Máximo Gómez, la retirada de Holguín (1870)

Por el Ms. C José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

En agosto de 1869 la esperanza de la dirección de la revolución se centró en la jurisdicción de Holguín y en un hombre: Máximo Gómez. Luego de varias victorias relevantes en que los insurrectos se impusieron por el número y la sorpresa a los españoles entre octubre de 1868 y enero de 1869, comenzó la ofensiva colonialista en los primeros meses de este último año. Lograron desalojar a los insurrectos de las jurisdicciones (1) de Bayamo y Manzanillo, tuvieron también relevantes éxitos en Jiguaní y Santiago de Cuba.

Foto: Internet

A la jurisdicción de Holguín, situada en la costa norte del oriente cubano no había llegado esta ofensiva por lo que allí se encontraba una importante cantidad de tropas insurrectas. El plan del gobierno cubano era detener el avance enemigo en las tierras holguineras. No disponían los independentistas cubanos de jefes nacidos en la isla con experiencia militar. Como luz al final del túnel se encontraron que residían en la parte oriental de Cuba un grupo de experimentados militares olvidados por todos, desempeñando la mayoría de ellos modestos oficios para ganarse el sustento. Eran los militares dominicanos que apoyaron la anexión de su país a España. Temiendo la venganza de sus compatriotas se trasladaron a la mayor de Las Antillas. Aunque un grupo significativo continuaron fieles a España entre ellos el Coronel Eusebio Puello, otros comprendieron el error que habían cometido y se unieron a la revolución. En esa decisión fue importante el que conocieron lo que era una colonia española donde la esclavitud era la base fundamental de la economía y las autoridades los miraban con desprecio por ser antillanos.

No siempre fueron bien mirados por los cubanos, quizás por sus antecedentes de haber pertenecido al ejercito colonial o por su formación militar y vida bélica que a algunos les había agriado el carácter y los hacia ríspidos y en general poco amables como en el caso de Máximo Gómez. Pero cuando España desató la guerra con toda su crueldad se convirtieron en tabla de salvación para la naciente República Cubana que se formó en los campos insurrectos en abril de 1869. Máximo Gómez fue designado jefe de la jurisdicción de Holguín cargo que desempeñó entre agosto de 1869 y febrero de 1870. Como segundo de la fuerza de la región situaron al general Julio Grave de Peralta.

La ofensiva del ejército colonial estaba integrada por decenas de columnas que bajo el mando del general Blas de Villate Conde de Valmaseda avanzaba arrollándolo todo a su paso. Con esa chispeante imaginación caribeña de los cubanos la llamaron la “Creciente de Valmaseda” comparándola con los desbordes del río Cauto, la mayor de la isla, que todo lo arrasaba.

La llegada de la expedición del Anna por la jurisdicción de Tunas el 19 de enero de 1870 significó un cambio importante en los planes de la dirección de la revolución. En ella llegó una gran cantidad de armas y municiones. Si hasta aquellos momentos la esperanza, se situaba en tratar de detener la ofensiva española en Holguín, ahora la estrategia consistía en que el Ejército Libertador pasaría a la contraofensiva, las jurisdicciones de Bayamo y Jiguaní serían invadidas por tropas al mando de Modesto Díaz y Máximo Gómez. En Tunas Vicente García activaría las operaciones. Esto obligaría a Valmaseda a detener su fatídica ofensiva. En carta del secretario de la guerra a Grave de Peralta le planteaba estos criterios:

“En las actuales circunstancias, los movimientos convinados (sic) de los Cuerpos de Las Tunas, Bayamo y Jiguaní le proporcionaran algún desahogo en sus operaciones, pues comprenderá que presentándonos simultáneamente al enemigo sobre varios puntos; todas las tropas se estan batiendo y no pueden distraerse.” (2)

La presencia de Gómez en Tunas era sumamente necesaria para los nuevos planes, pero no era tarea fácil llevarla a cabo. El general dominicano había situado en la parte occidental de la jurisdicción de Holguín al general Julio Grave de Peralta, mientras el operaba en la oriental. Los españoles levantaron entre ambas zonas una línea militar formada por fortines y destacamentos, solamente se podía practicar el paso por los lugares más apartadas, a pie y en pequeños grupos.

El primero de febrero Julio Grave de Peralta recibió una comunicación de Tomas Jordán fechada el 25 de enero para que se hiciera cargo de la división de Holguín, interinamente, mientras Máximo Gómez debía de pasar a Tunas con los 200 jiguaniceros que lo habían acompañado. No era tarea fácil localizar a Gómez en medio de la intensa campaña enemiga. El 15 de febrero Grave de Peralta le escribió al secretario de la guerra:

“Del General Gómez no tengo, noticias por hallarse la comunicación enteramente cortada llegando al extremo de no poderse comunicar con aquella línea, sino a pie y por dentro del monte así es que se me hace dificultosísimo enviarle parque y averiguar su paradero fijo, sin embargo, he mandado hace cinco días un comisionado conduciendo parque y pliegos para él y tan pronto como sepa el resultado de las operaciones que tengo en práctica pasare a hacerme cargo de la mayoría Gral pues de momento no puedo separarme de esta línea aun cuando tengo que hacer el viaje de 15 leguas por lo menos a pie con tres o cuatro de mis ayudantes única compañía que podré llevar.” (3)

Julio conociendo lo difícil que sería para Gómez burlar la estrecha vigilancia española le envió dos cargamentos de parque. El primero consistía en unos 500 proyectiles. El segundo era una cantidad mayor conducido por el capitán Miguel Ramón Cardet. También le mandó una carta en la que expresaba:

“Con objeto de salvar la situación de ese punto sale el C. Miguel Cardet con cuatro individuos más llevando cuatro latas de pólvora conteniendo 24 libras y 2 500 pistones que son los cartuchos considero saldrán de aquellos, creo este número con 500 cartuchos que le mandé, es suficiente para salir de la situación en que se encuentra. Yo creo sobremanera conveniente concentrar toda la fuerza a esta línea (la zona occidental de Holguín y espero que bajo mi responsabilidad tenga, la bondad de hacer vengan todas para este punto donde me hare cargo de ellas supuesto que en el sitio en que hoy se encuentran me es casi imposible comunicarme con ellas y además muy espuesta(sic) la remisión de parque por ser muy fácil que caiga en poder del enemigo como ha sucedido ya: esta línea (Brigada Occidental de Holguín) está muy amenazada y esta es la razón porque no me separo de ellas y paso a ese punto a hacerme cargo de la fuerza.” (4)

Foto: Internet

Alrededor del 20 de febrero, informado de la decisión de que marchara a Tunas Máximo Gómez inició el recorrido hacia ese territorio. En su diario escribió: “Emprendí marcha para Las Tunas con una columna como de 300 hombres, con el tiro de la carabina algunos, una impedimenta de más de mil almas entre niños, y mujeres y gente inútil y enferma, que huyendo de la fiereza de los españoles, se amparaba en nuestras fuerzas.” (5)

En una carta de Máximo Gómez a Julio Grave de Peralta hay detalles de estos últimos momentos de su jefatura en Holguín:

“Gral Julio Peralta
Estimado Comp. y amigo.
Hoy he llegado a éste punto y continúo a cumplimentar la orden del Gral en Gefe (sic). Mi salida sobre esta línea con la columna tan demacrada con varios enfermos, heridos, las armas mojadas y sin pertrechos pasando por entre tantos campamentos enemigos y sin haber sufrido un descalabro no ha sido cosa sola providencial y acabo de completar la obra de evitarlo, el haberme encontrado con Cardet en la cruzada de un monte pues yo no traía practico más que uno que de muy limitado conocimiento del terreno y que además tenía en calidad de preso por sospechas de traición. Por ésta podrá U. formarse una idea de que no era mi situación al querer salvar la fuerza nada ventajosa.

Pude defenderme unos días más con los 500 cartuchos que me entregó su comisionado Rodríguez que al recibirlos pense reservarlos para mi defensa en el trancito (sic) pero ese mismo día fui atacado y quede como le dejo dicho.

Sin embargo aguardé seis días mas porque Rodrígo me manifestó que U. se dirigía para allí y que para guiarle a U. se iba a apostar en cierto lugar por, donde U. debía ir mas viendo su dilación marche dejando las demas fuerzas por allí pues no me pareció conveniente que quedara aquella línea totalmente abandonada y solo he traído la que pertenecía antes a la División a mi mando. Sin embargo, como en los pliegos que me dirije con Cardet me dice desea U. reconcentrar aquellos sobre ésta línea he mandado del punto en que encontré á este, al C.C Luz Guerrero á buscarlos.

“El C. Cardet me ha entregado tres latas de pólvoras y dos mil mistos pues aunque me indica U. cuatro al encontrarlos uno que llevaba la falta se asustó con nuestra inesperada presencia y hulló por el monte con ella y aunque allí nos cansamos de llamarle nunca pareció pero Cardet me dice que es práctico y no se perderá.” (6)

Guiados por Miguel Ramón Cardet la columna continuó su azarosa marcha por los campos holguineros. Máximo Gómez anoto en su diario:

“Yo mismo personalmente, con dos o tres hombres, escribía Gomez en su diario, iba explorando mi camino teniendo a cada instante que hacer alto, para esperar que pasara el enemigo y otras veces desviar el rumbo. Por fin, al cuarto día da una marcha tan angustiosa, rendí la jornada en «laguna de Piedra», en cuyo punto tenía un campamento el Gral Luis Figueredo». (7)

El 24 de febrero le escribió desde ese lugar una carta al general Julio Grave de Peralta:

“Yo he manifestado al gobierno hace algunos días mi opinión y ahora que voy para allá lo hare de viva vos pues veo como que el Gral en Gefe (sic) trata de reconcentrar fuerzas pero ¿A que dejar en
Las Tunas las fuerzas a mi mando? (los 200 jiguaniceros)
Nunca como ahora tiene Holguín mas importancia militar para nosotros y si no caemos sobre las poblaciones del centro que sería lo mejor (8) deben en mi concepto sostener a todo trance a Holguín pues es la puerta que el Ejercito enemigo tendrá qué ¬ abrir para darle paso a sus planes.

Yo podré equivocarme y ojalá así sea. Concluyo por ahora amigo mio deseándole felicidad y éxito y mientras tanto donde quiera que se me destine el mismo amigo.
Máximo Gómez
Lagunas de la Piedra
24 de febrero de 1870
PD: Como llevo la columna tan estropeada mañana saldré para Rio Abajo donde quizás hará alto dos o tres días y después continuare siempre con lentitud.”(9)

Foto: Internet

Esta carta tiene el singular valor de Gómez plantea su genial visión estratégica a pesar de estar en medio de la vorágine de la Creciente de Valmaseda donde la acción táctica y la supervivencia era la tarea fundamental. Sin conocer, los planes elaborados por la máxima dirección de la revolución coincide en lo referente a la invasión a Bayamo e incluso va mucho más allá al plantearse el regreso a Jiguaní también de las fuerzas libertadoras. Otro elemento que los separaba radicalmente de la forma de pensar de los jefes locales era su concepción sobre el destino de los 200 jiguaniceros. Julio Grave de Peralta reclamó que, los 200 jiguaniceros continuaran en la división de Holguín, Gómez coincide en esto pero, solo en caso de que no se destinaran a la invasión a Jiguaní y Bayamo. Para Gómez la importancia de Holguín o cualquier otra comarca está en función de los planes estratégicos de la revolución y nunca en función de los intereses regionales. El 26 de febrero Grave de Peralta se trasladó a Rio Abajo y recibió el mando de la división.

La salida de Gómez con su columna significó prácticamente el fin de la resistencia cubana en la brigada oriental. Al respecto escribió Grave de Peralta: «… que según veo en el oficio que dicho Gral (Máximo Gómez) me pasa solo quedarán en aquella línea unos siento(sic) y pico de hombres los cuales no se sabe dónde paran y que veo muy difícil de reunir”. (10)

El éxito de la campaña de Gómez en Holguín no se encontraba en el número de bajas que le había hecho al enemigo sino que obliga a Valmaseda a mantener sobre la Brigada Oriental durante casi dos meses y medio el grueso de su ofensiva. Este mantuvo intacto importantes núcleos de fuerzas en la zona occidental de Holguín y Tunas. La existencia de estas tropas, en especial en Tunas, fue lo que permitió a la llegada del Anna organizar un verdadero plan estratégico para intentar darle un vuelco a la guerra.

Foto: Internet

NOTAS
1–Cuba conformaba una capitanía general que estaba estructurada en departamentos y estos en jurisdicciones las que a su vez se dividían en capitanías pedáneas
2–Museo Provincial de Holguín. Biblioteca del Museo. Documentos de Julio Grave de Peralta. Carpeta 1 Documento 12 Carta del secretario de la guerra a Julio Grave de Peralta.
3—Ibídem. Carpeta 1 Documento 12 Carta de Julio Grave de Peralta al Secretario de la guerra
4—Ibídem. Carpeta 1 Documento 13 Carta de Julio Grave de Peralta a Máximo Gómez
5–Máximo Gómez. Diario de Campaña. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1968. p.12
6–Museo Provincial de Holguín. Biblioteca del Museo. Documentos de Julio Grave de Peralta. Carpeta 1 Documento 15 Carta de Julio Grave de Peralta Máximo Gómez
7–Máximo Gómez. Diario de Campaña. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1968. p.12
8–Se refiere a Jiguaní y Bayamo
9–Museo Provincial de Holguín. Biblioteca del Museo. Documentos de Julio Grave de Peralta. Carpeta 1 Documento 16 Carta de Máximo Gómez a Julio Garbe de Peralta
10–Museo Provincial de Holguín. Biblioteca del Museo. Documentos de Julio Grave de Peralta. Carpeta 1 Documento 19 Carta de Julio Grave de Peralta al secretario de la Guerra.

Acogerá Holguín quinta edición del festival de música electrónica Aquafest.cu

Por Bernardo Cabrera

Durante tres días la provincia de Holguín se convertirá en epicentro de la música electrónica en Cuba al acoger el festival Aquafest.cu, que en esta quinta edición trasladará su sede los días 8 y 9 de julio hacia el Punto Pirata de la playa Guardalavaca, y cerrará el domingo 10 en el Gabinete Caligari.

El festival, que surgió para promover el talento joven y unir a los DJs productores de Cuba y el mundo, contará con invitados de La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo, como Charley Zuma, Akokan, Jeffrey Lewis y Quantum Project, así como disc-jockeys de Bélgica, Francia y México, que participarán vía online.

Asimismo, los locales Dj Rakxo, Dj Arte, The Tony´s Scream, Assler y Electrozona promocionarán sus producciones musicales más recientes en los horarios comprendidos entre las 4:00 pm y las 2:00 am.

El organizador Alexei Parra, conocido artísticamente como alex6music, adelantó que estrenará en esta quinta edición un remix de su disco Contaminación electrónica, y aseguró que “el evento constituye una excelente oportunidad para impulsar a las noveles figuras como Axennar, primera mujer de las tornamesas en Holguín, además de cultivar al público desde una de las provincias más destacadas en este género”.

El festival Aquafest.cu está auspiciado por el Laboratorio Nacional de Música Electrónica, la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, la Asociación Hermanos Saíz, la Dirección Provincial de Cultura y la Empresa Extrahotelera Palmares S.A.

Agasajos para un teatro octagenario

Por Bernardo Cabrera

83 años acogiendo lo mejor de la cultura holguinera y cubana constituyen credenciales suficientes para que el onomástico del Teatro Eddy Suñol sea motivo de celebración. Continuar leyendo «Agasajos para un teatro octagenario»

Inician jornadas del Taguabo 2022 en la UNEAC de Holguín

Por Erian Peña Pupo

Con el objetivo de reflejar la actividad comunitaria y el desarrollo artístico de los medios audiovisuales, y promover la cultura de apreciación y cuidado del medio ambiente y la defensa de los derechos de las niñas y los niños, inició el XII concurso de audiovisuales Taguabo 2022, organizado por la sección de Cine, Radio y Televisión (CRTV) de la UNEAC en Holguín. Continuar leyendo «Inician jornadas del Taguabo 2022 en la UNEAC de Holguín»

Confieren en Holguín Distinción Juan Albanés

Por Bernardo Cabrera

Como parte de las celebraciones por el Día nacional del bibliotecario, tres miembros de la filial holguinera de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información, recibieron la Distinción Juan Albanés este 7 de junio. Continuar leyendo «Confieren en Holguín Distinción Juan Albanés»

Cantar desde el alma

Por Bernardo Cabrera

Suenan los primeros acordes y su inconfundible timbre invade el auditorio de la sala Raúl Camayd, del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol. Su forma de defender las canciones emociona, traspasa, enamora, alegra, «detiene» el tiempo. En un mismo tema es capaz de mostrar todo su poderío, entregar la intensidad precisa o acercarse al susurro sin desvanecerse. Continuar leyendo «Cantar desde el alma»

Premian concursos por los 25 años de la Cervecería Bucanero S.A.

Fotos: Wilker López

Por Bernardo Cabrera

Los trabajadores de la Cervecería Bucanero S.A. celebraron el aniversario 25 de la creación de esa empresa mixta, con una gala artística en el Centro Cultural Bariay, de la provincia de Holguín. Continuar leyendo «Premian concursos por los 25 años de la Cervecería Bucanero S.A.»

Abierta convocatoria para el Festival Internacional de Cine de Gibara 2022

Por Bernardo Cabrera

El Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Gobierno de Holguín y el Gobierno de Gibara convocan a participar en el XVI Festival Internacional de Cine de Gibara, que se desarrollará del 2 al 6 de agosto del 2022. Continuar leyendo «Abierta convocatoria para el Festival Internacional de Cine de Gibara 2022»

Participan editoriales holguineras en FIL 2022

Por Lilian Sarmiento Álvarez

Los sellos holguineros Ediciones La Luz y Ediciones Holguín tuvieron su espacio en la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana, que se desarrolla hasta el 30 de abril. Continuar leyendo «Participan editoriales holguineras en FIL 2022»

Amigos ¿para siempre?

Por Bernardo Cabrera

Los amigos de la infancia, los que parecen que estarán ahí para siempre, se van. Los días de inocencia en que el mundo se reduce a jugar, se irán. Los amores «eternos» de la adolescencia, pasarán. Continuar leyendo «Amigos ¿para siempre?»