título apocalíptico evoca, se desarrolla además durante los momentos más difíciles de la presente pandemia. El papel de las Redes Sociales (sobre todo el Whatsapp), la creciente digitalización de las emociones y sentimientos, así como una filosofía de vida basada en la añoranza por el pasado, ante un presente y futuro incierto, devienen en temas medulares para el cortometraje hispano que nos propone un tema tan actual como preocupante en lo que respecta a los efectos psicológicos de la reciente pandemia.

Por su parte, Orgullo rural, es un estandarte de valentía y como vocero además ante la lucha de la Comunidad LGTBQ+. Un síndrome de down o un agricultor gay son figuras bastante sui géneris para nuestro contexto y, si bien es cierto que se trabaja por superar estos esquematismos y estereotipos de género tradicionales impregnados en las familias, sobre todo de estas zonas, impulsos comunicativos como este sirven para desmontar toda esta suerte de prejuicios y abrir las mentes hacia los derechos y preferencias sexuales, así como transmitir a las próximas generaciones y trabajar con las presentes en busca de posturas más flexibles en lo que refiere a este sensible tema.

Al interior de una comunidad marginal en México nos traslada Las hostilidades, documentando el modo de vida de varios sectores poblacionales expuestos a los prejuicios sociales de las clases más altas. Un Hot spot o punto rojo, como se le denomina en el país norteño, es diseccionado a través de lente de su realizador quien intenta desmontar estereotipos, sin dejar de exponer la cruda realidad de estas, donde pobreza, violencia, armas, drogas, alcohol y tantos otros problemas sociales se entrecruzan para desembocar en una suerte de destino fatal e ineludible para quienes allí habitan.

900 kilómetros a bordo de una ‘verducleta’ (carretilla-bicicleta para vender verduras), desde su Tudela natal hasta Málaga, recorren los protagonistas del documental “De quijotes y semillas” (España. 88´), para acudir al encuentro de hortelanos, “los últimos quijotes del país”.

Estos aventureros del siglo XXI emprendieron su “viaje de cine” por varios pueblos ubicados en medio del trayecto, intercambiando saberes populares, tradiciones y sobre todo una conciencia ecologista. Las semillas del conocimiento son plantadas durante este periplo que busca avivar esa “España vacía”, pueblos prácticamente abandonados, donde se encuentran esta suerte de tesoros ocultos al conocimiento global. Soberanía alimentaria y agricultura ecológica constituyen conceptos indisolubles al audiovisual donde incluso puede apreciarse una biblioteca de semillas dentro de la propia Biblioteca Municipal; todo ello en pos de la salvaguarda de la cultura popular, tarea emprendida por esta suerte de quijotes bajo el precepto de que “Si te rondes hoy, de nada sirvió el esfuerzo que hiciste ayer”.

Los 35 años de la AHS en Holguín desde la creación artística

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos AHS Holguín

La AHS en Holguín ha preparado una amplia programación cultural para la actual etapa de verano, jornada que celebra, además, los 35 años de fundada la filial el próximo 13 de agosto.

La Casa de Iberoamérica acoge la presentación de proyectos electrónicos, mientras que el Festival de Radio Joven, que por primera vez se realiza desde la ciudad de Holguín, se realizó el 14 y 15 de julio, comentó Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en la provincia.

Este certamen se dedicó al centenario de la radio cubana y propició el intercambio de jóvenes realizadores, menores de 35 años, miembros o no de la organización. El locutor y director de programas César Hidalgo Torres impartió un taller sobre guion radiofónico, habilidades que demostraron los participantes con una intervención en un espacio radial insertado especialmente en la programación de la emisora provincial Radio Angulo, añadió.

En esta etapa se retoman las cruzadas culturales los próximos 25, 26 y 27. Las Brigadas de Arte Rebelde llegarán hasta las montañas de Pinares de Mayarí, con más de 25 artistas de todas las manifestaciones, quienes estarán compartiendo su arte con las familias del Plan Turquino.

El Festival de Música Electrónica Stéreo G, evento que convierte a Holguín en el epicentro de la música electrónica en Cuba, se encuentra entre los momentos más esperados de la fecha.

Stéreo G, además de la presentación de proyectos de asociados del país, incluirá acciones de saneamiento ambiental en la playa de Caletones, en el municipio de Gibara, sede habitual del Festival, así como intercambios sobre música y literatura con los pioneros de la zona.

La AHS suma también sus espacios habituales, en el gabinete Caligari, en Ediciones La Luz y la Casa del Joven Creador, entre ellos el taller de narrativa “La fiesta secreta”, iniciativa del Centro Provincial del Libro y la Literatura que estará a cargo del escritor y editor Adalberto Santos, los segundos y cuartos viernes de cada mes, en la sede de esta casa editora.

El 13 de agosto, fecha en la que se celebran los 35 años de creada la AHS en la provincia, se develará una tarja conmemorativa, creada por el reconocido escultor Lauro Hechavarría.

Este mismo día se presentará un audiolibro bajo el sello de La Luz, que recoge, desde las voces de los asociados de la Sección de Literatura, diversos textos de poesía y narrativa de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, conmemorando los 65 años de su asesinato, añadió Labrada.

 

Una Fiesta Sinfónica para compartir el arte

Por Erian Peña Pupo

Fotos Carlos Chales

Cada presentación de la Orquesta Sinfónica de Holguín es un acto de iniciación, asegura el maestro Oreste Saavedra, al frente de un colectivo que celebra su aniversario veintiuno apostando por el rigor interpretativo y la osadía en sucesos que marcan el ritmo cultural de una ciudad como Holguín, acostumbrada a momentos de alto valor artístico.

Oreste apostó por Fiesta Sinfónica, un proyecto que, ya en su tercera edición, reúne el esfuerzo de los músicos y la vocación pedagógica y humanista de la Orquesta, con la audacia de lograr un espectáculo que desplace al colectivo de sus escenarios habituales hasta espacios públicos y hacerlo junto a reconocidos intérpretes, poetas y otros invitados.

“Contar con una agrupación de estas características requiere la convergencia balanceada de varios factores en un mismo espacio de tiempo y lugar, pues no basta con tener un personal con el rigor técnico-musical adecuado, sino que es necesario sostener un proyecto motivador y aglutinador para los artistas y el público en general. Hay que pensar, además, en la madurez artística necesaria para abordar un repertorio que ya ha sido versionado hasta la saciedad con interpretaciones legendarias, y que debe asumirse con conocimiento de causa y sin concesiones artísticas”, comenta Saavedra.

Fiesta Sinfónica regresó al parque Carlos Manuel de Céspedes, más conocido como San José, frente a la vetusta iglesia católica y en las cercanías de El Angelote, monumento que ha sido testigo del crecimiento poético holguinero, pues a sus pies muchos de los más reconocidos bardos de la provincia han leído sus versos. Por eso y por la necesidad de la poesía en el sustrato de los pueblos, Saavedra apostó por que varios poetas acompañaran con sus versos, articulando una fluida dramaturgia entre música y literatura, la interpretación del repertorio por la Orquesta y los solistas invitados, en un concierto que recordó al Poeta Nacional Nicolás Guillén en el 120 aniversario de su natalicio, y nos demuestra la madurez de una de las instituciones más importantes de Holguín.

Lourdes González, Eugenio Marrón, Manuel García Verdecia y Luis Yuseff leyeron su obra, mientras caía la tarde y la noche, los sonidos y las sensaciones se adueñaban del parque.

“Desde la idea fundacional –comenta Oreste Saavedra– el proyecto nació confiando en sus perspectivas futuras de desarrollo y ha tenido que bregar en medio de tiempos de escaseces; no solo materiales, sino espirituales y de valores. Pasados estos años todavía nos estamos refundando. Todavía tocamos puertas para sensibilizar factores decisores. Todavía soñamos música. El proyecto más que pretencioso era casi un imposible. ¿Cómo abordar un repertorio de alto nivel con una orquesta en constante formación? La orquesta es, además, un proyecto educativo con una vinculación directa al sistema de Enseñanza Artística. Ahí estaba la clave: convocar a los estudiantes que en un futuro cercano o a largo plazo integrarán las filas de nuestro colectivo. Si a esto le añadimos la presencia de voces emblemáticas y colectivos artísticos de nuestra ciudad tendríamos los elementos ideales para una propuesta de alto vuelo”, como lo fue esta Fiesta Sinfónica.

Para ello la Orquesta vinculó a los diferentes niveles del sistema de Enseñanza Artística en la provincia: estudiantes de la Escuela Elemental de Arte “Raúl Gómez García” se integraron, con sus instrumentos, a la Sinfónica, de la misma manera que alumnos del Conservatorio “José María Ochoa”, y estudiantes de Canto lírico de la Filial de la Universidad de las Artes (Isa) interpretaron y escenificaron el clásico “Over the Rainbown”, del musical El mago de Oz, que el propio Saavedra tradujo y arregló para el concierto. El espectáculo –auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura y la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas”– ayudó a la formación integral de estos jóvenes músicos, cantera de las próximas generaciones de creadores, y en un futuro, integrantes de la agrupación y de otras de la provincia y el país.

¿Cómo hacer arte y a la vez un espectáculo atractivo que nos haga cómplices de un momento de celebración y alegría? “Nos dimos a la tarea de poner en un mismo programa piezas de nuestro repertorio habitual de música de concierto y buscar nuevos arreglos y temas de música latinoamericana y mucha música cubana”, nos dice Oreste. Es así como confluyeron piezas del repertorio habitual de música de concierto con nuevos arreglos y temas del pentagrama latinoamericano y cubano; y clásicos internacionales interpretados por importantes orquestas del mundo, acompañaron a canciones que se sumergen en la sensibilidad de nuestra Nación, en las honduras del alma cubana: desde “Variaciones Enigma IX”, de Edward Elgar, la “Danza ritual del fuego”, de Manuel de Falla, y “Oh melancolía”, de Silvio Rodríguez, en la voz de Nadiel Mejías. De la misma manera que “Son sencillo No. 6”, de Carlos Fariña, precedió a “Quiéreme mucho”, de Gonzalo Roig, interpretado por Indira Estévez, y “Danzón,” de Alejandro García Caturla, con el acompañamiento del Club del Danzón de Holguín. El programa de Fiesta Sinfónica incluyó, además: “Este amor que se muere”, de Juan Formell, por Nadiel Mejías; “Imagine”, de Lennon, en arreglo del maestro Joaquín Betancourt; “Volver”, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, por Camilo Hijuelos; “Por quien merece amor”, de Silvio Rodríguez, en arreglo de Pucho López y en las voces de Indira Estévez, Eyesmela Diéguez, Helen del Río, Isabel Torres Rodríguez y Camilo Hijuelos, para concluir con un sugerente “Mambo” de Leonard Bernstein, y “Estampa de mi ciudad”, tema del propio Oreste Saavedra que unió en escena a los participantes del concierto.

Para Saavedra –quien es, además, es el director artístico y general del proyecto– Fiesta Sinfónica es “compartir el regalo de la música y sacar a la orquesta a la calle. Es invadir el espacio público general desde la perspectiva de nuestro quehacer con una propuesta que, aunque no satisfaga todos los gustos, muestre diversas facetas de nuestro trabajo. Todas las grandes capitales y mecas musicales tienen proyectos similares y han fomentado la cultura de escuchar, y no tan solo oír, la música. Y también los realizan en espacios emblemáticos, patrimoniales y de larga tradición cultural. Nosotros decidimos aventurarnos y arriesgar” para “juntos abstraernos al mundo de los sonidos, timbres y sensaciones” y “que compartamos un poco de nuestro tiempo y rescatemos la tradición de sentarnos en un parque, en medio de la agitada vida moderna, y no hablar de problemas, carencias o diferencias; pues quizás más importante que el lugar donde estemos, o incluso lo que creamos, es no olvidar jamás de donde vinimos, nuestra identidad”.

Este hecho de aventurarse y arriesgar –en la selección de los temas, la preparación y nivel interpretativo de los músicos, la concepción de espectáculo que engloba la dirección artística y va desde el diseño de luces y escenario, hasta los conductores en escena– es una de las grandes apuestas de la Orquesta Sinfónica de Holguín por nuestra cultura.

Fiesta Sinfónica, como aseguró el escritor Eugenio Marrón, acogió en Holguín en sonoro diálogo a los poetas, los solistas y los músicos de la agrupación y resultó un espectáculo digno de cualquier gran ciudad de América Latina y de otras partes del mundo. La Orquesta Sinfónica de Holguín, en su constante refundación creativa, sueña música y vida. Fiesta Sinfónica, en su tercera realización, constituyó un alto momento para el colectivo y nuestra cultura, cuyos ecos cuajarán en futuras ediciones al pie del Angelote protector (Tomado de La Jiribilla).

Noche de Fiesta Sinfónica


Por Vanessa Pernía Arias
La Orquesta Sinfónica de Holguín, dirigida por el maestro Oreste Saavedra, retomó este fin de semana el proyecto Fiesta Sinfónica, a partir de un amplio repertorio universal donde la música y la poesía coexisten en la intensión de compartir el arte en espacios urbanos.
Saavedra, director artístico y general, comentó que Fiesta Sinfónica pone a disposición de todos piezas del repertorio habitual de música de concierto, así como nuevos arreglos y temas del pentagrama latinoamericano y cubano; de esa manera, clásicos internacionales interpretados por importantes orquestas del mundo acompañan a canciones que se sumergen en la sensibilidad de nuestra nación.

Explicó que en esta propuesta el arte y espectáculo se unen en la búsqueda de un fin común: compartir el regalo de la música, sacar los instrumentos y sus intérpretes a la calle, invadir el espacio público con una propuesta que ofrezca diversas facetas del trabajo de la Orquesta; además de hacerlo en la compañía de amigos, junto a reconocidos poetas, colectivos y solistas de la esta ciudad del oriente.
Temas antológicos como “Danza ritual del fuego”, “Oh melancolía”, “Quiéreme mucho”, “Volver”, “Te extraño” y “Over the rainbowm” alternaron con los versos de los poetas holguineros Lourdes González Herrero, Eugenio Marrón, Manuel García Verdecia y Luis Yuseff.
Asimismo compartieron escenario, en el parque Carlos Manuel de Céspedes donde se realizó el concierto, el solista Nadiel Mejías y cantantes del Teatro Lírico Rodrigo Prats, el Club del Danzón y estudiantes de canto lírico de la filial de la Universidad de las Artes en Holguín.
La Orquesta es, además, un proyecto educativo que vincula directamente a estudiantes del sistema de Enseñanza Artística, por tanto Fiesta Sinfónica se torna un espacio propicio para la formación integral de estos jóvenes, cantera de las futuras generaciones de creadores, y en un futuro integrantes de las filas de la agrupación y de otras de la provincia, el país y el mundo, añadió Saavedra.
Precisó, además, que cada presentación de la Sinfónica es un acto de iniciación, un reto a la creación constante, al compromiso cívico por el bien común, y con este proyecto se demuestra la madurez artística de un colectivo que arribó recientemente a sus tres décadas.

Fiesta Sinfónica es una invitación –y un aporte en el fomento de valores y espiritualidad en la sociedad– a abstraernos, compartir el espacio común y soñar junto a sonidos, timbres y sensaciones de la música; como también lo es a no olvidar jamás de donde vinimos y las raíces que conforman nuestra identidad, destacó Oreste Saavedra (ACN).

George Céspedes, rigor y espiritualidad en escen

Por Claudia Patricia Domínguez

Foto Wilker López y Juventud Rebelde

George Céspedes, el líder de “Los hijos del director”, el coreógrafo residente de Danza Contemporánea de Cuba también es holguinero, y como bien dice, naci´o y cria’o en el reparto Zayas. ¿Su vocación? Para ser sinceros, y esto se le da muy bien, no puede situarse en un momento exacto, tal vez fue en aquella función de danza semanas antes de entrar a la Escuela Vocacional de Arte, cuando integró el elenco de la prestigiosa compañía que dirige Miguel Iglesias, o incluso, un día cercano a su retiro como bailarín.

La verdad es que nunca adquirió conciencia de ello, le bastó encontrar en cada movimiento una forma interesante de expresión, comunicar sus inquietudes sin ofrecer respuestas. Sobre su trabajo como coreógrafo aseguró que no es más que un aprendiz del oficio.

“Un coreógrafo de oficio tiene que crear en cualquier circunstancia y yo aún dependo de la inspiración, de encontrar motivaciones en la música, la escenografía, el vestuario, ya que para contar una historia necesito nutrirme de todo lo visible en la escena”.

Al indagar sobre la naturaleza de sus obras, que se distinguen por su marcada intensidad, su creador subrayó el interés por exponer al hombre y su existencia en el mundo, y sucede “porque en esencia hablo de mí, desde mis experiencias y desde las inquietudes que habitualmente me cercenan la cabeza”.

“La intención de mis coreografías no es mostrar las soluciones ante cuestionamientos que pueden tener un origen social o político, y digo ‘pueden’ porque no es mi interés que se defina como tal, pero finalmente el arte, y yo como ente social, no escapamos al contexto en el que vivimos”.

Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado) se presentó los días 1, 2 y 3 de julio desde la sala principal Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol en una breve, pero intensa temporada que incluyó la reposición de la pieza ABC asino. Población flotante, del coreógrafo guantanamero Yoel González con gran acogida por el público que reconoció entre aplausos y ovaciones la complejidad técnica e interpretativa de ambas propuestas.

Con música original de Alexis de la O, diseño de luces y vestuario del propio George Céspedes, la obra inspirada en el poema Hombre de Dios, de María Valtorta, inicialmente fue concebida por su fuerte carga emotiva para bailarines experimentados cuyas vivencias funcionaran como complemento en la interpretación de cada movimiento.

“La maestra Maricel Godoy siempre quiso que trabajara con Codanza, pero debido a compromisos de trabajo no se había materializado esta colaboración. Los bailarines que hoy integran el elenco de la compañía son muy jóvenes, en su mayoría, están en proceso de aprendizaje y el montaje coreográfico aún está muy verde.

“Considero que en estos momentos, luego de haber bailado la obra, es que comienzan a entenderla, hay que seguir trabajando en su evolución y tal vez reestrenarla en un año para valorar su crecimiento. Mis trabajos suelen ser bien intensos, de cierto modo intelectuales y demanda del bailarín un compromiso personal con la coreografía, método de trabajo que puede ser muy difícil de entender por las nuevas generaciones que no están acostumbrados a esas dinámicas”.

Sin embargo, esto no fue un impedimento para la ejecución de una pieza desgarradora que jugó con las emociones del espectador y que al decir de la maestra Maricel Godoy, en declaraciones a la prensa durante el proceso de montaje, nada mejor que una obra coreográfica de George Céspedes para mostrarles el camino hacia la virtud interpretativa, premisa que siempre ha defendido Codanza, convencidos de que “los movimientos deben ser habitados y no bonitos para que llegue al espectador el mensaje del coreógrafo”.

Bienvenido a escena el rigor y la espiritualidad de George Céspedes, siempre acompañado de propuestas tan originales como reflexivas. A los holguineros solo nos queda esperar por una segunda colaboración, mientras el pecho se hincha con el orgullo por los éxitos de otro de los “nuestros” que en Cuba y fuera de ella ya ha dado mucho de qué hablar (tomada del periódico !ahora! Disponible en: http://www.ahora.cu/es/cultura/16125-george-cespedes-rigor-y-espiritualidad-en-escena).

“Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado)”, estreno de Codanza

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Wilker López

La Compañía de Danza Contemporánea Codanza de Holguín estrenó recientemente la coreografía “Tú, hombre de Dios (oculto, asustado, extraviado)” en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, como parte de la jornada de celebraciones por su 30 aniversario, a cumplirse el próximo septiembre.

Con la autoría del reconocido bailarín y coreógrafo George Céspedes, holguinero de nacimiento y líder de la compañía Los hijos del director, la obra parte de un tema existencial y es una crítica a la sociedad y al ser humano como ente generador de conflictos.

Céspedes comentó que la misma demanda de los bailarines en escena, seis hombres y una mujer, un esfuerzo físico extremo, alto nivel de concentración y un amplio compromiso con el tema, a partir de la música original de Alexis de la O.

Por su fuerte carga emotiva inicialmente fue concebida para intérpretes más experimentados, cuyas vivencias debían funcionar como complemento en la interpretación de cada movimiento.

“Son bailarines muy jóvenes, pero talentosos”, comentó Maricel Godoy, directora del prestigioso colectivo danzario; y añadió que luego de dos años sin bailar las capacidades físicas no han alcanzado su máximo nivel, pero en la medida en que han evolucionado los ensayos se han crecido tanto las cualidades físicas como las interpretativas a través de esta pieza recién estrenada.

Es la primera vez que George Céspedes –autor de premiadas obras como “Mambo 3XXI” y “Carmina Burana”, llevadas a escena por su compañía y por Danza Contemporánea de Cuba, entre otros colectivos– trabaja con Codanza, colectivo donde “los movimientos deben ser habitados y no bonitos para que llegue al espectador el mensaje del coreógrafo”, añadió Maricel Godoy.

La obra pretende presentarse en la programación del Festival Internacional de Cine de Gibara, el próximo mes de agosto, y en septiembre, cuando la compañía sea anfitriona del Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov, que luego de dos ediciones sin realizarse por la Covid-19, traerá a la ciudad a importantes compañías y figuras de la danza.

Codanza, fundada en Holguín el 25 septiembre de 1992, es considerada por la crítica especializada como una de las mejores compañías escénicas del país, y ha realizado giras internacionales en España, México, Venezuela, Alemania, Suiza y Austria.

Verano con tod@s

Para no perder la costumbre, a tono con las altas temperaturas y el sofocante calor que identifica la etapa estival, inició este sábado 2 de julio en la Ciudad de los parques el Verano 2022.

Esta vez una de las principales arterias holguineras, la Avenida Libertadores, acogió el desfile y gala inaugural que forman parte del acto municipal por el inicio de la etapa vacacional en Holguín.

Con la presencia de las principales autoridades políticas, gubernamentales y culturales de la provincia se desarrolló la actividad en la tarde sabatina, donde el pueblo del nororiente cubano disfrutó de variadas ofertas artísticas.

“Sector electrónico”, la agrupación M´D Voz, con el tema “Este verano es tuyo”, ganadora en 2019 del Concurso de la canción del verano, el Mago Manuel, el Teatro Guiñol de Holguín, el proyecto Fantasía e ilusiones Yure Arjona y Francisco Guillermo, dúo ocasional con el tema Capullito de alelí, la agrupaciones Vocal Enserio, Sabor Genuino, y la Compañía de modas Fantasía, completaron el elenco dirigido por Carlos E. López Ascencio.

A los 100 años de creada la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), a los niños, a Fidel Castro y al poeta nacional, Nicolás Guillén, se dedica la presente etapa veraniega que contará en Holguín con variadas opciones recreativas, entre ellos la Plaza Camilo Cienfuegos.

Las compañías Arte HG, Danza Evolución, Kamikaze, Brigada José Martí, movimiento de artistas aficionados, la FEU y el Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), protagonizaron el desfile inaugural que precedió a la Gala vespertina, y el cual recorrió la Avenida Libertadores hasta el Estadio Calixto García.

Uno de los motivos principales del encuentro lo constituyó el Concurso de la canción que representará el Verano 2022 en Holguín, para ello fueron tres obras las participantes, de las que pudo disfrutarse durante la gala: interpretado por la agrupación Punto cero, canción “Verano de amor”; por los Crazy Rapper, “Fiestando”, y por Dj Arte, la canción “Siéntelo”. De las tres obras concursantes fue elegida para compañar estos dos meses de festejo a la interpretada por la agrupación del municipio Rafael Freyre, Punto cero.

Bajo el lema Verano con tod@s nos llega uan nueva etapa para disfrutar de diversas opciones recreativas y culturales, así como para el esparcimiento de la familia holguinera.

«Me gusta el concepto del espectáculo que maneja el Teatro Lírico de Holguín»

Por Vanessa Pernía Arias y Erian Peña Pupo

Fotos de Internet y Carlos Chales

Los vínculos del reconocido director artístico Raúl de la Rosa con el Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín se remonta a 1982, cuando realizó, junto al maestro Raúl Camayd, fundador de la importante compañía, el espectáculo Vedettísima, con Rosita Fornés.

Tiempo después realizó La princesa de las Czardas, su primera opereta, entre otras obras. Su vínculo con Holguín se ha estrechado con otras compañías de la ciudad, además de participar como jurado de múltiples eventos artísticos. Esta vez Raúl regresó para dirigir artísticamente el espectáculo de variedades Chorus Time, con el que el Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín celebra los 54 años de la creación del Coro.

Chorus Time es un repaso por reconocidos temas de la zarzuela y el musical y también es parte de la jornada con la cual el Lírico celebra en noviembre sus 60 años en la escena.

“Del Teatro Lírico Rodrigo Prats me gusta, sobre todo, el concepto del espectáculo que manejan, su disposición para trabajar y la visión del coreógrafo Alejandro Millán de otorgarle al coro movimiento, convirtiéndolos en artistas idóneos para cualquier obra de teatro musical”, comentó Raúl de la Rosa, quien es especialista en Teatro Musical, y ha puesto en escena obras y selecciones del repertorio nacional e internacional, tanto en lo lírico –zarzuelas y operetas, como María la O, La Princesa de las Czardas, La Duquesa del Bal Tabarin y Las Leandras–, como comedias musicales: Mame (La tía Meim), Hello, Dolly!, La jaula de las locas (La Cage aux Folles), así como otros espectáculos de revista con fragmentos de estas obras principales del Music Hall. Sus puestas en escena han recorrido los escenarios de los principales teatros de nuestro país. 

Para el espectáculo De la Rosa adaptó al español los temas “Ragtime” y “Mame”, de Jerry Herman, autor por el cual siente especial interés. Puso en escena, además, casi de manera cronológica, a partir de la evolución de los géneros y la escena– disímiles temas del teatro musical: desde fragmentos de óperas (“Va pensiero”, de Nabuco, de Giuseppe Verdi) y zarzuelas que han caracterizado desde sus años fundacionales el repertorio del Lírico, como La leyenda del beso, de Reveriano Soutullo y Juan Vert; María la O, de Ernesto Lecuona; y la “Mazurca de las sombrillas”, de Luisa Fernanda, de F. Moreno Torroba y G. Fernández Shaw, hasta clásicos del musical estadounidense, como “Ragtime”, de Stephen Flaherty, y “Nowadays”, de Chicago, de John Kander y Fred Ebb.

Del reconocido compositor y letrista estadounidense, creador de clásicos del teatro musical en Broadway, el programa incluyó “Canción de Patrick”, “Mame”, “Hoy es el día” (estas dos últimas del musical Mame) y “Nosotras somos lo que somos” (tema de La jaula de las locas). Mientras que del inglés Andrew Lloyd Webber, Raúl De la Rosa escogió números del clásico Cats (“Memory”, “El edén sideral” y “Cómo tratar a un gato”). 

Raúl de la Rosa ha dirigido a las grandes figuras del arte del país: Luis Carbonell, Omara Portuondo, Lourdes Torres, Annia Linares, Elena Burke, Mirtha Medina, Farah María, Héctor Quintero, Miriam Ramos, José Valladares, Carlos Ruiz de la Tejera, José Antonio Rodríguez, Niurka Reyes, Mundito González, Héctor Téllez, María E. Barrios e Ivette Cepeda. 

Entre sus últimos trabajos se recuerdan el espectáculo Otro Amanecer: Homenaje al maestro Meme Solís, con los intérpretes más populares del momento, y el concierto Que hablen, ofrecido y en tributo a Las Diego. Estrenó, por primera vez en Cuba, su versión completa del musical Víctor Victoria, por los 75 años del capitalino Teatro América. 

Ha presentado sus trabajos en escenarios teatrales y centros nocturnos de México, Panamá, España, Venezuela, Curazao y Estados Unidos, y se recuerda con agrado la Gala Homenaje a Eliseo Grenet, presentada en el Teatro Manuel Artime, de la ciudad de Miami. 

Ha impartido conferencias y conversatorios en Cuba y el extranjero. Además de su labor en la escena en la presentación de obras, trabaja en la asesoría y en la audición de nuevos valores solistas y agrupaciones, así como de espectáculos y compañías. Es jurado permanente de distintos eventos competitivos para intérpretes del género en el país.