Libres

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor. La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Platón

Para un artista la libertad es tan indispensable como el talento y la inteligencia. Máximo Gorki

“En la danza, las manos tienen libertad para tocar, los ojos para mirar y los brazos para abrazar.” George Gascoigne

Foto: Sheyla Díaz Figuera

Por estas fechas la danza vuelve a ser un suceso cultural en la ciudad de los parques. No hay concurso Vladimir Malakhov está vez, pero están aquí unos bailarines y su directora que se han sobrepuesto a todo tipo de vicisitudes y han ensayado, sin descanso, en difíciles circunstancias para ofrecerle a su gente y a todo aquel que pueda y quiera llegarse hasta acá un espectáculo digno de la temporada 30 Aniversario.

El arte y sobre todo Maricel Godoy no conoce de fatigas, sino de entrega, de constancia, de sentimientos, de transformar las esencias humanas en historias que narran los cuerpos, historias que nacen en la profundidad de esos mismos cuerpos y afloran al exterior, en un viaje desde el contenido hacia la forma, en una danza que necesita estar habitada por el cuerpo todo el tiempo, conducida por discurso emocional.

Numerosos escenarios del mundo han recibido la fuerza, y la vitalidad de sus movimientos, pero Codanza siempre regresa a esta tierra que tiene el don de atrapar  a sus mejores artistas, algunos de ellos incapaces de encontrar la inspiración en otros lares, como el maestro Cosme Proenza, a quien especialmente la. Compañía dedica esta temporada.

El teatro Eddy Suñol volverá a ser su casa durante dos fines de semana con las obras Abc, así no, hombre de dios, muerte prevista en el guión y árbol de fuego y la exposición de fotografías memorias de un festival, mientras que el Centro Provincial de Arte acoge la expo de carteles el espíritu vivo del fuego y se convierte en un hervidero de jóvenes talentos de las diferentes enseñanzas artísticas.

El performance “Ad libitum” matizó la tarde de este viernes 23 de septiembre en el Centro Provincial de Arte cuando se produjo una simbiosis de plástica, música y danza.

Foto: Sheyla Díaz Figuera

Abogando por esa libertad de expresión creativa, los jóvenes y talentosos pupilos de la Escuela Profesional de Música José María Ochoa, la Academia Regional de Artes Plásticas “El Alba”, y los integrantes de la compañía danzaría nororiental, dieron riendas sueltas a sus musas para cautivar a los presentes en este escenario propicio para la creación.

 

Fiesta de la lectura para todos

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos Wilker López y Eliecer Peña

Con una gala artística frente a la Biblioteca Provincial Alex Urquiola quedó inaugurada en Holguín la 30 edición de la Feria Internacional del Libro, que se extiende hasta el próximo día 29 con una amplia programación literaria y cultural en diferentes escenarios de la ciudad.

El espacio –dirigido por Carlos López y con interpretaciones, entre otros, del Mariachi Holguín e intérpretes del Teatro lírico Rodrigo Prats, y conducción del poeta Moisés Mayán– homenajeó la obra de los escritores holguineros Manuel García Verdecia y Eugenio Marrón Casanova, importantes intelectuales que cultivan la poesía, la narrativa, el periodismo, el ensayo y la crítica, y compañeros de la misma generación, promovida con el auge cultural de los años 80; a quienes se les dedica en esta ocasión la cita literaria en la provincia.

Del mismo modo se recordó la impronta de Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, en sus 25 años, defendiendo y promoviendo la literatura hecha por noveles escritores; así como el 60 aniversario del semanario ¡ahora!, y al libro universitario holguinero, representado por Ediciones Conciencia, a quienes también se rinde homenaje. El poeta Luis Yuseff, editor jefe de La Luz, tuvo a su cargo las palabras de apertura.

Seguido a esto quedó abierta la Gran librería, ubicada en el Complejo Cultural Plaza de La Marqueta, donde el público puede encontrar los diferentes títulos, cerca de 392 novedades editoriales, disponibles en la Feria, entre ellos los de los sellos editoriales de la provincia. El espacio fue recorrido por las principales autoridades político y gubernamentales de la provincia: Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holguín; Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador de Holguín; Osmani Viñals, Primer Secretario del PCC en el municipio Holguín, y Rachel García Heredia, directora de Cultura, entre otros dirigentes de esta provincia. Además, el Ministro de Cultura Alpidio Alonso, y Abel Prieto, director de Casa de las Américas, de visita en la Feria holguinera, recorrieron los diferentes stand de la Gran Librería.

Como parte de esta jornada inicial se inauguró el espacio La Hora Tercia, con la presentación de las novedades editoriales de Ediciones La Luz; se dedicó un panel al Premio Alejo Carpentier y su impronta en la narrativa cubana; en la calle Mercado 1 abrió sus puertas el Pabellón Infantil con variadas propuestas escénicas y literarias para los más pequeños de casa; y el Pabellón de Ciencias Sociales José Agustín Castañeda inició sus propuestas.

Al igual que en otras provincias cubanas, la Feria se dedica de manera general a los escritores Luis Álvarez y Alberto Prieto, y a México como país invitado de honor, evento que contará con la presencia en la provincia de nueve países expositores, entre ellos Panamá, Colombia y Perú, que presentarán diversos títulos. La Feria del Libro de Holguín se convierte cada año en una de las más abarcadoras e importantes realizadas en el territorio nacional, por sus invitados y por la amplia programación cultural desarrollada, además por organizar el Premio a la Mejor Edición que se otorgará como colofón de esta importante cita.

A las aulas: ¡sin tiempo que perder!

Casi dos años se cumplen desde que se reportaran en Cuba los primeros casos de Covid-19, con todos los cambios radicales que la pandemia implicó no solo para nuestro país, sino para el mundo. A los esfuerzos de diversos sectores imprescindibles para la Isla, se le suma el de la Educación, que ha visto un rejuego notable en su sistema de enseñanza, pero siempre con la premisa de mantener activo el proceso de aprendizaje de los futuros obreros y profesionales cubanos.

A los esfuerzos de diversos sectores imprescindibles para la Isla, se le suma el de la Educación, que ha visto un rejuego notable en su sistema de enseñanza. Foto: Cultura Provincial

En la actualidad, cuando se avizoran nuevos horizontes ante tan terrible azote viral, la Enseñanza Artística también se encuentra de plácemes ante el atípico inicio del Curso Escolar Cuba 2022, este lunes 7 de marzo.

Luego de unas breves vacaciones, ínfimas en muchos de los casos, regresaron a las aulas los futuros artistas y creadores holguineros, con la reapertura de los centros destinados a esta labor en la provincia.

La Escuela Elemental de Arte “Raúl Gómez García” encontró en la jornada matutina-que habitualmente ocupaba el mes de septiembre-, el inicio del nuevo curso en un acto protagonizado por el talento que allí es pulido como diamantes en bruto. Niñas de cuarto año de danza y estudiantes de tercer año de Ballet dieron fe de ese relevo garantizado con que cuenta el sector de la cultura en el territorio.

Un regalo especial para los 357 pequeños con que cuenta la actual matrícula, y sus tutores presentes, fueron las interpretaciones de la popular cantautora local Lidis Lamorú, quien en varias ocasiones se ha encargado de marcar la arrancada hacia la meta que es superar un nuevo año de retos y aprendizaje.

Hirio Vera, director del centro, enfatizó en el atípico periodo que abarcará el presente curso-el cual debe extenderse hasta el mes de noviembre de este año, con una pausa para las habituales vacaciones en los meses de julio y agosto-, las medidas epidemiológicas para protegerse de la Covid-19, así como el uso correcto del nuevo uniforme escolar en sus diferentes variantes.

Luego de unas breves vacaciones regresaron a las aulas los futuros artistas y creadores holguineros. Foto del autor

Por su parte, la Academia Regional de Artes Plásticas “El Alba” cuenta para la presente etapa lectiva con 54 estudiantes de la zona oriental de Cuba, 3 de Guantánamo, 12 de Las Tunas, e igual cantidad de Granma, y el resto de Holguín, para cursar en tres talleres básicos las artes visuales: pintura, grabado y escultura, y dibujo; así como las asignaturas teóricas, entre las que destacan la Historia del Arte, más el resto de las materias con que cuentan los Institutos Preuniversitarios, apuntó Guillermo Batista, subdirector artístico-pedagógico de “El Alba”.

El Conservatorio de Música José María Ochoa realizó en la propia jornada de este lunes su acto de inicio de curso, del cual le ofreceremos detalles más adelante.

Visita Roberto Montesino la Universidad de las Artes en Holguín

 

Por Erian Peña Pupo  Fotos del autor 

Roberto Montesino Pérez, vicejefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, recorrió la Filial de la Universidad de las Artes-ISA en Holguín como parte de una visita integral del Secretariado del CCPCC y su estructura auxiliar.

Conoció, en diálogo con Isabel García Granado, directora de la casa de altos estudios y Rachel García Heredia, directora del Sectorial Provincial de Cultura, entre otros directivos, del proceso inversionista a que se somete la sede, y que otorgará más confort y espacios más adecuados para la docencia a estudiantes de varias provincias orientales.

En el recorrido por las aulas e instalaciones de beca, conoció detalles de la matrícula, claustro, dinámicas y peculiaridades del ISA, además intercambió con alumnos y profesores.

En la Filial de la Universidad de las Artes-ISA en Holguín se forman profesionales de los medios de comunicación, particularmente cine, radio y televisión (FAMCA) y de canto lírico.

Además, Montesino Pérez visitó el telecentro provincial Telecristal, donde las recientes acciones contractivas evidencian la búsqueda del detalle y belleza, unidas a la funcionalidad de cada espacio, según explicó Jorge Luis Cruz Bermúdez, director del sistema de la televisión en Holguín, quien ofreció además detalles sobre el funcionamiento del medio, desde la programación variada hasta su redacción informativa.

 

 

 

Arte en las paredes del Alba

Por Abel Castro Sablón

Fotos por el autor

La Academia Provincial de Artes Plásticas “El Alba” engalanó una de sus salas con las obras de varios de sus mejores alumnos, quienes presentaron algunas de sus creaciones, como parte de un ejercicio de defensa de pre tesis de grado.

Once estudiantes del tercer año de esta institución, pertenecientes a la especialidad de pintura, expusieron sus obras y defendieron sus valores, a la vez que explicaron a los presentes los referentes teóricos y prácticos en los que se inspiraron para la ejecución de las pinturas presentadas.

Un jurado integrado por profesores del propio centro fue el encargado de evaluar las exposiciones, así como hacer proposiciones y sugerencias, para mejorar las presentaciones, tanto desde la construcción oral del discurso, como de la fundamentación de los temas tratados.

La actividad también contó con la participación de estudiantes del Conservatorio de Música “José María Ochoa”, quienes amenizaron el ejercicio evaluativo con una muestra de su talento, al ejecutar piezas para piano y violín.

Este ejercicio académico de pre tesis de grado, permite a los estudiantes tener un mayor nivel de preparación para enfrentar su futura defensa de tesis para la culminación de estudios, así como tener una plataforma para exhibir su arte desde la propia institución formadora.

Añorado reencuentro con Codanza

Por Erian Peña Pupo

Fotos Wilker López 

La Compañía de Danza Contemporánea Codanza, dirigida por la maestra Maricel Godoy, regresó a los escenarios holguineros luego de una prolongada ausencia de escenarios por la situación epidemiológica que atravesaba la provincia por la Covid-19.

Esta vez, Codanza se reencontró con su público en la Sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol los días 10, 11 y 12 de diciembre, junto a estudiantes de danza de la Escuela Elemental de Arte de Holguín, con un repertorio que incluyó las exitosas obras Casita, del estadounidense Robert J. Priore; Árbol de fuego, de Pepe Hevia, y Segundo sexo, coreografía de Vianki González, primera bailarina de la compañía. 

En esa casa metafísica –y colectiva–, Robert J. Priore explora la interioridad familiar y las dudas del individuo contemporáneo, basándose en matices autobiográficos: la relación con su familia y los seres cercanos, las dudas como individuo y ser social… Aquí la música recalca, además, la multiplicidad de espacios y mixturas culturales de una ciudad cosmopolita como Nueva York, donde vive Priore, pero que puede ser cualquier ciudad del mundo, y donde el artista da cuerpo a las interrogantes de la creación.

Mientras que con El segundo sexo, Vianki obtuvo el segundo lugar del Prix de Coreografía Codanza, en una de las ediciones del Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza y Grand Prix Vladimir Malakhov. Esta aplaudida obra aborda las relaciones interiores de cuatro mujeres y sus diferentes maneras de enfrentar la vida. Por su parte, Árbol de fuego concreta la colaboración de Codanza con Hevia, uno de los más importantes coreógrafos de su generación, y aborda temas como el desarraigo, la reconciliación, la importancia y la necesidad de sentirse, sobre todo, cubano.

Las obras programadas, antesala de las presentaciones por el aniversario 30 de la compañía en el 2022, y de la próxima edición del Grand Prix Vladimir Malakhov, han caracterizado el trabajo de Codanza en los últimos tiempos, en la búsqueda de lo que su propio lema reza: la fuerza, la vitalidad y la destreza que la definen en la escena. 

Codanza, fundada en Holguín el 25 septiembre de 1992 y considerada por la crítica especializada como una de las mejores compañías escénicas del país, ha realizado giras internacionales en países como España, México, Venezuela, Alemania, Suiza y Austria.

Importantes premios de interpretación y coreografía avalan también el trabajo de Codanza, entre ellos el Premio de la Ciudad de Holguín en varias ocasiones; en el Concurso Nacional de Coreografía e Interpretación Danzandos, en Matanzas; el Concurso Nacional Solamente Solos; el Festival Internacional “Un Desierto para la Danza”, en México; y el Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, en La Habana. 

 

Añorado encuentro

Ella, devenida criatura de la noche en los últimos meses, cambió-sin que nadie se lo sugiriera- sus largas madrugadas despierta y las mañanas perdidas en el sueño, por una alarma a las 6 AM, que en muchas ocasiones se quedó dormida mientras ya recorría los rincones de la casa en busca de otra alma madrugadora.

Un cúmulo de emociones y sentimientos reprimidos fueron encauzados este 15 de noviembre con el reinicio del Curso Escolar. Foto del autor

Él, típico ser desmotivado de esos años difíciles de la adolescencia, encontró en la salida a vacunarse, o en la tragedia de ir con el barbero por un corte de cabello, un momento de inmensa alegría, cual atractiva fiesta, o ese escape de las cuatro paredes que le retuvieron por ya incontables días.

Nosotros-los padres-, no imaginamos nunca que, luego de terminar la universidad, nos sentiríamos tan emocionados por el inicio del curso-si cabe decir, mucho más que ellos-.

Un cúmulo de emociones y sentimientos reprimidos fueron encauzados este 15 de noviembre con el reinicio del Curso Escolar en la provincia cuando, luego de varios meses de imprescindible confinamiento, acudieron a ese añorado encuentro alumnos y profesores.

Como es habitual, la enseñanza artística en el territorio encontró su actividad central en el espacio que ocupa la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García, centro de renombre no solo por la formación de las nuevas generaciones de artistas, sino ahora, con los embates de la pandemia, como centro de aislamiento y hospital de campaña para atender a pacientes positivos a la Covid-19.

La emotiva mañana estuvo matizada por las interpretaciones del talento formado en esta institución, quienes hicieron gala de todo lo aprendido desde las diferentes manifestaciones artísticas: música y danza se sumaron a esa convocatoria para tan significativa fecha.

En el encuentro, presidido por varias autoridades del partido, el gobierno y la cultura en el municipio holguinero, se hizo imprescindible la alusión a aquellos que no se encuentran físicamente con nosotros por motivo de la pandemia, así como a la labor desarrollada por esta institución formativa en el combate contra esta difícil enfermedad que todavía azota al mundo.

La Dra. Diamela González Cruz, integrante del colectivo que laboró en este centro durante esas extensas y extenuantes jornadas en pos de salvar lo más preciado, vidas humanas, destacó que se atendieron varias personas sin importar el rango de edad, primero como parte de la atención a quienes habían sido contacto de pacientes confirmados con la Covid; para posteriormente, en los últimos meses convertirse en hospital de campaña para niños de entre 3 y 18 años positivos a la enfermedad; periodo en el que sumaron más de 300 pacientes atendidos, de los cuales su totalidad salió satisfactoriamente con el alta hospitalaria: “Atención médica integral, alimentación adecuada, confort o celebrarle el cumpleaños a aquellos que allí lo pasaron, fueron varias de las tareas acometidas por este encomiable colectivo”, destacó la especialista.

La Dra. Diamela González Cruz integró el colectivo que laboró en este centro durante esas extensas y extenuantes jornadas. Foto del autor

La cita fue propicia además para reconocer el trabajo de varios educandos durante este periodo de confinamiento a través de las plataformas mediáticas, quienes se destacaron en la promoción del trabajo en la enseñanza artística y aplicación de los conocimientos adquiridos en la escuela: Abel Pupo Teruel, Manuel Puente, Luna Estupiñán, Dayanet Chacón González, Adriana Lorena Caisés Lamorú, son algunos de los nombres que engrosan la lista de talentosos pupilos.

Encargado de las palabras finales de la jornada matutina, Hirio Vera, director de la Escuela de Arte, enfatizó en la profesionalidad y la vocación de servir que caracterizaron al equipo de trabajo donde él se incluye, siendo esta actitud un factor determinante para la atención necesaria a los pacientes. El directivo señaló además que las inversiones durante el periodo de confinamiento sobrepasan los siete millones de pesos, aspecto que garantiza las condiciones necesarias para el reinicio del curso donde el llamado es “a cuidar la salud y convertirse en mejores artistas y personas, revolucionarios agradecidos que son la esperanza del mundo”.

Por su parte, como es habitual, el resto de los centros de enseñanza artísitca, Academia Profesional de Artes Plásticas “El Alba” y el Conservatorio de Música José María Ochoa reiniciaron sus actividades docentes. En el caso de los futuros artistas plásticos se incorporan más de 50 estudiantes de nivel técnico-profesional en especialidades de pintura, grabado y escultura. Este año comenzarán además en un taller experimental de animación de conjunto con los estudios Anima de esta ciudad. Estudiantes de todas las provincias orientales y un amplio claustro que abarca diversas áreas del conocimiento de las artes, tipifican al Alba.

“El Alba” y el Conservatorio reiniciaron también sus actividades docentes. Foto: Vanesa Pernía

Reconoció Viceprimera Ministra de Cuba, Inés María Chapman, el potencial cultural de la provincia de Holguín

Por Vanessa Pernía Arias

Fotos: Wilker López

Inés María Chapman Waugh, Viceprimera Ministra de Cuba, intercambió en la noche de este miércoles con creadores, intelectuales y trabajadores de la cultura en la provincia de Holguín, en torno a la producción artística en el territorio y los retos y desafíos que enfrenta el sector.

Este espacio sirvió de escenario para plantear la necesidad de incentivar la creación en las comunidades vulnerables, a partir del movimiento de artistas aficionados y los promotores culturales, además de la importancia que reviste llegar hasta barrios alejados con actividades de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y lo mejor del talento artístico local.

Chapman Waugh destacó el amplio potencial artístico de Holguín, impulsado desde la vanguardia artística de la Uneac y la AHS, y otras instituciones, por lo que esta creación debe prevalecer también en las barrios; y en este sentido, reconoció la labor de reanimación social que desarrolla el sector en la comunidad El Paraíso, del Consejo Popular Alcides Pino, en el municipio cabecera.

Además conoció por parte de Hiram Pérez Concepción, presidente de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), de las labores patrimoniales e históricas que se desarrollan en la provincia a partir del trabajo de restauración de su sistema de plazas y monumentos, así como las novedades editoriales que se preparan desde el sello La Mezquita.

Por otra parte el solista Nadiel Mejías, al frente de la sección de Música de la Uneac holguinera, resaltó el compromiso de los artistas con el tiempo que les corresponde vivir, además de subrayar el papel emancipador de la cultura en todos los ámbitos del desarrollo humano.

Sobre los incentivos y perspectivas del arte joven comentó Lilien Aguilera, presidenta de la AHS en el territorio, quien explicó las labores extensionistas de la organización en las comunidades a partir de las brigadas, así como el despliegue artístico que se ha desarrollado en las plataformas digitales desde Holguín durante la Covid-19.

La guerra cultural y política que enfrenta el país fue otros de los temas analizados, una batalla que debe librarse con argumentos sólidos, generando consensos que se construyen diariamente y consiguiendo presencia en zonas desfavorecidas.

La Viceprimera Ministra insistió en que los cubanos deben cuidar la cultura, poniendo corazón a cada acción que se desarrolla para el mejoramiento de la sociedad en todos sus ámbitos, cuidando que el odio no divida las familias, amigos, el arte emancipador y de vanguardia que se gesta en la Revolución, siempre llevando por delante la historia y las raíces identitarias de la patria y el pensamiento de sus héroes y mártires.

En el encuentro también la acompañaron Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura de Cuba, Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y su primer secretario en Holguín, Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador en el oriental territorio, y Rachel García Heredia, directora del Sectorial Provincial de Cultura (Con información de la Agencia Cubana de Noticias ACN).

Cuba es cultura 

Por Erian Peña Pupo

Fotos Wilker López 

La cultura es uno de los términos más complejos de conceptualizar, pues posee muchos significados interrelacionados. De igual manera representa el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocido como alta cultura; y los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Incluye, además, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas. Cultura es también toda la información y habilidades que posee el ser humano, y es piedra angular de disciplinas que se encargan de su estudio, como la antropología y la sociología. Cultura es, en latin, “cultivo”. 

Nuestra cultura, ejemplo de transculturación identitaria, mezcolanza y “ajiaco” de identidad, al decir de Don Fernando Ortiz, es el resultado de la fusión “a fuego lento” de las raíces indígenas, africanas e ibéricas, entre otras, que dan cuerpo, más allá de los disímiles estereotipos a los que suele reducirse esta palabra, a lo que somos como Nación. 

Para conmemorar la identidad nacional a través de la cultura, e institucionalizar la celebración, el 22 de agosto de 1980 se aprobó el Decreto No. 74 que planteó instituir el 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana en conmemoración a igual fecha de 1868, momento en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por vez primera nuestro Himno Nacional. 

Por tal motivo, la Dirección Provincial de Cultura en Holguín realizó una gala cultural en el Centro Provincial de Arte, como acto central de la Jornada que en la provincia estuvo dedicada a los 35 años de Ediciones Holguín, además de las dedicatorias nacionales al centenario del intelectual cubano y profundo martiano Cintio Vitier, los 120 años de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, y el 35 aniversario de la Asociación Hermanos Saíz. 

Presidida por Ernesto Santisteban Velázquez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia; Julio César Rodríguez Estupiñán, gobernador de Holguín; Rachel García Heredia, directora de Cultura, y otros funcionarios del Partido y el Gobierno, además de directivos de Cultura e invitados, la gala resultó oportunidad precisa para que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, en manos de su Secretaria General en el territorio, reconociera con la condición de Distinguido Nacional “Cultura en Revolución”, a tres escuelas de la enseñanza artística que durante largos meses se convirtieron en centros de aislamiento en la lucha contra la Covid-19, dando ejemplo sus trabajadores y docentes de “compromiso social y político con la Cuba que queremos”: la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García, recibido por su director Irio Vera; la Academia Regional de Artes Plásticas El Alba, por su director Roberto Báez Almaguer; y el Conservatorio de Música José María Ochoa, en manos de su directora Ana Margarita Cordiés. 

Asimismo, el Comité Provincial del Partido reconoció el quehacer de “artistas, trabajadores de la cultura y docentes de la enseñanza artística en estos duros meses de pandemia”, entregando un reconocimiento, de manos de su Primer Secretario, a la directora del Sectorial, Rachel García Heredia, en representación del sector; y como recordatorio “a nuestros artistas y trabajadores de la cultura en la provincia, 27 en total, que murieron, en la plenitud de su trabajo, a consecuencia de esta devastadora pandemia”. 

Con dirección artística de Isabel García Granados, el espacio contó con la actuación de la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, dirigida por la maestra Maricel Godoy, el trovador Fernando Cabreja, el Trío Éxtasis, la guitarrista Legna Tabares, el solista Nadiel Mejías, el grupo Savarez, el Septeto de Saxofones, y miembros del Teatro Lírico Rodrigo Prats.

Con la interpretación, por Yuliannys Sánchez, de “La bayamesa”, primera canción trovadoresca cubana, escrita en 1851 por José Fornaris y Carlos Manuel de Céspedes, y las notas del Himno Nacional, concluyó una velada donde se resaltó el imprescindible valor de la cultura como sustrato identitario de los pueblos, y espada y escudo de la Nación. 

Con anterioridad fue inaugurada la muestra antológica 30 años y más, en los exteriores del Centro de Arte, con gigantografías que recogen el trabajo de tres décadas de la institución, incorporando así un nuevo espacio expositivo para las artes visuales en la urbe; además de mostrar, en su sala principal, piezas de su colección institucional de artistas como Cosme Proenza, Jorge Hidalgo, Pedro de Oraá, Ronald Guillén y Eduardo Leyva. 

Este “es un proyecto que contribuye a recuperar la memoria de un quehacer que trasciende el de las artes visuales para expandirse hacia otras disciplinas de las artes y el pensamiento cultural, desde una céntrica esquina de la ciudad. Hoy extendemos el espacio galérico a su exterior, porque el arte no es patrimonio solo de quien lo busca. Ponemos a disposición de los transeúntes una galería al aire libre donde los artistas podrán mostrar, de otra manera, sus poéticas”, expresó Yuricel Moreno, directora del Centro.

 

 

 

 

«Ronda de los sueños» promueve iniciativa por los 95 años de Fidel

Por Vanessa Pernía Arias

Foto tomada del sitio digital de Radio Angulo

“Mi corazón con Fidel” es la iniciativa virtual que propone la compañía infantil Ronda de los sueños, de Holguín, para celebrar este 13 de agosto el 95 cumpleaños de Fidel Castro, Líder Histórico de la Revolución cubana.

Grisel Velázquez, directora del colectivo, comentó al periódico ¡ahora! que este evento virtual se suma a las actividades de homenaje a la histórica fecha, desde el sector de la cultura y otras organizaciones.

Explicó además que la iniciativa, teniendo en cuenta además el cumplimiento de las medidas sanitarias para prevenir la Covid-19, pretende aprovechar los espacios digitales e inundarlos de fotografías, anécdotas, frases y poemas alegóricos a la vida y obra de Fidel.

La invitación a participar, explicó Velázquez, es para todo el público sin distinción de edad, teniendo como uno de sus propósitos aunar las diferentes visiones: la de las personas mayores que vivieron momentos junto a Fidel; la de los jóvenes, que tienen hoy la responsabilidad de continuar su legado; y la de los niños, que aun cuando lo conocen por referencia, son capaces de representarlo en varias de sus acciones y actividades, como el dibujo.

Los interesados solo deberán compartir su material con la etiqueta #MiCorazónConFidel en la página oficial en Facebook de la compañía Ronda de los sueños.

Cada año este colectivo conmemora con los niños y sus familias este importante onomástico en la historia de Cuba, a través de canciones y poesías de su repertorio, con temas musicales como “Luz de un nuevo amanecer”, “Te vemos por todas partes” y “Un pueblo en pie”.

Fundada en septiembre de 2009 en Holguín, la compañía infantil Ronda de los sueños acoge a niños y adolescentes, desde cinco y hasta 16 años de edad, para su formación y crecimiento en las especialidades de teatro, canto, ballet, música, danza y artes plásticas (Con información de la Agencia Cubana de Noticias ACN).